El condicionamiento verbal reduce los efectos nocebo

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Bartels D, van Laarhoven A, Stroo M, et al. Minimizar los efectos nocebo mediante el condicionamiento con sugerencias verbales: un ensayo clínico aleatorizado en personas sanas. Más uno. 2017;12(9):e0182959. Objetivo Descubrir si los efectos del nocebo se pueden reducir induciendo expectativas positivas a través de picazón eléctrica e histamina. Diseño Estudio aleatorizado, controlado, de múltiples brazos, simple ciego y de grupos paralelos Participantes Ciento veintinueve participantes de nacionalidad holandesa de 18 años o más con una edad media de 20,25 ± 2,46 años; El 78,7% eran mujeres. Los criterios de exclusión fueron morbilidad física grave, enfermedad psiquiátrica, picazón o dolor crónico, hipersensibilidad a la histamina, uso regular de medicamentos recetados en los últimos 3 meses, uso de marcapasos cardíacos y daltonismo. Parámetros de estudio...

Bezug Bartels D, van Laarhoven A, Stroo M, et al. Minimierung von Nocebo-Effekten durch Konditionierung mit verbalen Suggestionen: eine randomisierte klinische Studie an gesunden Menschen. Plus eins. 2017;12(9):e0182959. Zielsetzung Um herauszufinden, ob Nocebo-Effekte reduziert werden können, indem positive Erwartungen durch elektrische und histaminische Juckreize induziert werden. Entwurf Randomisierte, kontrollierte, mehrarmige, einfach verblindete Parallelgruppenstudie Teilnehmer Einhundertneunundzwanzig Teilnehmer niederländischer Nationalität ab 18 Jahren mit einem Durchschnittsalter von 20,25 ± 2,46 Jahren; 78,7 % waren Frauen. Ausschlusskriterien waren schwere körperliche Morbidität, psychiatrische Erkrankungen, chronische Juckreiz- oder Schmerzbeschwerden, Histaminüberempfindlichkeit, regelmäßige Einnahme verschreibungspflichtiger Medikamente in den letzten 3 Monaten, Verwendung von Herzschrittmachern und Farbenblindheit. Studienparameter …
Referencia Bartels D, van Laarhoven A, Stroo M, et al. Minimizar los efectos nocebo mediante el condicionamiento con sugerencias verbales: un ensayo clínico aleatorizado en personas sanas. Más uno. 2017;12(9):e0182959. Objetivo Descubrir si los efectos del nocebo se pueden reducir induciendo expectativas positivas a través de picazón eléctrica e histamina. Diseño Estudio aleatorizado, controlado, de múltiples brazos, simple ciego y de grupos paralelos Participantes Ciento veintinueve participantes de nacionalidad holandesa de 18 años o más con una edad media de 20,25 ± 2,46 años; El 78,7% eran mujeres. Los criterios de exclusión fueron morbilidad física grave, enfermedad psiquiátrica, picazón o dolor crónico, hipersensibilidad a la histamina, uso regular de medicamentos recetados en los últimos 3 meses, uso de marcapasos cardíacos y daltonismo. Parámetros de estudio...

El condicionamiento verbal reduce los efectos nocebo

Relación

Bartels D, van Laarhoven A, Stroo M, et al. Minimizar los efectos nocebo mediante el condicionamiento con sugerencias verbales: un ensayo clínico aleatorizado en personas sanas.Más uno. 2017;12(9):e0182959.

Objetivo

Descubrir si los efectos del nocebo se pueden reducir induciendo expectativas positivas a través de estímulos de picazón eléctricos y de histamina.

Borrador

Estudio aleatorizado, controlado, de múltiples brazos, simple ciego y de grupos paralelos

Partícipe

Ciento veintinueve participantes de nacionalidad holandesa de 18 años y más con una edad media de 20,25 ± 2,46 años; El 78,7% eran mujeres. Los criterios de exclusión fueron morbilidad física grave, enfermedad psiquiátrica, picazón o dolor crónico, hipersensibilidad a la histamina, uso regular de medicamentos recetados en los últimos 3 meses, uso de marcapasos cardíacos y daltonismo.

