Estudio: vitamina B12 y tinnitus

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Singh C, Kawatra R, Gupta J, Awasthi V, Dungana H. Papel terapéutico de la vitamina B12 en pacientes con tinnitus crónico: un estudio piloto. Salud del ruido. 2016;18(81):93-97. Diseño Estudio prospectivo, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo Participantes Los participantes incluyeron hombres y mujeres de 18 a 60 años del norte de la India que padecían tinnitus subjetivo crónico con o sin pérdida auditiva neurosensorial durante más de 6 meses. La edad media fue de 38,37 años, la proporción hombre:mujer fue de 2:3 y la duración media del tinnitus fue de 1,36 años. El tinnitus se produjo en ambos oídos en el 27,5% de los casos y unilateralmente en el 72,5% de los casos (oído derecho...

Bezug Singh C, Kawatra R, Gupta J, Awasthi V, Dungana H. Therapeutische Rolle von Vitamin B12 bei Patienten mit chronischem Tinnitus: eine Pilotstudie. Lärmgesundheit. 2016;18(81):93-97. Entwurf Doppelblinde, randomisierte, placebokontrollierte prospektive Studie Teilnehmer Zu den Teilnehmern gehörten Männer und Frauen im Alter von 18 bis 60 Jahren aus Nordindien, die seit mehr als 6 Monaten an chronischem subjektivem Tinnitus mit oder ohne sensorineuralem Hörverlust litten. Das Durchschnittsalter betrug 38,37 Jahre, das Männer-zu-Frauen-Verhältnis 2:3 und die mittlere Dauer des Tinnitus 1,36 Jahre. Tinnitus trat in 27,5 % der Fälle in beiden Ohren und in 72,5 % der Fälle einseitig auf (rechtes Ohr …
Referencia Singh C, Kawatra R, Gupta J, Awasthi V, Dungana H. Papel terapéutico de la vitamina B12 en pacientes con tinnitus crónico: un estudio piloto. Salud del ruido. 2016;18(81):93-97. Diseño Estudio prospectivo, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo Participantes Los participantes incluyeron hombres y mujeres de 18 a 60 años del norte de la India que padecían tinnitus subjetivo crónico con o sin pérdida auditiva neurosensorial durante más de 6 meses. La edad media fue de 38,37 años, la proporción hombre:mujer fue de 2:3 y la duración media del tinnitus fue de 1,36 años. El tinnitus se produjo en ambos oídos en el 27,5% de los casos y unilateralmente en el 72,5% de los casos (oído derecho...

Estudio: vitamina B12 y tinnitus

Relación

Singh C, Kawatra R, Gupta J, Awasthi V, Dungana H. Papel terapéutico de la vitamina B12 en pacientes con tinnitus crónico: un estudio piloto.Salud del ruido. 2016;18(81):93-97.

Borrador

Estudio prospectivo, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo.

Partícipe

Los participantes incluyeron hombres y mujeres de 18 a 60 años del norte de la India que padecían tinnitus subjetivo crónico con o sin pérdida auditiva neurosensorial durante más de 6 meses. La edad media fue de 38,37 años, la proporción hombre:mujer fue de 2:3 y la duración media del tinnitus fue de 1,36 años. El tinnitus se produjo en ambos oídos en el 27,5% de los casos y unilateralmente en el 72,5% de los casos (oído derecho 32,5% y oído izquierdo 40%). Los participantes fueron excluidos si tenían alguno de los siguientes:

  • objektiver (pulsierender) Tinnitus
  • angeborene Anomalie, die zu otologischen Problemen beigetragen hat
  • Infektion
  • psychiatrische Krankheit
  • andere otologische Probleme als Tinnitus
  • akutes akustisches Trauma oder chronische Lärmbelastung
  • systemische Erkrankungen wie Anämie, Bluthochdruck, Diabetes mellitus und Hypothyreose
  • Verwendung von Medikamenten, von denen bekannt ist, dass sie eine Wirkung auf Tinnitus haben, wie Steroide, Cyclendalate und Vasodilatatoren, innerhalb von 4 Wochen vor Studienbeginn
  • Vorgeschichte einer Ohroperation, Tinnitusstatus nach einer Kopfverletzung oder einer organischen Erkrankung im Kopf- und Halsbereich

intervención

Cuarenta pacientes que cumplieron los criterios de selección fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos. El grupo A (n=20) recibió 1 ml de metilcobalamina intramuscular (2500 µg) una vez por semana durante 6 semanas. El grupo B (n=20) recibió 1 ml de solución salina isotónica intramuscular como placebo una vez por semana durante 6 semanas. Tanto el paciente como el investigador estaban cegados al tratamiento administrado.

Parámetros del estudio evaluados.

Los resultados primarios incluyeron audiometría de tonos puros, comparación de tinnitus (tono y volumen), pruebas de vitamina B12 antes y después del tratamiento mediante quimioluminiscencia y autoinforme mediante el Cuestionario del índice de gravedad del tinnitus. Los pacientes fueron seguidos durante 1 mes después del procedimiento y nuevamente se sometieron a todas las evaluaciones anteriores.

