Espacios verdes residenciales y riesgo de enfermedades cardiovasculares

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Yeager, R., Riggs, D., DeJarnett, N., et al. Asociación entre vegetación residencial y riesgo de enfermedad cardiovascular. Asociación J Am Heart. 2018;7(e009117). Objetivo del estudio Evaluar los efectos de los espacios verdes residenciales sobre los marcadores de enfermedad cardiovascular (ECV) Diseño y participantes Este fue un estudio transversal de 408 participantes (48% mujeres, edad media 51,4 ± 10,8 años) que fueron pacientes de la Clínica Cardiovascular Ambulatoria de la Universidad de Louisville entre 2009 y 2014. Todos los participantes fueron reclutados en función de factores de riesgo cardiovascular leves a moderados (por ejemplo, IMC medio). 32,9, presión arterial media 131/80) y/o antecedentes de eventos cardíacos previos. Parámetros de destino Las direcciones residenciales de los participantes...

Bezug Yeager, R., Riggs, D., DeJarnett, N., et al. Assoziation zwischen Wohnbegrünung und Risiko für Herz-Kreislauf-Erkrankungen. J Am Heart Assoc. 2018;7(e009117). Studienziel Bewertung der Auswirkungen von Grünflächen in Wohngebieten auf Marker für Herz-Kreislauf-Erkrankungen (CVD) Design & Teilnehmer Dies war eine Querschnittsstudie mit 408 Teilnehmern (48 % weiblich, Durchschnittsalter 51,4 ± 10,8 Jahre), die zwischen 2009 und 2014 Patienten an der ambulanten kardiovaskulären Klinik der Universität von Louisville waren. Alle Teilnehmer wurden aufgrund eines leichten bis mittelschweren kardiovaskulären Risikos rekrutiert Faktoren (z. B. mittlerer BMI 32,9, mittlerer Blutdruck 131/80) und/oder frühere kardiale Ereignisse in der Anamnese. Zielparameter Die Wohnadressen der Teilnehmer …
Referencia Yeager, R., Riggs, D., DeJarnett, N., et al. Asociación entre vegetación residencial y riesgo de enfermedad cardiovascular. Asociación J Am Heart. 2018;7(e009117). Objetivo del estudio Evaluar los efectos de los espacios verdes residenciales sobre los marcadores de enfermedad cardiovascular (ECV) Diseño y participantes Este fue un estudio transversal de 408 participantes (48% mujeres, edad media 51,4 ± 10,8 años) que fueron pacientes de la Clínica Cardiovascular Ambulatoria de la Universidad de Louisville entre 2009 y 2014. Todos los participantes fueron reclutados en función de factores de riesgo cardiovascular leves a moderados (por ejemplo, IMC medio). 32,9, presión arterial media 131/80) y/o antecedentes de eventos cardíacos previos. Parámetros de destino Las direcciones residenciales de los participantes...

Espacios verdes residenciales y riesgo de enfermedades cardiovasculares

Relación

Yeager, R., Riggs, D., DeJarnett, N., et al. Asociación entre vegetación residencial y riesgo de enfermedad cardiovascular.Asociación J Am Heart. 2018;7(e009117).

Objetivo del estudio

Evaluación de los efectos de los espacios verdes residenciales sobre los marcadores de enfermedades cardiovasculares (ECV)

Diseño y participantes

Este fue un estudio transversal de 408 participantes (48% mujeres, edad media 51,4 ± 10,8 años) que fueron pacientes en la Clínica Cardiovascular Ambulatoria de la Universidad de Louisville entre 2009 y 2014. Todos los participantes fueron reclutados en función de factores de riesgo cardiovascular leves a moderados (por ejemplo, IMC medio 32,9, presión arterial media 131/80) y/o antecedentes de eventos cardíacos previos.

Parámetros objetivo

Las direcciones de los hogares de los participantes se mapearon utilizando el software del Sistema de Información Geográfica (SIG) y se correlacionaron espacialmente con los datos satelitales actuales del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para evaluar la cantidad relativa de espacio verde circundante en círculos de 250 my 1 km de radio utilizando un método estandarizado de −0,1 (completamente urbano/sin vegetación) a 0,9 (bosques densos).

