Estudio: Un examen de la gestión de casos clínicos naturopáticos utilizando principios científicos de complejidad

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Exposición de motivos Los sistemas médicos tradicionales, como la naturopatía, se basan en el holismo; un paradigma filosófico consistente con la ciencia de la complejidad contemporánea. La gestión de casos naturopáticos se basa en la comprensión de un contexto fisiológico interno y externo estrechamente relacionado del organismo humano, lo que puede indicar una visión del mundo orientada hacia una perspectiva de complejidad. En este estudio, examinamos el razonamiento clínico naturopático utilizando una lente de complejidad con el objetivo de determinar el grado de acuerdo entre los dos. Método Se buscaron mapas mentales que representaran presentaciones de casos de naturópatas cualificados australianos. Se realizó un mapeo de redes, el cual luego se llevó a cabo de acuerdo con un marco de ciencia de complejidad bajo...

Begründung Traditionelle Medizinsysteme, wie die Naturheilkunde, basieren auf Ganzheitlichkeit; ein philosophisches Paradigma, das mit der zeitgenössischen Komplexitätswissenschaft übereinstimmt. Das naturheilkundliche Fallmanagement basiert auf dem Verständnis eines eng miteinander verbundenen inneren physiologischen und äußeren Kontextes des menschlichen Organismus – was möglicherweise auf eine Weltsicht hinweist, die auf eine Komplexitätsperspektive ausgerichtet ist. In dieser Studie untersuchen wir das naturheilkundliche Clinical Reasoning unter Verwendung einer Komplexitätslinse mit dem Ziel, das Ausmaß der Übereinstimmung zwischen den beiden festzustellen. Methode Mind Maps, die Falldarstellungen darstellen, wurden von Naturheilkundlern mit australischem Abschluss gesucht. Es wurde eine Netzwerkkartierung durchgeführt, die dann in Übereinstimmung mit einem komplexitätswissenschaftlichen Framework unter …
Estudio sobre medicina holística

Estudio: Un examen de la gestión de casos clínicos naturopáticos utilizando principios científicos de complejidad

Justificación

Los sistemas de medicina tradicional, como la naturopatía, se basan en el holismo; un paradigma filosófico consistente con la ciencia de la complejidad contemporánea. La gestión de casos naturopáticos se basa en la comprensión de un contexto fisiológico interno y externo estrechamente relacionado del organismo humano, lo que puede indicar una visión del mundo orientada hacia una perspectiva de complejidad. En este estudio, examinamos el razonamiento clínico naturopático utilizando una lente de complejidad con el objetivo de determinar el grado de acuerdo entre los dos.

método

Se buscaron mapas mentales que representaran presentaciones de casos de naturópatas calificados australianos. Se realizó un mapeo de redes, que luego se analizó de acuerdo con un marco científico complejo utilizando análisis de datos exploratorios y procesos y herramientas de análisis de redes.

Resultados

Diagramas de casos naturopáticos en forma de mapas mentales ( norte  = 70) fueron recopilados, conectados en red y analizados. Se identificaron un total de 739 elementos únicos y 2724 enlaces en toda la red. Los elementos integrales de la red fueron: estrés, fatiga, ansiedad generalizada, inflamación sistémica, disbiosis intestinal y dieta. Un algoritmo de modularidad detectó 11 comunidades, las principales representan el sistema nervioso y el estado de ánimo; tracto gastrointestinal, hígado y nutrición; función inmune y sistema inmunológico; y nutrición y nutrientes.

Conclusiones

La gestión de casos naturopáticos es holística y se basa en la perspectiva de la fisiología integrada y las conexiones externas del organismo humano. El concepto tradicional de holismo, cuando se lo somete a una lente de complejidad, conduce al surgimiento de un paradigma holístico contemporáneo que reconoce que el organismo humano es un sistema complejo. La aplicación de la ciencia de la complejidad al estudio de la gestión de casos naturopáticos, tal como se utiliza en este estudio, demuestra que es posible examinar las filosofías y principios tradicionales de una manera científica y crítica. Un enfoque de investigación científica compleja puede proporcionar un paradigma científico apropiado para desarrollar nuestra comprensión de los sistemas generales de medicina tradicionales.

1. INTRODUCCIÓN

El organismo humano es un ejemplo de un sistema complejo y, sin embargo, la investigación y la práctica de la atención sanitaria siguen regidas en gran medida por un paradigma reduccionista y mecanicista. 1, 2 influencias cuyo alcance no es suficiente para captar plenamente esta complejidad. 3, 4 Sin embargo, algunos grupos profesionales que brindan servicios primarios de salud se identifican activamente con paradigmas que no son reduccionistas. 5 – 7 Los procesos de razonamiento clínico de los sistemas generales tradicionales de medicina supuestamente están respaldados por el holismo. 8, 9; término filosófico definido de la misma manera que complejidad, donde "las partes de un todo están íntimamente relacionadas, de modo que no existen independientemente del todo o no pueden entenderse sin referencia al todo, que por tanto se considera mayor que la suma de sus partes". 10 El razonamiento clínico es un componente central de todas las disciplinas sanitarias. 11 y un elemento clave en la evaluación del tratamiento y la toma de decisiones. 12 El razonamiento clínico son los procesos cognitivos y metacognitivos. 13 , que se utilizan para registrar, recuperar, evaluar y descartar información que surge durante el encuentro clínico. 14 y están moldeados por la filosofía del practicante.

