referencia
Bratman GN, Hamilton JP, Hahn KS, Daily GC, Gross JJ. La experiencia de la naturaleza reduce la rumia y la activación de la corteza prefrontal subgenal.Proc Natl Acad Sci EE.UU.. 2015;112(28):8567-8572.
Diseño y participantes
Comparación aleatoria entre grupos de una caminata en solitario de 5,3 km en un parque natural de pastizales y robles o en una concurrida calle urbana en Palo Alto, California. Cada participante recibió un teléfono inteligente con rastreo GPS para monitorear su ubicación y tomar fotografías de su experiencia para garantizar el cumplimiento de las instrucciones de estudio y ruta de caminata.
Todos los participantes eran residentes urbanos (n = 38, 18 mujeres, edad media 26,6 años) del área metropolitana de la Bahía de San Francisco, sin antecedentes de enfermedades neuropsiquiátricas ni uso actual de medicamentos psicotrópicos. Fueron asignados aleatoriamente al grupo de caminata por la naturaleza o por la ciudad. No se encontraron diferencias significativas en la distribución media de edad o género de los grupos.
Parámetros objetivo
Inmediatamente antes y después de la caminata, los participantes completaron una evaluación psicométrica y de biomarcadores de su experiencia.
- Psychometrisch: Der Reflection-Rumination Questionnaire (RRQ) ist eine validierte Skala zur Messung des mentalen Grübelns, das eine assoziierte Vorgeschichte von klinischen Zuständen wie Depressionen und Angstzuständen ist.1
- Biomarker: Arterielles Spin-Labeling-MRT-Neuroimaging misst die neuronale Aktivität des subgenualen präfrontalen Kortex (sgPFC) über den zerebralen Blutfluss. Eine erhöhte sgPFC-Aktivität ist mit Erfahrungen von Traurigkeit, sozialem Rückzug und negativer Selbstreflexion verbunden, die alle mit dem Grübeln und den daraus resultierenden Bedingungen verbunden sind.2
Se midieron las frecuencias cardíaca y respiratoria durante la neuroimagen para tener en cuenta las diferencias individuales en la respuesta fisiológica al caminar; No se encontraron diferencias fisiológicas entre los grupos antes o después de las caminatas.
Ideas clave
Diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de caminatas por la naturaleza y urbanas para análisis psicométricos y de biomarcadores que muestran cambios subjetivos y objetivos en la experiencia de rumiación psicofisiológica. Los valores medios de RRQ se redujeron significativamente después de la caminata por la naturaleza [t(17)=−2,69,PAG<0,05, d=0,34] se mantuvieron sin cambios después del paseo por la ciudad. De manera similar, el flujo sanguíneo de sgPFC disminuyó significativamente en el grupo de caminata por la naturaleza [t(15)=−6,89,PAG<0,0001, d=1,01] permaneció sin cambios para el grupo de caminata urbana.
Comentario e implicaciones
Este es el primer estudio que demuestra la neuroimagen y los cambios psicológicos correspondientes en respuesta al estrés ambiental natural versus construido del mundo real. Otros estudios han informado resultados similares de resonancia magnética funcional después de observar imágenes naturales versus imágenes construidas en un laboratorio.3y existe una extensa literatura que utiliza modelos animales que demuestran cambios neuroestructurales y neurofuncionales beneficiosos al vivir en contextos más "naturales".4Además, el mayor estudio de resonancia magnética funcional sobre este tema muestra respuestas al estrés más saludables en otras áreas del cerebro (p. ej., pACC*, amígdala) en adultos criados en zonas rurales que en adultos criados en zonas urbanas; Estos resultados fueron consistentes después de controlar la residencia actual de los participantes.5En conjunto, estos estudios demuestran los cambios objetivos en el cerebro funcional que resultan del contacto con la naturaleza.
Por supuesto, estos cambios objetivos en el cerebro conducen a cosas positivas.subjetivoExperiencias de exposición al medio natural, que han sido ampliamente discutidas en la literatura.6,7,8Existe evidencia de que las experiencias basadas en la naturaleza son terapias complementarias legítimas y útiles para abordar afecciones de salud mental como la depresión y el TDAH.9.10Además, el contacto con la naturaleza también aumenta las experiencias positivas de salud mental. Pasar tiempo en la naturaleza puede mejorar el estilo de vida del paciente,11satisfacción con la vida,12y bienestar subjetivo.13Estos aspectos de la “psicología positiva” se propagan cada vez más en las disciplinas de la promoción de la salud.14y se reconocen como componentes importantes para mejorar la salud general y gestionar y tratar eficazmente las enfermedades mentales.15Aunque todavía está en su infancia, los factores ambientales están contribuyendosalutogénicoPoco a poco se están reconociendo los enfoques de la atención de la salud mental.16
Una faceta de esta cualidad positiva y promotora de la salud de la naturaleza es su capacidad para inspirar e inspirar asombro. El asombro es un sentimiento de grandeza y aprecio por cosas más grandes que uno mismo, y como se analiza en la edición de agosto de 2015 derevista de naturopatíatiene la capacidad de modular la función del sistema inmunológico y reducir las citoquinas proinflamatorias.17Un estudio reciente sugiere que el asombro generado por la naturaleza nos ayuda a “poner las cosas en perspectiva”, haciéndonos darnos cuenta de cuán pequeñas pero interconectadas están en un contexto universal más amplio.18Es posible que esta perspectiva relativa nos ayude a superar nuestras preocupaciones personales y funcione para romper el ciclo de dudas y cavilaciones que conduce a la enfermedad mental. El estudio también encontró que es más probable que el asombro inspirado por la naturaleza conduzca a un comportamiento prosocial, lo que esencialmente significa que las personas se comportan como mejores personas con los demás. Esto es emocionante porque significa que el asombro inspirado por la naturaleza es un factor de promoción de la salud verdaderamente “biopsicosocial”.
Respecto a las limitaciones del presente estudio, siempre hay que señalar que cualquier “estudio de campo” contiene un número casi infinito de variables que pueden influir en los resultados. No es posible enumerar todas las formas en que los entornos natural y urbano difirieron en este estudio o aislar cuáles de estas variables son los factores causales. Sin embargo, es importante reconocer que intentar hacerlo frustraría el propósito. Los entornos en los que las personas viven, trabajan y juegan no son agentes bioquímicos aislados adecuados para un estudio aleatorio, controlado con placebo y de doble vinculación. Son matrices complejas de experiencia y compromiso que nos influyen constantemente en todos los niveles. Recién estamos comenzando a apreciar e incorporar esta conciencia en nuestro paradigma de atención médica.
Es útil para el médico tener una amplia gama de herramientas cuando trabaja con pacientes. Llevar a los pacientes al exterior y a un entorno natural ayuda a despejar la mente, revitalizar el cuerpo y restaurar el espíritu. Todo de una manera que funcione con el “poder curativo de la naturaleza” y no tenga que venir en forma de pastilla.
Diploma
Se siguen acumulando pruebas que demuestran que pasar tiempo en la naturaleza es una actividad valiosa y beneficiosa para mejorar la salud mental, especialmente entre los habitantes urbanos para quienes la exposición a los entornos naturales puede ser limitada.
*pACC = Circunvolución cyngulada anterior perigenual, una región del cerebro en la que el aumento de la actividad se asocia con un procesamiento cognitivo y afectivo saludable y la disminución de la actividad se asocia con una patología mental-emocional.19
