Estado de vitamina K y movilidad en adultos mayores.

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Portada Shea MK, Kritchevsky SB, Loeser RF, Stand SL. Estado de la vitamina K y limitación de la movilidad y discapacidad en adultos mayores: estudio de salud, envejecimiento y composición corporal [publicado en línea antes de su impresión el 6 de mayo de 2019]. (Enlace eliminado). Objetivo del estudio Determinar si la deficiencia de vitamina K (como filoquinona) puede ser un factor de riesgo de movilidad reducida y discapacidad en adultos mayores. Diseño Estudio de cohorte longitudinal prospectivo Participantes El estudio incluyó a 1.323 participantes (635 hombres, 688 mujeres) con una edad media de 74,6 ± 2,8 años. El 40% eran afroamericanos y el 60% eran caucásicos. Parámetros del estudio evaluados 1. Parámetros objetivos: a. Filoquinona plasmática basal (vitamina K) y glicoproteína de matriz subcarboxilada (ucMGP; los niveles se correlacionan inversamente con...

Bezug Shea MK, Kritchevsky SB, Loeser RF, Stand SL. Vitamin-K-Status und Mobilitätseinschränkung und Behinderung bei älteren Erwachsenen: Die Studie zu Gesundheit, Alterung und Körperzusammensetzung [published online ahead of print May 6, 2019]. (Link entfernt). Studienziel Um festzustellen, ob Vitamin-K-Mangel (als Phyllochinon) ein Risikofaktor für eingeschränkte Mobilität und Behinderung bei älteren Erwachsenen sein kann. Entwurf Prospektive Längsschnitt-Kohortenstudie Teilnehmer Die Studie umfasste 1.323 Teilnehmer (635 Männer, 688 Frauen) mit einem Durchschnittsalter von 74,6 ± 2,8 Jahren. 40 % waren Afroamerikaner, 60 % Kaukasier. Studienparameter bewertet 1. Objektive Parameter: a. Ausgangsplasma Phyllochinon (Vitamin K) und untercarboxyliertes Matrix-Glykoprotein (ucMGP; Spiegel korrelieren umgekehrt mit dem …
Portada Shea MK, Kritchevsky SB, Loeser RF, Stand SL. Estado de la vitamina K y limitación de la movilidad y discapacidad en adultos mayores: estudio de salud, envejecimiento y composición corporal [publicado en línea antes de su impresión el 6 de mayo de 2019]. (Enlace eliminado). Objetivo del estudio Determinar si la deficiencia de vitamina K (como filoquinona) puede ser un factor de riesgo de movilidad reducida y discapacidad en adultos mayores. Diseño Estudio de cohorte longitudinal prospectivo Participantes El estudio incluyó a 1.323 participantes (635 hombres, 688 mujeres) con una edad media de 74,6 ± 2,8 años. El 40% eran afroamericanos y el 60% eran caucásicos. Parámetros del estudio evaluados 1. Parámetros objetivos: a. Filoquinona plasmática basal (vitamina K) y glicoproteína de matriz subcarboxilada (ucMGP; los niveles se correlacionan inversamente con...

Estado de vitamina K y movilidad en adultos mayores.

Relación

Shea MK, Kritchevsky SB, Loeser RF, Stand SL. Estado de la vitamina K y limitación de la movilidad y discapacidad en adultos mayores: estudio de salud, envejecimiento y composición corporal [publicado en línea antes de su impresión el 6 de mayo de 2019]. (Enlace eliminado).

Objetivo del estudio

Determinar si la deficiencia de vitamina K (como filoquinona) puede ser un factor de riesgo de movilidad reducida y discapacidad en adultos mayores.

Borrador

Estudio de cohorte longitudinal prospectivo.

Partícipe

El estudio incluyó a 1.323 participantes (635 hombres, 688 mujeres) con una edad media de 74,6 ± 2,8 años. El 40% eran afroamericanos y el 60% eran caucásicos.

Parámetros del estudio evaluados.