La naturopatía es un sistema general tradicional de medicina y está recomendada por la Organización Mundial de la Salud. 15 reconocidos por su integración del conocimiento tradicional y contemporáneo de los sistemas humanos y de salud. La naturopatía se enseña y practica de acuerdo con un conjunto de filosofías y principios básicos globalmente consistentes. 16 El holismo y el vitalismo son las filosofías naturopáticas fundamentales; El holismo se basa en el reconocimiento de que “los aspectos espirituales, psicológicos, funcionales y estructurales de un individuo son interdependientes y están influenciados por factores externos, ambientales, sociales y de otro tipo”. 17 (p7)Los naturópatas consideran la salud humana y las manifestaciones de enfermedades como una expresión de las interacciones íntimas y complejas entre una serie de sistemas internos y factores externos. 18 comprendidos, que se demuestran mediante el enfoque naturopático multisistémico. 19 Los procesos clínicos naturopáticos se basan en la evaluación de todo el organismo humano, el cual está compuesto por subsistemas interdependientes e interrelacionados que influyen bidireccionalmente en los sistemas externos en los que se ubica. 8Como parte del proceso de gestión clínica holística naturopática, se inicia un proceso de tratamiento holístico que tiene como objetivo efectuar cambios globales en todos los subsistemas del organismo interconectado, en lugar de centrarse en un sistema de clasificación de enfermedades basado en patrones sindrómicos y el tratamiento específico correspondiente. 6 Si bien el holismo es un concepto tradicional con raíces históricas, una perspectiva de complejidad puede apoyar el desarrollo del holismo tradicional hacia un paradigma científico contemporáneo.

Las intervenciones naturopáticas suelen basarse en la individualización, 20 Reconocimiento de patrones y pensamiento sistémico seleccionados entre una variedad de opciones posibles. 6, 8, 21 Es el tratamiento naturista completo, incluyendo elementos específicos y no específicos, lo que tiene un valor para los naturópatas más allá del de una única intervención lineal específica. 8 El uso de una perspectiva de ciencia compleja para examinar y comprender la gestión de casos naturopáticos proporciona un enfoque que está alineado con la naturaleza holística de la medicina naturopática y puede proporcionar una mayor comprensión que la investigación que se centra únicamente en intervenciones lineales y específicas. 22Las filosofías fundamentales y los principios rectores de la naturopatía orientan a los profesionales a trabajar de maneras complejas, interconectadas, no lineales, mínimamente invasivas, conscientes y que permiten procesos adaptativos y emergentes; Una perspectiva de complejidad es ideal para capturar esto. En este artículo, proponemos una exploración y análisis del proceso clínico naturopático basado en la ciencia de la complejidad para explorar el alcance de la posible superposición entre la perspectiva sistémica de la ciencia de la complejidad y el paradigma holístico de la naturopatía.

La ciencia de la complejidad es el estudio de sistemas complejos, incluidos los sistemas adaptativos complejos. 23 como el organismo humano. La ciencia de la complejidad busca comprender los procesos organizacionales que dan forma a colectivos de elementos sin la guía de un controlador central para formar un todo coherente que teje patrones funcionales de ser adaptativo y evolutivo. 24 La ciencia de la complejidad socava la ideología newtoniana que ha dominado el pensamiento científico durante los últimos 300 años. 23 Los principios newtonianos clasifican los sistemas como máquinas formadas por elementos y componentes que funcionan independientemente unos de otros. 25 y actuar según una ley de causa y efecto basada en relaciones causales. 23La ciencia de la complejidad reemplaza esta visión con una en la que los elementos coexisten en múltiples sistemas que se superponen y anidan; en cualquier punto de escala, estos elementos juntos forman el sistema complejo que los alberga; los patrones globales emergen de las interacciones en capas de los elementos. 25 Uno de esos comportamientos emergentes del complejo sistema adaptativo humano es la experiencia y expresión individual de la salud y la enfermedad. La ciencia de la complejidad nos anima a ver la enfermedad como una interrupción en el proceso de la vida y no como un error mecánico de la máquina. 26 Si bien el pensamiento científico ortodoxo ha adoptado un modelo de causalidad lineal y basado en causa y efecto, 27 La ciencia de la complejidad supone una causalidad emergente en la que múltiples influencias se mezclan para generar efectos emergentes.28 , que son diversos y cuyo tamaño o resultado no se pueden predecir basándose en el conocimiento de los insumos individuales.