Se recopilaron datos de biomarcadores en orina y sangre de cada participante para evaluar el riesgo, daño y/o reparación cardiovascular actual de la siguiente manera:

  • Kardiovaskuläres Risiko: Adrenalin-, Noradrenalin-, Dopamin-, Serotonin-, Normetanephrin-, 3-Methoxytyramin-, Metanephrin-, 5-Hydroxyindol-3-Essigsäure-, Homovanillinsäure- und Vanillylmandelsäurekonzentrationen im Urin, alles Marker der sympathischen neuroendokrinen Aktivierung, von denen bekannt ist, dass sie zu kardiovaskulären Erkrankungen beitragen.
  • Herz-Kreislauf-Schäden: F2-Isoprostan im Urin, ein Marker für oxidativen Stress.
  • Herz-Kreislauf-Reparatur: Untertypen 1-15 der Serum zirkulierenden angiogenen Zellen (CAC), die das erneute Wachstum der Gefäße nach einer Schädigung widerspiegeln.

Todas las muestras se recogieron entre las 13:00 y las 16:00 horas. para minimizar las fluctuaciones circadianas. Las muestras de orina se estandarizaron para los niveles de creatinina.

Los datos de biomarcadores del paciente y NDVI se analizaron utilizando un software de correlación espacial GIS. Todos los resultados se ajustaron según múltiples factores demográficos, clínicos, residenciales y ambientales, incluida la edad, el sexo, el origen étnico, el tabaquismo, el IMC, el uso de estatinas, el ingreso familiar medio, el índice de privación del área, la densidad de carreteras dentro de los 50 m de la residencia y la concentración de PM2,5 (partículas finas con un diámetro <2,5 micrómetros) contaminación del aire fuera del hogar para todos los modelos con fines estadísticos.

Ideas clave

Después de ajustar todos los factores medidos enumerados anteriormente, los datos muestran una asociación inversa significativa de los espacios verdes residenciales con todas las categorías de biomarcadores, incluidos los siguientes:

  • Abnahme der Epinephrinkonzentration im Urin mit zunehmender Wohnbegrünung (−6,9 % pro Δ 0,1 NDVI; 95 % KI: −11,5 % bis −2,0 %, P=0,006) innerhalb von 250 m, mit statistischer Signifikanz bei 1 km.
  • Abnahme der F2-Isoprostan-Konzentration im Urin mit zunehmender Wohnbegrünung (−9,0 % pro Δ 0,1 NDVI; 95 % KI: −15,1 % bis −2,5 %, P=0,007) bei 250 m, mit statistischer Signifikanz bei 1 km.
  • Abnahme relevanter CAC-Konzentrationen im Serum mit zunehmender Wohngrünfläche innerhalb von 250 m (Effektstärken zwischen –8,0 % und –15,6 %) und 1 km (Effektstärken zwischen –6,9 % und –10,1 %).

Los datos mostraron asociaciones aún más pronunciadas para ciertos grupos, incluidas las mujeres, los participantes que no tomaban betabloqueantes y los participantes sin antecedentes de infarto de miocardio previo.

Implicaciones prácticas

Este estudio se publica enRevista de la Asociación Estadounidense del Corazóny demuestra el creciente interés del sistema médico convencional de Estados Unidos por temas de naturaleza y salud. Disciplinas como la planificación urbana, la salud pública y los parques y recreación llevan muchos años investigando los efectos beneficiosos de los espacios verdes. Es bueno ver que más revistas médicas se interesan en este tema.

Los resultados del estudio actual, actualmente bajo revisión, no deberían sorprender. Los estudios empíricos han informado de efectos positivos de la exposición a espacios verdes durante muchas décadas.1Uno de los primeros de estos estudios, publicado enla lancetaHace más de una década mostró una reducción significativa en la mortalidad cardiovascular entre las personas que viven en áreas rodeadas de espacios verdes más grandes, utilizando todo el conjunto de datos del Servicio Nacional de Salud Británico de 41 millones de personas.2Otros estudios han demostrado asociaciones similares de espacios verdes con enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares.3.4

Como lo sugieren los biomarcadores utilizados en este estudio, el principal mecanismo de acción propuesto es la modulación de la respuesta psicofisiológica al estrés con los efectos resultantes sobre la salud física y mental. A esto a veces se le llama “carga alostática”.5.6Muchas investigaciones recientes han demostrado la relación entre los factores ambientales del vecindario y los aumentos en la carga alostática.7.8y décadas de investigación han explorado el efectoagudoExposición a espacios verdes sobre biomarcadores de estrés.9Este estudio actual es uno de los primeros en utilizar biomarcadores neuroendocrinos y de reparación vascular en un estudio de espacios verdes residenciales, ampliando la evidencia de un mecanismo de acción de los resultados cardiovasculares epidemiológicos mencionados anteriormente basado en la reducción del estrés psicofisiológico y la carga alostática.

restricciones

Como estudio transversal, los datos aquí solo pueden mostrar asociaciones entre espacios verdes residenciales y biomarcadores de ECV. No puede establecer causalidad y, debido a que a los participantes no se les preguntó cuánto tiempo pasaban donde vivían, es posible que no refleje con precisión cómo la duración de la exposición a espacios verdes influye en los resultados de estos biomarcadores.

