referencia
Raffone E, Rizzo P, Benedetto V. Sensibilizadores a la insulina solos y en tratamiento concomitante con r-FSH para la inducción de la ovulación en mujeres con SOP.Ginecol Endocrinol.2010;26(4)275-280.
diseño
Este ensayo clínico controlado y aleatorizado evaluó a 120 pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP) y 14 a 16 meses de infertilidad. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir 1500 mg de metformina o 4 gramos de mioinositol más 400 mcg de ácido fólico al día. En las pacientes que quedaron embarazadas, la inducción de la ovulación se realizó con hormona folículo estimulante recombinante (r-FSH) (37,5 unidades/día) durante un máximo de 3 intentos. El criterio de valoración principal fue la recuperación de la ovulación espontánea (medida mediante monitorización semanal de los niveles séricos de progesterona y ecografía transvaginal confirmatoria). Los criterios de valoración secundarios incluyeron la resistencia al tratamiento (porcentaje de pacientes en las que no se restableció la ovulación espontánea), la tasa de embarazo y la tasa de aborto.
El estudio mostró una diferencia estadísticamente significativa en la recuperación de la ovulación espontánea en pacientes que tomaban mioinositol versus metformina.
Hallazgos clave
La ovulación espontánea se reanudó en el 50% de las pacientes que recibieron metformina y el 18,3% de ellas lograron el embarazo. La ovulación espontánea recurrió en el 65% de las pacientes tratadas con mioinositol, y el 30% de ellas lograron el embarazo. En el resto de los pacientes que no respondieron a la monoterapia se administró adicionalmente r-FSH. Hubo 11 embarazos en cada uno de los dos grupos (grupo metformina más r-FSH o mioinositol y ácido fólico más grupo r-FSH). Las tasas generales de embarazo fueron del 36,6% en pacientes que recibieron metformina y del 48,4% en pacientes que recibieron mioinositol. El estudio mostró una diferencia estadísticamente significativa en la recuperación de la ovulación espontánea en pacientes que tomaban mioinositol versus metformina. Hubo una tasa general de embarazo más alta en el grupo de mioinositol, pero el efecto no fue significativo.
Efectos en la práctica
Una característica metabólica que se observa comúnmente en pacientes con síndrome de ovario poliquístico es un defecto en el metabolismo del inositol. El inositol juega un papel importante en el metabolismo de la insulina y la glucosa. El inositol acelera la desfosforilación de la glucógeno sintasa y la piruvato deshidrogenasa, ambas enzimas limitantes de la velocidad de eliminación de glucosa oxidativa y no oxidativa.1La administración de mioinositol puede acelerar la utilización de la glucosa y sensibilizar la acción de la insulina. Esto puede reducir el estado hiperinsulinémico, lo que puede impedir la secreción adecuada de la hormona luteinizante (LH).2
Estudios anteriores han demostrado que el mioinositol puede restaurar la actividad ovárica espontánea y, por tanto, la fertilidad en pacientes con síndrome de ovario poliquístico.3.4Este estudio es el primero en comparar la eficacia de dos agentes sensibilizantes a la insulina, inositol y metformina, en el tratamiento de la anovulación crónica y la infertilidad secundaria al síndrome de ovario poliquístico.
En este estudio, el mioinositol proporcionó una ventaja significativa sobre la metformina para restaurar la ovulación espontánea en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Esto también provocó un aumento no significativo de la tasa de embarazo. Además, los pacientes que tomaron mioinositol no informaron efectos secundarios durante el tratamiento. El mioinositol debe considerarse como tratamiento de primera línea en pacientes con síndrome de ovario poliquístico que experimentan anovulación crónica o infertilidad secundaria a la anovulación.