Un sistema complejo es aquel en el que los componentes que interactúan producen propiedades distintas, creando la encarnación del todo que es mayor que la suma de sus partes. 6, 29 El enfoque biomédico para abordar la complejidad de los organismos humanos y sus entornos ha consistido en abordar la tarea, a menudo compleja, de la gestión de la salud a través del reduccionismo. 2 simplificar: un proceso de dividir y conquistar. 30 Las investigaciones muestran cada vez más que el organismo humano funciona como un sistema complejo, del que la salud humana es una propiedad emergente, como la realización de una conexión mente-cuerpo, como lo demuestran las investigaciones en psiconeuroinmunología. 31 – 33El uso exclusivo de métodos de investigación reduccionistas no es suficiente para explorar plenamente esta complejidad. 21, 25 Para comprender plenamente y avanzar en las prácticas de atención médica es necesario un marco de investigación capaz de examinar el razonamiento clínico que informa la gestión de casos y evalúa las intervenciones de tratamiento, teniendo en cuenta la complejidad del organismo humano.

La ciencia de la complejidad ha surgido en la literatura académica durante los últimos 100 años. 34, 35 y se ha integrado en una serie de disciplinas académicas, incluidas la inteligencia artificial, la biología, la economía, la ecología y la tecnología de la información. 29 y las ciencias sociales. 36 Sin embargo, se ha aplicado mínimamente una perspectiva científica de la complejidad al proceso de prestación de atención médica y gestión de casos. 35, 37, 38incluyendo naturopatía y otros sistemas tradicionales de medicina integral. Las perspectivas de la ciencia de la complejidad se han utilizado con éxito en otras áreas para abordar las deficiencias metodológicas de los enfoques reduccionistas, y aunque también se han identificado como particularmente problemáticas en los sistemas generales tradicionales de medicina, 39 Hasta la fecha no se ha realizado ninguna investigación sobre este tema. Este artículo busca abordar esta brecha examinando cómo la ciencia de la complejidad puede informar la investigación sobre las prácticas clínicas naturopáticas.

2 MÉTODOS

2.1 Diseño del estudio

Este estudio observacional exploratorio se realizó mediante un proceso de análisis y mapeo de redes.

2.2 Aprobación de ética

La aprobación ética se obtuvo del Comité de Revisión de Ética en Investigación Humana de la Universidad de Tecnología de Sydney (número de aprobación: ETH20-4864).

2.3 Reclutamiento de participantes

Los naturópatas fueron reclutados a través de una campaña en las redes sociales, principalmente a través de grupos de Facebook relacionados con la profesión de naturópata y las cuentas de Facebook de asociaciones profesionales australianas que representan a los naturópatas. Los participantes debían tener al menos una licenciatura en medicina naturopática, estar actualmente en la práctica naturopática y ser un miembro practicante de pleno derecho de una asociación naturopática o naturopática australiana. Se pidió a los participantes que utilizaran mapas mentales de forma rutinaria como parte de su proceso de gestión de casos. La participación fue voluntaria y cada participante recibió una compensación nominal. Las personas que respondieron a la campaña en las redes sociales recibieron información y se les pidió que firmaran un formulario de consentimiento antes de ser incluidas en el estudio.

2.4 Recopilación de datos

A cada uno de los participantes que cumplía los criterios se le pidió que seleccionara aleatoriamente 10 mapas mentales, cada uno de un paciente diferente, de sus expedientes. Estos se enviaron por correo electrónico al equipo de investigación junto con una biografía de cada paciente, que incluía una breve descripción (de dos a tres oraciones) de la condición, edad y sexo de cada paciente. Toda la información de identificación del paciente debe eliminarse de los mapas mentales y no incluirse en los detalles biográficos antes de enviarla al equipo de investigación. Los mapas mentales deben generarse manualmente o mediante software, según las preferencias del practicante y el proceso estándar. Un integrante del semestre de investigación ingresó los datos contenidos en los mapas mentales Gefi a – un software de código abierto para mapeo, exploración y análisis de redes. 40

2.5 Visualización de datos

Usando Gefi Se crearon cuatro mapas de red: (i) un diseño de atributos basado en fuerza , (ii) un Diseño del sistema externo y fisiológico basado en la fuerza. y (iii) un diseño del sistema circular y (iv) un Diseño de modularidad . 41 Se utilizaron los mismos datos en cada diseño; Sin embargo, a los elementos se les dieron diferentes atributos en los diseños ( diseño de atributos basado en fuerza ), sistemas fisiológicos y medio ambiente ( Disposición del sistema fisiológico y externo. y diseño circular ) o comunidades ( disposición modular).). Cada diseño constaba de nodos (elementos o aspectos del recinto) y aristas (conexiones entre elementos). Las conexiones eran direccionales y representaban una relación o forma de influencia entre los elementos. Uno o más participantes identificaron los elementos y conexiones como relevantes para una o más de las conceptualizaciones de casos presentadas en sus mapas mentales. Dentro de las imágenes de la red, los elementos estaban representados por círculos y las conexiones por líneas. La dirección de las extremidades se demostró curvándolas en el sentido de las agujas del reloj. El tamaño de cada elemento estaba determinado por el número combinado de enlaces entrantes y salientes (también llamados grados): cuanto más grande es el elemento, mayor es su número de enlaces.