De mayor interés es por qué la epinefrina es el único biomarcador neuroendocrino urinario (de los 10 analizados) que mostró una asociación. Si los espacios verdes residenciales tienen un impacto en el funcionamiento psicofisiológico, como han informado otros estudios, ¿por qué estos otros biomarcadores no reflejan estos cambios? Puede ser que las fluctuaciones en estos marcadores sean demasiado transitorias para medir los efectos iniciales de las exposiciones crónicas en el hogar, en cuyo caso otros marcadores como el cortisol pueden ser más apropiados. Otros estudios han examinado este enfoque con resultados positivos.10

Este estudio se publica enRevista de la Asociación Estadounidense del Corazóny demuestra el creciente interés del sistema médico convencional de Estados Unidos por temas de naturaleza y salud.

Además, es interesante que un estudio que midió el riesgo cardiovascular no utilizó biomarcadores cardiovasculares más convencionales, como la proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) o el fibrinógeno, cuando se sabe que dichos marcadores responden al estrés psicofisiológico. Todos los biomarcadores de riesgo en este estudio se recolectaron a través de una muestra de orina, pero se extrajo sangre de cada participante para evaluar la capacidad de reparación vascular mediante el recuento de CAC, lo que permitió la recolección de hs-CRP o fibrinógeno. Puede ser que estos últimos marcadores reflejen actividad inmunológica inflamatoria más que estrés neuroendocrino. De todos modos, es posible que los estudios futuros deseen ampliar su colección de diferentes biomarcadores para permitir una investigación más sólida de los mecanismos potenciales.

Conclusiones

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad. Existe evidencia de que factores ambientales como la proximidad y exposición a espacios verdes recreativos influyen en mecanismos estimulatorios, oxidativos y reparadores que impactan la salud cardiovascular. Puede ser clínica y económicamente beneficioso apoyar el mantenimiento y el acceso a estos espacios verdes como parte de un enfoque holístico y preventivo para reducir la carga de enfermedades.

  1. Twohig-Bennett C, Jones A. Die gesundheitlichen Vorteile der freien Natur: eine systematische Überprüfung und Metaanalyse der Exposition gegenüber Grünflächen und der gesundheitlichen Folgen. Umgebung Res. 2018;166:628-637.
  2. Mitchell RJ, Popham F. Wirkung der Exposition gegenüber der natürlichen Umwelt auf gesundheitliche Ungleichheiten: eine beobachtende Bevölkerungsstudie. Lanzette. 2008;372(9650):1655-1660.
  3. Pereira G., Foster S., Martin K., et al. Der Zusammenhang zwischen Nachbarschaftsgrün und Herz-Kreislauf-Erkrankungen: eine Beobachtungsstudie. BMC Öffentliche Gesundheit. 2012;12(1):466.
  4. Wilker EH, Wu CD, McNeely E, et al. Grünflächen und Sterblichkeit nach ischämischem Schlaganfall. Umgebung Res. 2014;133:42-48.
  5. Stewart JA. Die nachteiligen Auswirkungen der Allostase: Allostatische Belastung als Maß für kumulativen Stress. J Physiol Anthropol. 2006;25(1):133-145.
  6. Juster RP, McEwen BS, Lupien SJ. Allostatische Belastungsbiomarker für chronischen Stress und Auswirkungen auf Gesundheit und Kognition. Neurosci Biobehav Rev. 2010;35(1):2-16.
  7. Prior L, Manley D, Jones K. Gestresst? Eine Untersuchung, ob allostatische Belastung Assoziationen zwischen Nachbarschaftsentzug und Gesundheit vermittelt. Gesundheitsplatz. 2018;52:25-33.
  8. Robinette JW, Charles ST, Almeida DM, Grünewald TL. Nachbarschaftsmerkmale und physiologisches Risiko: eine Untersuchung der allostatischen Belastung. Gesundheitsplatz. 2016;41:110-118.
  9. Haluza D, Schönbauer R, Cervinka R. Grüne Perspektiven für die öffentliche Gesundheit: ein narrativer Überblick über die physiologischen Auswirkungen des Erlebens der Natur im Freien. Int J Environ Res Public Health. 2014;11(5):5445-5461.
  10. Ward Thompson C, Aspinall PA, Roe JJ. Zugang zu Grünflächen in benachteiligten Stadtgemeinden: Nachweis salutogene Wirkungen basierend auf Biomarkern und Selbstberichtsmessungen des Wohlbefindens. Procedia-Social Behav Sci. 2014;153:10-22.