Ideas clave

Diecisiete (42,5%) de todos los pacientes que padecían tinnitus tenían deficiencia de vitamina B12, considerándose normales niveles superiores a 250 pg/ml. La prevalencia de deficiencia de vitamina B12 fue del 50% en el grupo A y del 35% en el grupo B. En el grupo A, los pacientes con deficiencia de vitamina B12 mostraron una mejora en la puntuación media del índice de gravedad del tinnitus después de recibir inyecciones de vitamina B12 (t=2,64,PAG=0,016,df=18). Los pacientes del grupo A que no tenían deficiencia de vitamina B12 y los pacientes del grupo B que recibieron placebo no mostraron ninguna mejora en las puntuaciones del índice de gravedad. La escala visual analógica (EVA) mostró que los pacientes del grupo A, que tenían deficiencia de vitamina B12, mejoraron significativamente el volumen del tinnitus después del tratamiento (t=2,13,PAG=0,04,df=18). Los pacientes del grupo B no mostraron ninguna mejora significativa. La vitamina B12 no tuvo ningún efecto sobre el tono o el volumen.

comentario

Según datos epidemiológicos recientes, el tinnitus afecta a hasta 600 millones de adultos en todo el mundo, y aproximadamente el 20% de los casos se clasifican como graves y debilitantes.1El mecanismo más aceptado del tinnitus es el modelo neurofisiológico de Jastreboff, que propone que el tinnitus es una percepción subcortical y resulta de una actividad neuronal aberrante en la periferia.2

Este estudio buscó determinar el papel terapéutico de la vitamina B12 en el tratamiento del tinnitus. La deficiencia de vitamina B12 causa neuropatía en el sistema nervioso central debido a la hipometilación.3La reducción de la metilación se debe a una inhibición de la metionina sintasa (una enzima dependiente de la vitamina B12), lo que conduce a una deficiencia de S-adenosilmetionina (SAMe) y, por tanto, a una alteración de las reacciones de metilación en la vaina de mielina. Además, la homocisteína es una neurotoxina y una toxina vascular que se acumula en estados de deficiencia de vitamina B12, y se ha encontrado una asociación entre el deterioro del metabolismo de la homocisteína en la cóclea y el estrés oxidativo resultante.4Por lo tanto, los autores propusieron que el mecanismo por el cual la deficiencia de vitamina B12 contribuye al tinnitus reside en la desmielinización de las neuronas del nervio coclear, con la degeneración axonal asociada y, en última instancia, la muerte neuronal apoptótica.

Además, la deficiencia de vitamina B12 se ha asociado con la destrucción de la microvasculatura de la estría vascular, lo que podría provocar una disminución del potencial endococlear, que a su vez puede provocar tinnitus.5En 1993, Shemesh et al. observaron que muchos pacientes con tinnitus tenían deficiencia de vitamina B12 y que la suplementación posterior con vitamina B12 mejoraba su condición.6Tenga en cuenta que la prevalencia de deficiencia de cobalamina en pacientes con tinnitus en el estudio de Shemesh et al. es similar a la prevalencia en este estudio realizado 23 años después.

Las limitaciones del presente estudio incluyen el tamaño de la muestra, por lo que se trata de un estudio piloto. Además, los pacientes de este estudio procedían del norte de la India, donde la deficiencia de vitamina B12 puede ser significativamente más común en comparación con la población general de los Estados Unidos.

No es sorprendente que los autores concluyeran que el tinnitus puede ser el único síntoma de deficiencia de vitamina B12. Si bien la metilcobalamina produjo efectos positivos en los pacientes con tinnitus, no está claro si otras formas de vitamina B12, como la cianocobalamina, la hidroxocobalamina o la adenosilcobalamina, proporcionarían beneficios similares. Además, aunque el estudio demostró la eficacia de la metilcobalamina inyectable, plantea la cuestión de si dosis altas de administración oral, sublingual, transdérmica, intranasal u otras vías de administración de metilcobalamina producirían resultados similares.

Si bien los autores sugieren realizar una prueba de cobalamina sérica solo en pacientes con tinnitus crónico, sería prudente agregar también un hemograma completo con diferencial, así como pruebas de niveles de folato, homocisteína y ácido metilmalónico en suero y glóbulos rojos. En el tratamiento del tinnitus, la vitamina B12 es una opción segura y prometedora; sin embargo, se agradecerían más estudios con grupos de mayor tamaño.

  1. Sanchez L. Die Epidemiologie von Tinnitus. Audiol Med. 2004;2(1):8-17.
  2. Jastreboff PJ, Sasaki CT. Ein Tiermodell von Tinnitus: ein Jahrzehnt der Entwicklung. Bin J Otol. 1994;15(1):19-27.
  3. Weir DG, Scott JM. Die biochemische Grundlage der Neuropathie bei Cobalaminmangel. Baillieres Clin Haematol. 1995;8(3):479-497.
  4. Martinez-Vega R, Garrido F, Partearroyo T, et al. Folsäuremangel induziert einen vorzeitigen Hörverlust durch Mechanismen, die oxidativen Stress in der Cochlea und eine Beeinträchtigung des Homocysteinstoffwechsels umfassen. FASEB J. 2015;29(2):418-432.
  5. Houston DK, Johnson MA, Nozza RJ, et al. Altersbedingter Hörverlust, Vitamin B12 und Folsäure bei älteren Frauen. Bin J Clin Nutr. 1999;69(3):564-571.
  6. Shemesh Z, Attias J, Ornan M, Shapira N, Shahar A. Vitamin-B12-Mangel bei Patienten mit chronischem Tinnitus und lärmbedingtem Hörverlust. Bin J Otolaryngol. 1993;14(2):94-99.