2.5.1 Diseño de atributos basado en la fuerza

El diseño de atributos basado en fuerza estaba con uno Gefi – Creó un algoritmo que provocó que los nodos conectados fueran atraídos y los no conectados fueran repelidos. Esto dio como resultado que los elementos más conectados se agruparan centralmente y los elementos menos conectados fueran empujados hacia la periferia. Cada elemento fue coloreado según seis atributos diferentes asignados por el equipo de investigación. Los tipos de atributos fueron: (i) Signo, síntoma, estado interno. , (iii) riesgo hipotético , (iii) predisposición genética, constitucional, familiar , (v) Órgano, subsistema funcional. , (v) influencia externa, ambiental y (vi) diagnóstico biomédico/resultado patológico(Tabla  1).

Tabelle 1. Attributschlüssel und Beispiele
atributo Color Ejemplos
Signo, síntoma o condición interna. Violeta Pérdida de apetito, dermatitis.
Influencia externa o ambiental verdes Niveles de ácidos esenciales en la dieta, con laxación excesiva.
Órgano o subsistema funcional interno. naranya sistema inmunologico, tiroides
Riesgo hipotético Azul Riesgo de osteoporosis, daño hepatocelular.
Predisposición genética/constitucional/familiar Amarillo Historia familiar de enfermedad cardiovascular, historia familiar de colesterol alto.
Diagnóstico biomédico, resultado de laboratorio o patología. Rojo Anemia perniciosa, lesión cervical benigna, enfermedad celíaca

2.5.2 Disposición del sistema externo y fisiológico circular y basado en fuerzas

Para el Disposición del sistema fisiológico y externo. Se identificaron 15 subsistemas que afectan al organismo humano (Tabla  2). Estos sistemas no eran categóricamente distintos (por ejemplo, los niveles bajos de testosterona podrían haberse asignado al sistema endocrino o al sistema reproductivo, y al sistema linfático se le dio un estatus de categoría único en lugar de un subsistema del sistema inmunológico) y así fueron asignados por el equipo de investigación. En el diseño circular los elementos están dispuestos alrededor de la periferia de la figura, teniendo los eslabones la posición central primaria; resaltar visualmente el alcance de las conexiones entre elementos.

Tabelle 2. Physiologische Systeme Schlüssel und Beispiele
sistema fisiologico Color Ejemplos Número de elementos
sistema reproductivo oso Dismenorrea, hiperplasia endometrial, pérdida de la libido. 105
Nutrición/Nutrientes Púrpura Consumo insuficiente de verduras, dieta baja en magnesio, deficiencia de vitamina D 94
Externo Rojo Aislamiento social, uso de laxantes, actividad insuficiente. 88
sistema gastrointestinal azul claro Reflujo, estreñimiento, pérdida de apetito. 88
Sistema nervioso verde claro Ansiedad social, insomnio, dolores de cabeza. 75
sistema inmunológico azul oscuro Alergias, procesos autoinmunes, recuento bajo de globulos blancos. 64
sistema tegumentario Rosa Rosácea, caída del cabello, palmas sudorosas. 47
Multisistémico/sistémico azulado verde Este problema es el metabolismo y la vitalidad intestinal-cerebral. 44
endocrino verde oscuro Glándulas suprarrenales, hipoglucemia, resistencia a la insulina. 38
sistema hepatobiliar morado oscuro Hepatitis, actividad de las células de Kupffer, alteraciones del flujo de bilis. 30
sistema cardiovascular Azul medio Palpitaciones, hipotensión, várices. 29
sistema musculoesquelético Verde medio Baja masa muscular, escoliosis, dolor del sufrimiento. membrillo
Sistema respiratorio Amarillo Asma, sinusitis, vías respiratorias superiores. 10
Renourinario naranya Nicturia, cálculos renales, urgencia urinaria. 8
sistema linfatico marrón Congestión linfática, drenaje linfático deficiente. 4

2.5.3 Diseño de modularidad

Usando un algoritmo dentro Gefi se convirtió en un Diseño de modularidad Se creó una red que descompuso la asociación de la red en comunidades (camarillas) determinadas por patrones de vinculación: los elementos más densamente conectados se agruparon en grupos. Esta representación de los datos muestra las capas estructurales subyacentes dentro de la red. En el diseño de Modularidad, los elementos se coloreaban según la comunidad a la que pertenecían, en lugar de según los atributos.

2.6 Análisis de datos

2.6.1 Análisis de datos exploratorios

El análisis de datos exploratorios (EDA) es un método para ver representaciones visuales de un conjunto de datos para obtener información. 42 Un conjunto de datos se puede explorar sin prejuicios, lo que da como resultado conocimientos sobre los fenómenos bajo consideración. 43 tuqui 42 (p1) Explica EDA como "trabajo de detective gráfico" y es un proceso mediante el cual se puede recopilar nueva información sobre un conjunto de datos. En este estudio, este análisis pretendía ser exploratorio más que confirmatorio.