1. Parámetros objetivos:

a. Filoquinona plasmática basal (vitamina K) y glicoproteína de matriz subcarboxilada (ucMGP; los niveles se correlacionan inversamente con el estado de vitamina K)
b. Triglicéridos séricos
do. Interleucina-6 (IL-6)
d. Tasa de filtración glomerular (TFG)

2. Parámetros subjetivos:

a. Índice de alimentación saludable (HEA)
b. Limitación de movilidad: definida como 2 informes semestrales consecutivos de dificultad para caminar ¼ de milla o subir 10 escalones sin descanso.
do. Limitación de movilidad: definida como 2 informes semestrales consecutivos de gran dificultad o incapacidad para caminar ¼ de milla o subir 10 escalones sin descanso.

Medidas de resultado primarias

  1. ucMGP
  2. Mobilitätseinschränkung
  3. Mobilitätseinschränkung

Ideas clave

Filoquinona plasmática (vitamina K1) se asoció positivamente con los triglicéridos y el IES e inversamente con la IL-6 y el dolor de rodilla.

Por cierto, la ucMGP en plasma se asoció positivamente con los triglicéridos y la IL-6. Independientemente, ucMGP se asoció inversamente con la TFG estimada. Los participantes afroamericanos tenían más probabilidades de tener un ucMGP más bajo.

Cuando los análisis de filoquinona plasmática y movilidad se restringieron al subgrupo de participantes en los que se midió ucMGP (n = 716), la asociación entre filoquinona plasmática y deterioro de la movilidad fue similar, pero la asociación con la discapacidad de movilidad se atenuó.

En un análisis transversal, los participantes con menos de 0,5 nmol/L de filoquinona plasmática tenían 1,49 veces más probabilidades de tener una limitación de movilidad (odds ratio [OR]: 1,49; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 1,04-2,13, completamente ajustado) y casi el doble de probabilidades de tener una limitación de movilidad (OR: 1,95; IC del 95 %: 1,08-3,54, completamente ajustado) en comparación con aquellos con al menos 1,0 nmol/L.

Según datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) 2011-2012, una media del 57% de los hombres y el 37,5% de las mujeres no consumen ni siquiera la cantidad mínima de vitamina K al día.1

Las probabilidades de limitación de la movilidad y discapacidad no difirieron significativamente entre aquellos con 0,5-1,0 nmol/l de filoquinona y aquellos con al menos 1,0 nmol/l (OR: 1,19; IC del 95 %: 0,87-1,63 para limitación de la movilidad; OR: 1,65; IC del 95 %: 0,97-2,81 para limitación de la movilidad, ambos completamente ajustados).

La probabilidad de tener una limitación de movilidad o discapacidad no difirió significativamente entre los terciles de ucMGP. En comparación con el tercil 1, las OR para las limitaciones de movilidad fueron 1,16 para el tercil 2 (IC del 95 %: 0,77–1,74) y 1,42 para el tercil 3 (IC del 95 %: 0,93–2,17). Las probabilidades de limitación de la movilidad (también en comparación con el tercil 1) fueron de 0,88 para el tercil 2 (IC del 95 %: 0,44–1,74) y de 1,62 para el tercil 3 (IC del 95 %: 0,84–3,13), todas completamente ajustadas.

Implicaciones prácticas

Este estudio es uno de los dos estudios realizados hasta la fecha que han examinado el estado de la vitamina K y la fragilidad en adultos mayores. Un estudio anterior realizado en 2016 examinó la asociación entre la isoforma no fosforilada y no carboxilada de MGP (dp-ucMGP), otro marcador del estado de la vitamina K, y la fragilidad.1

Las deficiencias nutricionales son factores de riesgo conocidos de enfermedades crónicas, deterioro funcional y mortalidad. Por lo tanto, comprender cómo los nutrientes influyen en la aparición y progresión de la enfermedad es importante para informar las políticas de salud pública, enseñar a los médicos cómo identificar y evaluar adecuadamente a los pacientes en riesgo y desarrollar tratamientos que potencialmente aborden y reviertan las deficiencias nutricionales subyacentes.