Parámetros del estudio evaluados.

Efectos del condicionamiento, contracondicionamiento y sugestión verbal sobre los efectos nocebo del picor eléctrico e histamínico; Influencia de las características psicológicas sobre los efectos nocebo.

Medidas de resultado primarias

grado de picazón informado verbalmente por los participantes; Características psicológicas/características de personalidad evaluadas mediante cuestionarios de autoinforme.

Ideas clave

Los efectos de Nocebo fueron significativamente menores en el grupo con inducción positiva de expectativas e incluso viceversa. Las características psicológicas de los participantes no influyeron en los resultados.

Restricciones de estudio

El estudio incluyó solo a voluntarios sanos, utilizó solo una sesión para probar la reversión del efecto nocebo, tuvo una población de estudio pequeña e incluyó principalmente a mujeres.

Implicaciones prácticas

Los efectos Nocebo son efectos indeseables de los tratamientos que se desencadenan por las expectativas negativas de los pacientes. Es un fenómeno bien conocido en los ensayos clínicos aleatorios: los pacientes del grupo placebo pueden experimentar no sólo los beneficios (efecto placebo) sino también los mismos efectos secundarios del tratamiento que los pacientes de los grupos que reciben tratamiento activo.1Las expectativas negativas también pueden afectar a los pacientes que reciben tratamiento activo: es posible que los pacientes no reciban el alivio del dolor que esperaban.2

Los efectos de Nocebo pueden afectar una amplia gama de síntomas, incluida la percepción del dolor, la fatiga, las náuseas, los síntomas alérgicos y la picazón. Por tanto, saber cómo modificar los efectos del nocebo puede ser una herramienta clínica de gran utilidad.

Como médicos, tenemos la responsabilidad de informar a nuestros pacientes sobre los posibles efectos secundarios; sin embargo, el consentimiento informado puede generar expectativas negativas con respecto a la intervención de tratamiento propuesta.

Los efectos de Nocebo y placebo se han estudiado ampliamente. En psicología se utilizan a menudo dos métodos de inducción de expectativas: la sugestión verbal y el condicionamiento. La sugerencia verbal proporciona información oral o escrita sobre posibles beneficios y efectos secundarios. El condicionamiento utiliza un estímulo neutro independiente (p. ej., color o tono) junto con un estímulo activo (p. ej., inducción de dolor o picazón). Con el tiempo, un estímulo neutro acoplado (ver un color particular o escuchar el sonido) puede provocar una mayor percepción de dolor o picazón, incluso en ausencia del estímulo activo. El presente estudio utilizó tanto sugerencias verbales como procedimientos de condicionamiento.

Los resultados del estudio mostraron que los efectos nocebo pueden debilitarse o incluso revertirse mediante una inducción positiva de las expectativas. Este es un hallazgo clínico importante porque muchos pacientes acuden a sus proveedores con expectativas a menudo negativas sobre cómo podrían responder a los tratamientos. Comprender las fuentes de las expectativas de los pacientes puede ayudar a los médicos a cumplir con sus planes de tratamiento y, a su vez, puede mejorar los resultados de los pacientes. Estas fuentes incluyen formularios de consentimiento, experiencias previas de pacientes, condiciones médicas preexistentes e influencias no clínicas de los medios y amigos.3.4

Es interesante que las características psicológicas de los participantes en este estudio no influyeron en los resultados. Otro estudio llegó a una conclusión similar: los factores de personalidad (ansiedad, miedo) no influyen directamente en el nivel de expectativa de dolor.5Una revisión sistemática de la literatura sobre el efecto nocebo mostró que las expectativas de las personas influyeron principalmente en la respuesta al placebo,6Esto pone mayor énfasis en el papel del proveedor de atención médica a la hora de influir en las expectativas y los efectos nocebo y placebo.