2.6.2 Análisis de red

Gefiproporciona varios algoritmos computacionales y matemáticos que se utilizaron para analizar los mapas de red. Estos incluyeron análisis a nivel de nodo (por ejemplo, grado, distancia y centralidad de intermediación) y análisis a nivel de red (por ejemplo, diámetro de red, grado promedio, longitud de ruta promedio, coeficiente de agrupamiento promedio y modularidad). El análisis de conexiones dentro de la red proporciona información sobre el camino más corto entre dos elementos cualesquiera (distancia), la frecuencia con la que un elemento ocurre en el camino más corto entre cualquier otro par de elementos, como indicador de la influencia o intervención de un elemento dentro de la red (entremedio). centralidad), el grado de interconexión dentro de la red (coeficiente de agrupamiento promedio) y la capacidad de la red para descomponerse en comunidades (modularidad). El diámetro de la red es el camino más corto entre los dos elementos más alejados. La longitud promedio del camino es la distancia mínima promedio entre dos elementos cualesquiera, una medida de la distancia promedio entre todos los elementos. El coeficiente de agrupamiento promedio es una medida de la densidad de la red, con un rango posible de cero a uno. La centralidad del vector propio es una medida de la importancia de cada elemento, determinada por la cantidad de enlaces que tiene un elemento y la cantidad de enlaces que han medido sus conexiones en toda la red. Los términos y medidas clave de la red relevantes para este estudio se definen en la tabla. El coeficiente de agrupamiento promedio es una medida de la densidad de la red, con un rango posible de cero a uno. La centralidad del vector propio es una medida de la importancia de cada elemento, determinada por la cantidad de enlaces que tiene un elemento y la cantidad de enlaces que han medido sus conexiones en toda la red. Los términos y medidas clave de la red relevantes para este estudio se definen en la tabla. El coeficiente de agrupamiento promedio es una medida de la densidad de la red, con un rango posible de cero a uno. La centralidad del vector propio es una medida de la importancia de cada elemento, determinada por la cantidad de enlaces que tiene un elemento y la cantidad de enlaces que han medido sus conexiones en toda la red. Los términos y medidas clave de la red relevantes para este estudio se definen en la Tabla 3. El objetivo de estos análisis fue proporcionar información estructural y funcional sobre los mapas de la red.

Tabelle 3. Wichtige Netzwerkbegriffe und Beispiele
Sie können die Tabelle nach rechts/links scrollen (PC) oder ziehen (Tablet & Smartphone)

Ver tabla

Expresión definición Información que proporciona sobre el nudo o rojo. Importancia en este tinto Ejemplo(s) o valor en este color rojo
Básico
nudo Un componente o elemento de un color rojo. Identificar diversos elementos dentro del sistema. Demuestra un aspecto relevante de la presentación del caso identificado por uno más participantes. Deficiencia de selenio en la dieta, estrés premenstrual, mala cicatrización de heridas, estreñimiento.
Rodear y Una conexión en una dirección específica entre los elementos. Identificar las diversas relaciones entre la gripe y el sistema. Demuestra una relación entre dos elementos que se consideran relevantes para la presentación del caso, según lo identificado por uno o más de los participantes. Hiperplasia endometrial, tejido endometrial dañado, pólipos uterinos recurrentes
lejos Secuencia de conexiones y elementos que están conectados a un grupo de elementos. Identificar una combinación de relaciones gripales entre dos o más elementos. Demuestra un conjunto de relaciones entre dos o más identificados por uno o más participantes. Aumento de cortisol à activación del sistema nervioso simpático à ansiedad social à sudoración excesiva à ansiedad social
Clúster o comunidad Subgrupo o camarilla de elementos más distante entre ellos y en comparación con los elementos del subgrupo. Identifica comunidades bien conectadas dentro de la red y revela la estructura subyacente de la red. Demuestra las agrupaciones de elementos identificados por los participantes. grupo rojo
Medidas a nivel de nodo
grados El número de conexiones (dentro o fuera) es un elemento. Identificar elementos que se consideran más relacionados con otros elementos. Identificar los elementos que los profesionales consideran de forma más interactiva en números rojos. Grado alto: inflamación sistémica Grado bajo: dolor de ovulación
grado medio El número es la primera conexión entre todos los elementos. Propercione el número promedio de conexiones que necesita cada elemento. Proporcionar un punto en el medio con el cual se puede comparar con el número de conexiones que tienen un elemento diferente. Promedio = 3.815 (con variación entre uno y 157)
Distancia El número de conexiones en el camino es sólo entre los elementos. Detectar el número mínimo de pasos requiere el registro de quejas. Demuestra los pasos intermedios para que la influencia se propague entre dos elementos, según lo que determinen los participantes. Ingesta excesiva de alcohol en el hígado, reducción del metabolismo de las grasas, estrés oxidativo
Centro de intermediación Con esta frecuencia hay un elemento en el camino más que elementos. Agrega el número de caminos que pasan por un elemento particular. Demuestra el valor de cada elemento en términos de su potencial para interactuar con otros según lo identificado por los participantes. La disbiosis se encuentra en el camino con más de la mitad de ella: dieta e insuficiencia de calambres; producción de gas y fermentación de pozos; Reciclaje de toxinas y halitsis. Inflamación sistémica = 110106.82, Estrés = 77489.13, Disbiosis intestinal = 49353.82, Ansiedad general = 37172.48
Coeficiente de agrupamiento El número de conexiones es un elemento dividido por el número total de conexiones posibles. El valor del máximo posible es 1 (donde un elemento está conectado con todos los demás elementos). Incluso con el camino de longitud media, el coeficiente de agrupamiento puede indicar un efecto de "mundo pequeño" y significativo de que los elementos integrados están dentro de los elementos de su vehículo. Denota el gradiente en el que los elementos están conectados al rojo. Coeficiente de agrupamiento promedio = 0.126 (por lo tanto, en promedio cada elemento está conectado al 12.6% del total de los demás elementos)
Centralidad del vector propio Mide el valor de cada elemento, en función del número de conexiones que ne y del número de conexiones que tienen los elementos a los que están vinculados, y así sucesivamente en toda la red. Mide la influencia de un elemento dentro de la red. Denota el Grado en que elementos bien conectados están vinculados a otros elementos bien conectados Inflamación sistémica (1), fatiga (0,72), ansiedad general (0,67), disbiosis intestinal (0,56), función inmune deficiente (0,47).
Medidas a nivel de rojo
diámetro El camino es más distante entre los elementos. Proporcionar los parámetros del rojo. Es importante que los elementos del rojo estén conectados entre sí, para que puedan ser identificados por los participantes. Diámetro = 13
longitud media del camino El recorrido del camino es más que entre las partes de los elementos. El número mínimo es la conexión más segura entre las partes de los elementos. Indicación de la facilidad con la que los cambios pueden propagarse a través del sistema. Longitud media del camino = 4.148
Coeficiente de agrupamiento promedio El promedio del coeficiente de agrupamiento para todos los elementos. Promediado entre todos los elementos, la proporción de elementos con una conexión directa a cada elemento dividido por el número total de elementos identificados en la red. Un dispositivo que está conectado y conectado en rojo. Coeficiente de agrupamiento promedio = 0,126
Modularidad Una clase media en la que el rojo se forma en las comunidades. Muestra las capas estructurales subyacentes dentro de la red. Existen opciones más densas para la interacción entre las comunidades y las subestructuras para ganar el potencial de identificación por parte de los participantes. Ha descubierto 11 comunidades, junto con un año nuevo y 112 elementos. Punto de modularidad = 0,425