En este estudio, los investigadores encontraron que los adultos mayores con niveles plasmáticos de filoquinona inferiores a 0,5 nmol/L tenían más probabilidades de desarrollar limitación de movilidad y discapacidad que aquellos con al menos 1,0 nmol/L. Sin embargo, después del ajuste por dolor de rodilla, el riesgo de deterioro de la movilidad no fue significativamente diferente entre los pacientes con filoquinona plasmática inferior a 0,5 nmol/L y aquellos con al menos 1,0 nmol/L.

La ucMGP en plasma no se asoció con problemas de movilidad. Sin embargo, el ucMGP en plasma se asoció con limitación de la movilidad, de modo que aquellos en el tercil medio de ucMGP tenían más probabilidades de desarrollar limitación de la movilidad que aquellos en el tercil más bajo, pero no hubo diferencias en la incidencia de limitación de la movilidad entre aquellos en los terciles más altos y más bajos.

Existen varios desafíos a la hora de interpretar y aplicar clínicamente estos resultados. En primer lugar, la asociación no implica causalidad. La movilidad es un proceso mecánico complejo bajo control neurológico, musculoesquelético y hormonal. Reducirlo a un solo nutriente puede pasar por alto razones más fundamentales por las que un paciente tiene problemas.

En segundo lugar, el nivel de vitamina K, medido mediante marcadores sustitutos como ucMGP, no es una estimación simple. Un perfil lipídico anormal puede afectar los resultados como se informa en el presente estudio. Si bien la ucMGP disminuye con el consumo de vitamina K, la producción de MGP es independiente de la vitamina K. Los investigadores no midieron la MGP ni proporcionaron una relación entre ucMGP y MGP, lo que habría sido más informativo.

Es importante que los médicos comprendan el desafío que plantean los marcadores sustitutos porque a menudo discutimos, recomendamos o probamos los marcadores sustitutos. El marcador sustituto dependiente de la vitamina K más común que se ha probado clínicamente es la osteocalcina subcarboxilada (ucOC).

Este marcador se ha asociado inversamente con la osteoporosis; Sin embargo, como enfatizan los autores del presente estudio, todavía no contamos con una definición clínica de deficiencia de vitamina K basada en marcadores sustitutos porque no se ha investigado ampliamente la relevancia de los diferentes umbrales para los criterios de valoración clínicos. Además, según una reseña de 2016 de Shea y Booth publicada en la revistaNutrientes"A diferencia de otros nutrientes, no existe un biomarcador único que se considere el estándar de oro para determinar el nivel de vitamina K".2

El presente estudio es inadecuado porque no midió en serie la ucMGP y la vitamina K plasmática, lo que habría proporcionado una mejor estimación del estado de la vitamina K. Los participantes del estudio tampoco completaron un cuestionario de frecuencia de alimentos para estimar su ingesta dietética de vitamina K.

Como nutriente esencial, la vitamina K (como filoquinona, que se midió en este estudio) sólo se puede obtener a través de la dieta o suplementos. Es importante destacar que una concentración inferior a 0,5 nmol/L, que según los investigadores se asociaba con una movilidad reducida, corresponde a una ingesta dietética de vitamina K inferior a la mitad de la ingesta adecuada recomendada (AI). La IA de vitamina K para adultos es de 90 microgramos para mujeres y 120 microgramos para hombres.3

¿Qué tan común es que las personas no consuman el ingrediente activo de la vitamina K? Según datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) 2011-2012, una media del 57% de los hombres y el 37,5% de las mujeres no consumen ni siquiera la cantidad mínima de vitamina K al día.4

Por lo tanto, el estado de la vitamina K, al igual que el estado de otros nutrientes esenciales, debe evaluarse en el contexto del patrón dietético general de un individuo. Las plantas, en particular las verduras de hojas verdes, son la principal fuente de vitamina K (filoquinona) en la dieta en los Estados Unidos.