EldocereEl principio (el médico como maestro) está en el corazón de la práctica naturopática. Intentamos educar a nuestros pacientes y también ayudarlos a asumir la responsabilidad de su salud. Como médicos, tenemos la responsabilidad de informar a nuestros pacientes sobre los posibles efectos secundarios; sin embargo, el consentimiento informado puede generar expectativas negativas con respecto a la intervención de tratamiento propuesta.

¿Cómo proporcionamos efectivamente el consentimiento informado?

Las investigaciones sugieren que la forma en que brindamos información a nuestros pacientes marca la diferencia. En un estudio de Howe et al. A partir de 2017, las expectativas positivas (efecto placebo) aumentaron cuando los proveedores se mostraron cálidos y confiados.7

Otros estudios han demostrado que un estilo de comunicación auténtico que proporcione información, retroalimentación y evaluación adecuadas de los miedos, preocupaciones y prescripciones de los pacientes ayuda a minimizar los efectos nocebo de los medicamentos.8.9Explicar los procedimientos e intervenciones en un lenguaje sencillo y educar al paciente puede proteger contra efectos secundarios no deseados.10-12

En última instancia, estos enfoques conducen a mejores resultados para los pacientes y, por lo tanto, resaltan la importancia de establecer una relación positiva y empoderar a nuestros pacientes en su camino hacia una mejor salud.

  1. Barsky AJ, Saintfort R, Rogers MP, Borus JF. Unspezifische Nebenwirkungen von Medikamenten und das Nocebo-Phänomen. JAMA. 2002;287(5):622-627.
  2. U. Bingel, V. Wanigasekera, K. Wiech et al. Die Auswirkung der Behandlungserwartung auf die Arzneimittelwirksamkeit: Darstellung des analgetischen Nutzens des Opioids Remifentanil. Wissenschaftliche Transl. Med. 2011;3(70):70ra14.
  3. Reicherts P, Gerdes AB, Pauli P, Wieser M. Psychologische Placebo- und Nocebo-Effekte auf Schmerzen beruhen auf Erwartung und Vorerfahrung. J Schmerz. 2016;17(2):203-214.
  4. Colloca L, Miller F. Der Nocebo-Effekt und seine Relevanz für die klinische Praxis. Psychosom Med. 2011;73(7):598-603.
  5. Corsi N, Colloca L. Placebo- und Nocebo-Effekte: Der Vorteil der Messung von Erwartungen und psychologischen Faktoren. Vorderseite Psychol. 2017;8:308.Gehe zu:
  6. Horing B, Weimer K, Muth E, Enck P. Vorhersage von Placebo-Reaktionen: eine systematische Literaturübersicht. Vorderseite Psychol. 2014;5:1079.
  7. Howe LC, Goyer JP, Crum AJ. Nutzung des Placebo-Effekts: Erforschung des Einflusses von Arztmerkmalen auf die Placebo-Reaktion. Gesundheitspsycholog. 2017;36(11):1074-1082.
  8. Bingel U. Vermeidung von Nocebo-Effekten zur Optimierung des Behandlungsergebnisses. JAMA. 2014;312(7):693-694.
  9. Petrie KJ, Cameron LD, Ellis CJ, Buick D, Weinman J. Ändern der Krankheitswahrnehmung nach Myokardinfarkt: eine randomisierte kontrollierte Studie zur Frühintervention. Psychosom Med. 2002;64(4):580-586.
  10. Barsky AJ, Saintfort R, Rogers MP, Borus JF. Unspezifische Nebenwirkungen von Medikamenten und das Nocebo-Phänomen. JAMA. 2002;287:622-627.
  11. Colloca L, Finniss D. Nocebo-Effekte, Patienten-Kliniker-Kommunikation und therapeutische Ergebnisse. JAMA. 2012;307:567-568.
  12. Lawrence D, Egbert, MD, Battit GE, Welch CE, Barlett MK. Reduktion postoperativer Schmerzen durch Ermutigung und Instruktion von Patienten – eine Studie zur Arzt-Patienten-Beziehung. N Engl. J Med. 1964;270:825-827.