3. RESULTADOS

En el estudio participaron siete naturópatas australianos (uno de Nueva Gales del Sur y uno de Australia Occidental, dos de Queensland y tres de Victoria; cuatro de las capitales y tres de un área regional o rural). Informaron de experiencia clínica entre dos y once años (media: 5,43 años). Cada participante contribuyó con 10 mapas mentales (cada mapa de un paciente diferente), proporcionando un total de 70 mapas mentales diferentes que representan una descripción general del caso de 70 pacientes diferentes (los datos descriptivos de cada mapa mental se proporcionan en la Tabla 4).

Tabelle 4. Individuelle Mindmap-Beschreibungsdaten
Sie können die Tabelle nach rechts/links scrollen (PC) oder ziehen (Tablet & Smartphone)

Ver tabla

Participantes profesionales (se utilizan seudónimos) Número de caso Presentación del cliente Edad del cliente Identificación de género del cliente Número de elementos Número de enlaces Número de sistemas fisiológicos identificados* Sistemas fisiológicos identificados. Nutrición/elementos nutritivos identificados Elementos identificados externamente
laney 1 Fatiga, aumento de peso central, ansiedad, depresión, pólipos recurrentes 36 femenino 69 78 7 Multisistémico, sistema nervioso, sistema reproductivo, sistema inmunológico, sistema endocrino, sistema gastrointestinal, sistema hepatobiliar. Y Y
2 Libido baja, ansiedad severa, sangrado uterino disfuncional. 26 femenino 79 76 4 Sistema nervioso, multisistémico, sistema reproductivo, sistema gastrointestinal. Y Y
3 Acné vulgar persistente que aparece cíclicamente antes de la menstruación. 24 femenino 46 65 6 Sistema reproductor, Sistema tegumentario, Sistema nervioso, Sistema endocrino, Sistema hepatobiliar, Multisistémico Y Y
4 Acné crónico persistente, uso prolongado de doxiciclina, problemas digestivos, síndrome premenstrual, ansiedad 25 femenino 53 52 6 Sistema endocrino, sistema gastrointestinal, sistema reproductivo, sistema nervioso, sistema inmunológico, sistema tegumentario Y Y
5 Acné crónico, síndrome premenstrual. 24 femenino 54 51 6 Sistema tegumentario, sistema reproductivo, sistema hepatobiliar, sistema renal, sistema nervioso, sistema endocrino Y Y
6 Vulvodinia, síndrome premenstrual severo, síndrome del intestino irritable, fatiga, ansiedad, ataques de pánico 37 femenino 86 96 7 Sistema inmunológico, sistema reproductivo, multisistémico, sistema nervioso, sistema gastrointestinal, sistema hepatobiliar, sistema endocrino. Y Y
7 Rosácea papulopustulosa, síndrome del intestino irritable, estrés crónico 44 femenino 82 110 9 Sistema tegumentario, sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema reproductivo, multisistémico, sistema inmunológico, sistema linfático, sistema hepatobiliar, sistema respiratorio Y Y
8 Acné crónico, problemas digestivos, piel reactiva. 22 femenino 52 64 7 Sistema tegumentario, sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema renal, sistema hepatobiliar, sistema reproductivo, multisistémico Y y
9 Vaginosis bacteriana crónica, mala calidad del sueño, intolerancias alimentarias, hinchazón, diarrea crónica. 32 femenino 49 63 6 Sistema reproductivo, multisistémico, sistema inmunológico, sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema linfático. Y Y
10 Eccema crónico, rinitis alérgica, asma. 26 Masculino 47 51 6 Sistema tegumentario, sistema inmunológico, sistema nervioso, sistema hepatobiliar, sistema respiratorio, multisistémico Y Y
Shay 1 Problemas de fertilidad, ciclos menstruales irregulares, hipotiroidismo. 37 femenino 40 51 7 Sistema tegumentario, sistema inmunológico, sistema hepatobiliar, sistema gastrointestinal, sistema reproductivo, sistema endocrino, multisistémico Y Y
