Un nuevo estudio muestra: Replicar modelos de embriones de 14 días a partir de células madre podría revolucionar la visión del desarrollo humano temprano

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Un nuevo estudio histórico tiene el potencial de revolucionar la forma en que estudiamos el desarrollo humano postimplantación. Hasta la fecha, sólo ha sido posible conocer de forma limitada el desarrollo después de la implantación en el útero debido a desafíos éticos y técnicos. Faltaban modelos que pudieran recrear la morfogénesis espacialmente organizada de todos los tejidos embrionarios y extraembrionarios definidos en el concepto postimplantación humana, como el disco embrionario, el disco bilaminar, el saco vitelino y el saco coriónico junto con los trofoblastos circundantes. Todo esto está cambiando ahora gracias a una investigación reciente que demostró que las células madre embrionarias de ratón pueden dar origen a células madre embrionarias y extraembrionarias. Estas células pudieron...

Eine neue wegweisende Studie hat das Potenzial, die Möglichkeiten der Erforschung der menschlichen post-Implantationsentwicklung zu revolutionieren. Bisher waren aufgrund ethischer und technischer Herausforderungen nur begrenzte Erkenntnisse über die Entwicklung nach der Einnistung in die Gebärmutter möglich. Es fehlten Modelle, die die räumlich organisierte Morphogenese aller definierten embryonalen und extraembryonalen Gewebe des post-Implantationskonzeptus des Menschen nachstellen konnten, wie der embryonale Diskus, der bilaminare Diskus, der Dottersack und der Chorionsack samt umgebenden Trophoblasten. All dies ändert sich nun dank der neuesten Forschungsergebnisse, die zeigten, dass naive embryonale Stammzellen von Mäusen embryonale und extraembryonale Stammzellen hervorbringen können. Diese Zellen waren in der Lage, …
Un nuevo estudio histórico tiene el potencial de revolucionar la forma en que estudiamos el desarrollo humano postimplantación. Hasta la fecha, sólo ha sido posible conocer de forma limitada el desarrollo después de la implantación en el útero debido a desafíos éticos y técnicos. Faltaban modelos que pudieran recrear la morfogénesis espacialmente organizada de todos los tejidos embrionarios y extraembrionarios definidos en el concepto postimplantación humana, como el disco embrionario, el disco bilaminar, el saco vitelino y el saco coriónico junto con los trofoblastos circundantes. Todo esto está cambiando ahora gracias a una investigación reciente que demostró que las células madre embrionarias de ratón pueden dar origen a células madre embrionarias y extraembrionarias. Estas células pudieron...

Un nuevo estudio muestra: Replicar modelos de embriones de 14 días a partir de células madre podría revolucionar la visión del desarrollo humano temprano

Un nuevo estudio histórico tiene el potencial de revolucionar la forma en que estudiamos el desarrollo humano postimplantación. Hasta la fecha, sólo ha sido posible conocer de forma limitada el desarrollo después de la implantación en el útero debido a desafíos éticos y técnicos. Faltaban modelos que pudieran recrear la morfogénesis espacialmente organizada de todos los tejidos embrionarios y extraembrionarios definidos en el concepto postimplantación humana, como el disco embrionario, el disco bilaminar, el saco vitelino y el saco coriónico junto con los trofoblastos circundantes.

Todo esto está cambiando ahora gracias a una investigación reciente que demostró que las células madre embrionarias de ratón pueden dar origen a células madre embrionarias y extraembrionarias. Estas células pudieron transformarse en modelos embrionarios estructurados morfogenéticamente, conocidos como modelos embrionarios estructurados basados ​​en células madre (SEM), que podrían imitar el estado posgastrular.

Estos resultados innovadores ahora se han transferido a los seres humanos, y lo especial es que sólo se utilizaron células madre embrionarias genéticamente modificadas. Estos destacados SEM humanos representan la organización de casi todos los linajes y compartimentos conocidos de las etapas posteriores a la implantación del embrión humano, incluidos el epiblasto, el hipoblasto, el mesodermo extraembrionario y el trofoblasto que rodea estas capas de tejido.

Lo interesante es que estos SEM humanos totalmente integrados también reflejan la dinámica de crecimiento y desarrollo posterior a la implantación hasta 13-14 días después de la fertilización, es decir, la etapa Carnegie 6a. Esto incluye la formación del disco embrionario y del disco bilaminar, la lumenogénesis del epiblasto, la formación del amnios polarizado, la división asimétrica en dirección anteroposterior, la especificación de las células germinales primordiales, la formación polarizada del saco vitelino con epitelio visceral y parietal, la expansión del mesodermo extraembrionario, que define la formación de una cavidad coriónica y un tallo conector, y finalmente un trofoblasto con formación de sincitio y laguna.

Gracias a esta plataforma SEM, ahora será posible explorar experimentalmente secciones previamente inaccesibles del desarrollo humano temprano postimplantación. Esto abre posibilidades completamente nuevas en el campo de la naturopatía y nos brinda información sobre procesos que antes eran oscuros.

El estudio al que se refiere este artículo fue publicado en la reconocida revista “Nature”. Para más información e información en profundidad, recomendamos la fuente original:

(enlace eliminado)