Estudio: Lactobacillus Reuteri DSM 17938 parece reducir los cólicos

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Este estudio trata sobre el efecto de Lactobacillus reuteri DSM 17938 en bebés con cólicos. Se trata de un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en el que cincuenta bebés amamantados exclusivamente recibieron Lactobacillus reuteri DSM 17938 o un placebo. Los resultados mostraron que la ingesta de Lactobacillus reuteri provocó una reducción del tiempo de llanto diario y provocó un cambio en la microflora de las heces. Los autores afirman que los probióticos como el Lactobacillus reuteri podrían mejorar la motilidad y la función intestinal. La lactancia materna también se ha citado como un tratamiento eficaz ya que mejora el entorno microbiano intestinal. El estudio sugiere que se necesita más investigación...

In dieser Studie geht es um die Wirkung von Lactobacillus reuteri DSM 17938 auf kolikartige Säuglinge. Es handelt sich um eine randomisierte, doppelblinde, placebokontrollierte Studie, bei der fünfzig ausschließlich gestillte Säuglinge entweder Lactobacillus reuteri DSM 17938 oder ein Placebo erhielten. Die Ergebnisse zeigten, dass die Einnahme von Lactobacillus reuteri zu einer Verkürzung der täglichen Schreizeit führte und eine Veränderung der Stuhlmikroflora bewirkte. Die Autoren geben an, dass Probiotika wie Lactobacillus reuteri die Darmmotilität und -funktion verbessern könnten. Stillen wurde ebenfalls als wirksame Behandlungsmethode genannt, da es das mikrobielle Milieu im Darm verbessert. Die Studie schlägt vor, dass weitere Forschung notwendig …
Este estudio trata sobre el efecto de Lactobacillus reuteri DSM 17938 en bebés con cólicos. Se trata de un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en el que cincuenta bebés amamantados exclusivamente recibieron Lactobacillus reuteri DSM 17938 o un placebo. Los resultados mostraron que la ingesta de Lactobacillus reuteri provocó una reducción del tiempo de llanto diario y provocó un cambio en la microflora de las heces. Los autores afirman que los probióticos como el Lactobacillus reuteri podrían mejorar la motilidad y la función intestinal. La lactancia materna también se ha citado como un tratamiento eficaz ya que mejora el entorno microbiano intestinal. El estudio sugiere que se necesita más investigación...

Estudio: Lactobacillus Reuteri DSM 17938 parece reducir los cólicos

Este estudio trata sobre el efecto de Lactobacillus reuteri DSM 17938 en bebés con cólicos. Se trata de un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en el que cincuenta bebés amamantados exclusivamente recibieron Lactobacillus reuteri DSM 17938 o un placebo. Los resultados mostraron que la ingesta de Lactobacillus reuteri provocó una reducción del tiempo de llanto diario y provocó un cambio en la microflora de las heces. Los autores afirman que los probióticos como el Lactobacillus reuteri podrían mejorar la motilidad y la función intestinal. La lactancia materna también se ha citado como un tratamiento eficaz ya que mejora el entorno microbiano intestinal. El estudio sugiere que se necesitan más investigaciones para investigar el uso de otras cepas de probióticos en el tratamiento de los cólicos.

Detalles del estudio:

referencia

Savino F, Cordisco L, Tarasco V, et al. Lactobacillus reuteri DSM 17938 en el cólico infantil: un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.Pediatría.2010;126(3):e526-e533.

diseño

Ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo

Partícipe

Cincuenta bebés con cólicos amamantados exclusivamente

Medicamentos y dosis del estudio.

Los bebés fueron asignados aleatoriamente para recibir ambosL. reuteriDSM 17938 (10(8) UFC) o placebo diariamente durante 3 semanas. Los cuestionarios para padres controlaron el tiempo de llanto diario y los efectos secundarios. Se tomaron muestras de heces para análisis microbiológico.

Hallazgos clave

ellos tomanL. reuteriexperimentaron una reducción significativa en el tiempo de llanto diario. La microbiología de las heces reveló un aumento de lactobacilos y una disminución de los lactobacilos.Escherichia colien el grupo de tratamiento.L. reuterifue bien tolerado y no se observaron efectos secundarios.

La lactancia materna puede ser un tratamiento igualmente eficaz ya que mejora el entorno microbiano en el intestino.