2 Psoriasis, aborto espontáneo recurrente 22 femenino 37 43 4 Sistema tegumentario, sistema reproductivo, sistema nervioso, multisistémico. Y Y
3 Síndrome de ovario poliquístico, acné crónico, ciclo irregular, a veces humor. 26 femenino 45 57 6 Sistema reproductor, sistema tegumentario, sistema nervioso, sistema endocrino, sistema gastrointestinal, sistema hepatobiliar Y Y
4 Hipertensión, estrés crónico. 51 femenino 40 52 5 Sistema cardiovascular, sistema nervioso, sistema hepatobiliar, sistema gastrointestinal, multisistémico. Y Y
5 Síndrome de ovario poliquístico, ciclo irregular, acné crónico 29 femenino 53 65 7 Sistema reproductor, sistema endocrino, sistema tegumentario, sistema nervioso, sistema gastrointestinal, sistema hepatobiliar, multisistémico Y Y
6 Depresión, estreñimiento 16 femenino 33 48 4 Sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema reproductivo, multisistémico. Y Y
7 Estreñimiento, fatiga, ansiedad. 21 femenino 29 44 5 Sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema reproductivo, sistema hepatobiliar, multisistémico Y Y
8 Ansiedad, dolor 27 femenino 40 54 3 Sistema nervioso, sistema gastrointestinal, multisistémico. Y Y
9 Insuficiencia inmune, fatiga, estrés. 28 femenino 26 43 5 Sistema inmunológico, sistema nervioso, multisistémico, sistema endocrino, sistema linfático. Y Y
10 Problemas de fertilidad, estrés crónico, mala calidad del sueño. 38 femenino 29 46 4 Sistema reproductivo, sistema nervioso, multisistémico, sistema endocrino, sistema cardiovascular Y Y
kerry 1 Fatiga, mal humor, disbiosis, reactividad del estado de ánimo, rinitis alérgica, estrés crónico 41 femenino 87 110 7 Multisistémico, sistema nervioso, sistema gastrointestinal, sistema inmunológico, sistema hepatobiliar, sistema endocrino, sistema respiratorio Y Y
2 Eccema, rinitis alérgica, asma, disbiosis. 40 femenino 49 60 8 Sistema tegumentario, sistema inmunológico, sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema reproductivo, sistema endocrino, sistema hepatobiliar, sistema respiratorio Y Y
3 Acné quístico, ciclo irregular. 30 femenino 52 63 7 Sistema tegumentario, sistema reproductivo, sistema nervioso, sistema endocrino, multisistémico, sistema gastrointestinal, sistema hepatobiliar Y Y
4 Náuseas intensas, fatiga, estrés crónico. 48 femenino 74 102 6 Multisistémico, sistema gastrointestinal, sistema reproductivo, sistema hepatobiliar, sistema endocrino, sistema renourinario. Y Y
5 Acné quístico severo, aumento de peso no deseado 27 femenino 54 98 7 Sistema tegumentario, multisistémico, sistema reproductivo, sistema inmunológico, sistema endocrino, sistema gastrointestinal, sistema hepatobiliar. Y Y
6 Eczema severo, mala alimentación, disbiosis. 40 femenino 41 75 6 Sistema tegumentario, sistema gastrointestinal, sistema inmunológico, sistema hepatobiliar, sistema nervioso, sistema respiratorio Y Y
7 Mala calidad del sueño, lesiones en la espalda, aumento de peso no deseado 43 femenino 41 52 5 Sistema reproductor, multisistémico, sistema hepatobiliar, sistema musculoesquelético, sistema inmunológico. Y Y
8 Anemia, mala calidad del sueño, acné crónico, estrés crónico 39 femenino 40 47 5 Multisistémico, sistema nervioso, sistema tegumentario, sistema reproductivo, sistema hepatobiliar. Y Y
9 Fatiga, mal humor, disbiosis, reactividad del estado de ánimo, rinitis alérgica 41 femenino 50 59 7 Multisistémico, sistema nervioso, sistema gastrointestinal, sistema inmunológico, sistema reproductivo, sistema hepatobiliar, sistema respiratorio. Y Y
10 Depresión causada por problemas con el consumo de alcohol. 72 femenino 28 61 5 Sistema nervioso, sistema cardiovascular, sistema hepatobiliar, sistema gastrointestinal, multisistémico Y Y