Dada la prevalencia de la mala nutrición en los Estados Unidos, controlar el estado nutricional es importante cuando se intenta correlacionar un criterio de valoración clínico con un solo nutriente. Se estima que el 56% de los adultos estadounidenses no consumen los requisitos mínimos de magnesio.5El 15% consume menos de la mitad de la cantidad diaria recomendada (CDR) de vitamina C, el 10% consume menos de la mitad de la CDR de vitamina E y el 18% consume menos de la mitad de la CDR de zinc.6

Además de no corregir los hábitos alimentarios, los investigadores no evaluaron ni corrigieron otras posibles deficiencias nutricionales que se sabe que afectan la movilidad, como por ejemplo: B. Vitamina D. La deficiencia de vitamina D se asocia con la pérdida de masa muscular.7.8la debilidad,9y disminución de la función de las extremidades inferiores.10Finalmente, no examinaron a los pacientes para detectar sarcopenia, que también puede afectar la movilidad.11

Debido a que la bioquímica implica una red de interacciones entre vías bioquímicas, el control del estado nutricional general es importante.

La investigación sobre cómo los nutrientes pueden correlacionarse con las enfermedades es importante para avanzar en el impacto de la nutrición en la salud y la medicina. Para que la investigación en esta área tenga el mayor impacto clínico, los estudios futuros deben corregir el estado nutricional, evaluar el estado nutricional mediante pruebas de laboratorio y controlar las variables que ya sabemos que contribuyen a la movilidad reducida y la discapacidad.

  1. Mayer O, Jr., Seidlerova J, Wohlfahrt P, et al. Desphospho-uncarboxyliertes Matrix-Gla-Protein ist mit einer erhöhten Aortensteifigkeit in einer Allgemeinbevölkerung verbunden. J Hum Hypertens. 2016;30(7):418-423.
  2. Shea MK, Stand SL. Konzepte und Kontroversen bei der Bewertung des Vitamin-K-Status in bevölkerungsbezogenen Studien. Nährstoffe. 2016;8(1).
  3. Vitamin K: Merkblatt für Angehörige der Gesundheitsberufe. Nationales Gesundheitsinstitut. (Link entfernt). Veröffentlicht 2018. Zugriff am 4. August 2019.
  4. Harshman SG, Finnan EG, Barger KJ, et al. Gemüse und gemischte Gerichte tragen am stärksten zur Phyllochinonaufnahme bei uns Erwachsenen bei: Daten aus dem NHANES 2011-2012. J Nutr. 2017;147(7):1308-1313.
  5. Ames BN. Eine geringe Mikronährstoffaufnahme kann die degenerativen Alterserkrankungen durch Zuteilung knapper Mikronährstoffe durch Triage beschleunigen. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;103(47):17589-17594.
  6. Ames BN. DNA-Schäden durch Mikronährstoffmangel sind wahrscheinlich eine der Hauptursachen für Krebs. Mutat-Res. 2001;475(1-2):7-20.
  7. Ko MJ, Yun S, Oh K, Kim K. Beziehung des Serum-25-Hydroxyvitamin-D-Status mit der Skelettmuskelmasse nach Geschlecht und Altersgruppe bei koreanischen Erwachsenen. Br J Nutr. 2015;114(11):1838-1844.
  8. Visser M, Deeg DJ, Lips P. Longitudinal Ageing Study Amsterdam. Niedriger Vitamin-D- und hoher Parathormonspiegel als Determinanten für den Verlust von Muskelkraft und Muskelmasse (Sarkopenie): die Longitudinal Ageing Study Amsterdam. J Clin Endocrinol Metab. 2003;88(12):5766-5772.
  9. Al-Shoha A., Qiu S., Palnitkar S., Rao DS. Osteomalazie mit Knochenmarkfibrose durch schweren Vitamin-D-Mangel nach Magen-Darm-Bypass-Operation bei schwerer Adipositas. Endokrin-Praxis. 2009;15(6):528-533.
  10. Bischoff-Ferrari HA, Dietrich T, Orav EJ, et al. Höhere 25-Hydroxyvitamin-D-Konzentrationen sind sowohl bei aktiven als auch bei inaktiven Personen im Alter von > oder = 60 Jahren mit einer besseren Funktion der unteren Extremitäten verbunden. Bin J Clin Nutr. 2004;80(3):752-758.
  11. Mathieu SV, Fischer K, Dawson-Hughes B, et al. Zusammenhang zwischen dem 25-Hydroxyvitamin-D-Status und Komponenten der Körperzusammensetzung und des Glukosestoffwechsels bei älteren Männern und Frauen. Nährstoffe. 2018;10(12).