Estudio: consumo de chocolate e incidencia de insuficiencia cardíaca

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El presente estudio se centra en la asociación entre el consumo de chocolate y la incidencia de insuficiencia cardíaca en mujeres de mediana edad y mayores. Se trata de un estudio de cohorte prospectivo que incluyó a 31.823 mujeres de entre 48 y 83 años. El objetivo del estudio fue examinar el riesgo de insuficiencia cardíaca en función de la frecuencia del consumo de chocolate. Los resultados mostraron que las mujeres que consumían de 1 a 3 porciones de chocolate al mes tenían un riesgo un 26% menor de insuficiencia cardíaca en comparación con las mujeres que no consumían chocolate con regularidad. Con un consumo de 1 a...

In der vorliegenden Studie geht es um den Zusammenhang zwischen dem Konsum von Schokolade und der Inzidenz von Herzinsuffizienz bei Frauen mittleren und älteren Alters. Es handelt sich um eine prospektive Kohortenstudie, an der 31.823 Frauen im Alter von 48 bis 83 Jahren teilnahmen. Das Ziel der Studie war es, das Risiko für Herzversagen in Abhängigkeit von der Häufigkeit des Schokoladenkonsums zu untersuchen. Die Ergebnisse zeigten, dass Frauen, die 1 bis 3 Portionen Schokolade pro Monat konsumierten, ein um 26% geringeres Risiko für Herzversagen hatten im Vergleich zu Frauen, die keine regelmäßige Schokolade konsumierten. Bei einem Konsum von 1 bis …
El presente estudio se centra en la asociación entre el consumo de chocolate y la incidencia de insuficiencia cardíaca en mujeres de mediana edad y mayores. Se trata de un estudio de cohorte prospectivo que incluyó a 31.823 mujeres de entre 48 y 83 años. El objetivo del estudio fue examinar el riesgo de insuficiencia cardíaca en función de la frecuencia del consumo de chocolate. Los resultados mostraron que las mujeres que consumían de 1 a 3 porciones de chocolate al mes tenían un riesgo un 26% menor de insuficiencia cardíaca en comparación con las mujeres que no consumían chocolate con regularidad. Con un consumo de 1 a...

Estudio: consumo de chocolate e incidencia de insuficiencia cardíaca

El presente estudio se centra en la asociación entre el consumo de chocolate y la incidencia de insuficiencia cardíaca en mujeres de mediana edad y mayores. Se trata de un estudio de cohorte prospectivo que incluyó a 31.823 mujeres de entre 48 y 83 años. El objetivo del estudio fue examinar el riesgo de insuficiencia cardíaca en función de la frecuencia del consumo de chocolate. Los resultados mostraron que las mujeres que consumían de 1 a 3 porciones de chocolate al mes tenían un riesgo un 26% menor de insuficiencia cardíaca en comparación con las mujeres que no consumían chocolate con regularidad. Al consumir de 1 a 2 porciones por semana, el riesgo se redujo en un 32%. Se ha descubierto que el consumo moderado de chocolate puede reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca en las mujeres.

Detalles del estudio:

referencia

Mostofsky E, Levitan EB, Wolk A, Mittleman MA. Consumo de chocolate e incidencia de insuficiencia cardíaca: un estudio prospectivo poblacional de mujeres de mediana edad y ancianas.Insuficiencia cardiaca. 2010;3(5):612-616.

diseño

Estudio de cohorte prospectivo.

Partícipe

31.823 mujeres de 48 a 83 años que participaron en la cohorte sueca de mamografía

Estudiar “medicinas”

Chocolate. Se comparó la frecuencia de consumo de chocolate con la frecuencia de insuficiencia cardíaca. Las mujeres fueron seguidas desde el 1 de enero de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2006 por insuficiencia cardíaca (IC), hospitalización o muerte. Durante este período, 419 mujeres fueron hospitalizadas por insuficiencia cardíaca (n=379) o murieron por insuficiencia cardíaca (n=40).

Hallazgos clave

Las mujeres que consumían de 1 a 3 porciones de chocolate al mes tenían un riesgo un 26 % menor de insuficiencia cardíaca en comparación con las mujeres que no consumían chocolate con regularidad. Para quienes consumían de 1 a 2 porciones por semana, el riesgo se redujo en un 32%. El riesgo puede aumentar con un mayor consumo, pero las cifras no alcanzaron significación estadística.1

Efectos en la práctica

El consumo moderado de chocolate (1-2 porciones por semana) podría reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca en las mujeres, un hallazgo del que pocos se quejarán.

El consumo moderado de chocolate (1 a 2 porciones por semana) podría reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca en las mujeres, un hallazgo del que pocos se quejarán.

Varios estudios clínicos recientes que utilizan chocolate con alto contenido de polifenoles sugieren que el chocolate tiene un efecto reductor de la presión arterial en personas hipertensas. Un metaanálisis publicado en junio de 2010 combinó datos de 13 estudios y concluyó que "el chocolate amargo es superior al placebo para reducir la hipertensión sistólica o la prehipertensión diastólica".2
Lo sorprendente del estudio de Mostofsky es que no se requirió ningún chocolate “especial”. El chocolate simple, o al menos el chocolate que se consume comúnmente en Suecia, fue suficiente para proporcionar un beneficio significativo. Eso no quiere decir que los chocolates especiales con alto contenido de polifenoles no puedan proporcionar beneficios aún mayores.

Sobre este tema, el estudio de Janszky et al. Se puede mencionar desde 2009. En este trabajo anterior, se siguió a 1.169 pacientes suecos después de ser hospitalizados con un primer ataque cardíaco. Se registró el consumo de chocolate, así como las hospitalizaciones y la mortalidad. El consumo de chocolate tuvo una fuerte asociación inversa con la mortalidad cardíaca. En comparación con las personas que nunca comieron chocolate, la proporción de riesgo fue de 0,73 para quienes consumían chocolate menos de una vez al mes, 0,56 para hasta una vez por semana y 0,34 para dos o más por semana. Por el contrario, el consumo de otros dulces no se asoció con la mortalidad cardíaca o por todas las causas.3

Los datos ahora respaldan claramente nuestro mensaje a los pacientes de que el consumo semanal de chocolate no sólo es aceptable, sino incluso recomendado para personas con mayor riesgo de insuficiencia cardíaca o infarto de miocardio.