Efectos en la práctica

En naturopatía se sabe que los probióticos combaten eficazmente muchas molestias gastrointestinales, incluso en monoterapia. Los mismos autores realizaron un estudio similar en 2007, que encontró que una cepa probiótica relacionada,L. reuteriATCC 77530 resultó en una reducción de los síntomas de cólico en el 95 % del grupo de tratamiento frente al 7 % en el grupo de control.1Los críticos de este estudio señalan que no fue ciego y que los sujetos de control fueron tratados con simeticona.2Por lo tanto, cegar a ambos grupos en este estudio y eliminar los medicamentos de confusión aumenta su fuerza e importancia. Los mecanismos detrás de los beneficios de los probióticos no se comprenden completamente. Sin embargo, existe cierta evidencia en la literatura: Savino y sus colegas afirman que los probióticos podrían mejorar la motilidad y la función intestinal.3y reducir el dolor visceral.4.5Además, otras investigaciones han demostrado que los bebés con cólicos tienen la microflora de las heces alterada y que en estos niños se encuentran niveles elevados de calprotectina en las heces.6Curiosamente, la calprotectina es un marcador de inflamación intestinal y posiblemente de aumento de la permeabilidad intestinal.7.8y puede servir como un predictor de enfermedad del intestino irritable más adelante en la vida.

La lactancia materna puede ser un tratamiento igualmente eficaz ya que mejora el entorno microbiano en el intestino. Esto explica por qué una revisión de 79 artículos muestra que los bebés amamantados tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedad del intestino irritable en el futuro.9Actualmente no existe un consenso general sobre qué cepas de probióticos son más eficaces para tratar los cólicos. Otras cepas que han demostrado ser eficaces para los cólicos incluyen:Bifidobacteria lactisYStreptococcus termófilo.10Es muy probable que otras cepas también se beneficien, lo que justifica más investigaciones en esta área.

  1. Savino F, Pelle E, Palumeri E, Oggero R, Miniero R. Lactobacillus reuteri (American Type Culture Collection Stamm 77530) versus Simethicon bei der Behandlung von kindlichen Koliken: eine prospektive randomisierte Studie. Pädiatrie. 2007;119:e124-30.
  2. Cabana MD. Lactobacillus reuteri DSM 17938 scheint die Schreizeit bei Koliken wirksam zu verkürzen. J Pädiatr. 2011 März;158(3):516-7.
  3. Indrio F, Riezzo G, Raimondi F, et al. Die Auswirkungen von Probiotika auf die Nahrungstoleranz, die Stuhlgewohnheiten und die Magen-Darm-Motilität bei Frühgeborenen. J Pädiatr. 2008; 152(6):801–806
  4. Kunze WA, Mao YK, Wang B, et al. Lactobacillus reuteri erhöht die Erregbarkeit von AH-Neuronen im Dickdarm, indem es die kalziumabhängige Kaliumkanalöffnung hemmt. J Cell Mol Med. 2009;13(8B):2261–2270
  5. Wang B, Mao YK, Diorio C, et al. Die Einnahme von Lactobacillus reuteri und die Blockade des IK(Ca)-Kanals haben ähnliche Auswirkungen auf die Dickdarmmotilität und die myenterischen Neuronen von Ratten. Neurogastroenterol Motil. 2010;22(1):98 –107, e33
  6. Rhoads JM, Fatheree NY, Norori J, Liu Y, Lucke JF, Tyson JE, Ferris MJ. Veränderte fäkale Mikroflora und erhöhtes fäkales Calprotectin bei Säuglingen mit Koliken. J Pädiatr. 2009 Dez;155(6):823-828.e1.
  7. Røseth AG, Schmidt PN, Fagerhol MK. Korrelation zwischen der fäkalen Ausscheidung von Indium-111-markierten Granulozyten und Calprotectin, einem Granulozyten-Markerprotein, bei Patienten mit entzündlichen Darmerkrankungen. Scand J Gastroenterol. 1999;34:50-4.
  8. Berstad A, Arslan G, Folvik G. Zusammenhang zwischen Darmpermeabilität und Calprotectinkonzentration in der Darmspülflüssigkeit. Scand J Gastroenterol. 2000;35:64-9.
  9. Barclay AR, Russell RK, Wilson ML, Gilmour WH, Satsangi J, Wilson DC. Systematische Übersicht: Die Rolle des Stillens bei der Entwicklung entzündlicher Darmerkrankungen bei Kindern. J Pädiatr. 2009 Sep;155(3):421-6.
  10. Saavedra JM, Abi-Hanna A, Moore N, Yolken RH. Langfristiger Verzehr von Säuglingsanfangsnahrung mit lebenden probiotischen Bakterien: Verträglichkeit und Sicherheit. Bin J Clin Nutr. 2004 Feb;79(2):261-7.