Maggie 1 Eccema, estrés, intolerancias alimentarias, bocio. 35 Masculino 31 48 7 Sistema tegumentario, sistema nervioso, sistema endocrino, sistema inmunológico, multisistémico, sistema hepatobiliar, sistema gastrointestinal Y Y
2 Extremadamente crónico severo, confusión mental, a veces crónico doloroso, muy irritable. 53 Masculino 15 25 7 Sistema nervioso, sistema musculoesquelético, sistema renal, sistema gastrointestinal, multisistema, sistema inmunológico, sistema endocrino norte Y
3 Síndrome del intestino irritable, insomnio, fatiga, mala alimentación. 34 femenino 26 45 4 Sistema gastrointestinal, sistema nervioso, multisistémico, sistema tegumentario. Y Y
4 Reflujo, aumento, falta de apetito, dolores de cabeza crónicos. 43 Masculino 31 39 6 Sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema hepatobiliar, sistema nervioso, sistema tegumentario, sistema renal Y Y
5 La erupción en todo el cuerpo es extremadamente severa. 54 femenino 15 21 4 Sistema inmunológico, sistema nervioso, multisistémico, sistema tegumentario. Y Y
6 Acné quístico crónico, amenorrea, ansiedad, síndrome del intestino irritable 24 femenino 20 38 5 Sistema tegumentario, sistema reproductivo, sistema gastrointestinal, sistema nervioso, multisistémico. Y Y
7 Eccema, alergias alimentarias, intolerancias alimentarias, autismo, ansiedad. 16 femenino 14 18 5 Sistema nervioso, sistema tegumentario, sistema inmunológico, sistema gastrointestinal, multisistémico. Y Y
8 Acné quístico, mala cicatrización de heridas, sobrepeso, ansiedad social 15 Masculino 29 38 8 Sistema tegumentario, multisistémico, sistema nervioso, sistema gastrointestinal, sistema reproductivo, sistema endocrino, sistema hepatobiliar, sistema linfático Y norte
9 Ansiedad, ciclo irregular, disbiosis. 28 femenino 28 30 7 Sistema nervioso, sistema reproductivo, sistema gastrointestinal, sistema respiratorio, multisistémico, sistema hepatobiliar, sistema inmunológico Y Y
10 Bronquititis recurrente, función inmune deficiente, asma, infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior. 62 femenino 14 31 4 Sistema respiratorio, sistema inmunológico, sistema gastrointestinal. Y Y
charlie 1 Psoriasis, estrés, ansiedad, disbiosis. 26 femenino 41 49 5 Sistema tegumentario, sistema nervioso, sistema gastrointestinal, multisistémico, sistema inmunológico. Y Y
2 Perimenopausia, aumento de peso no deseado, obesidad central, mal humor 50 femenino 46 57 4 Sistema reproductivo, multisistémico, sistema nervioso, sistema endocrino. Y norte
3 Disbiosis, intolerancias alimentarias, estrés crónico. 33 femenino 41 62 4 Sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema inmunológico, multisistémico. Y Y
4 Acné, estrés crónico, irregularidades del azúcar en sangre. 23 femenino 50 66 6 Sistema nervioso, sistema tegumentario, sistema endocrino, sistema reproductivo, sistema hepatobiliar, multisistémico Y Y
5 Dermatitis atópica crónica, disbiosis. 24 femenino 34 47 4 Sistema tegumentario, sistema inmunológico, sistema gastrointestinal, sistema hepatobiliar. Y Y
6 Insomnio, función inmune baja, estrés crónico. 32 femenino 33 39 4 Sistema respiratorio, sistema inmunológico, sistema nervioso, multisistémico. Y Y
7 Rinitis alérgica, síndrome de ovario poliquístico, aumento de peso no deseado 33 femenino 50 74 7 Sistema respiratorio, sistema reproductivo, sistema inmunológico, sistema nervioso, sistema gastrointestinal, multisistémico, sistema endocrino Y Y
8 Querido de espalda crónica, humor. 34 Masculino 38 53 4 Sistema musculoesquelético, sistema nervioso, sistema inmunológico, multisistémico. Y norte
9 Fatiga, insomnio, extremo. 61 femenino 62 87 5 Sistema nervioso, sistema gastrointestinal, sistema endocrino, sistema hepatobiliar, sistema reproductivo, multisistémico Y Y
10 Fatiga, depresión, disbiosis. 28 Masculino 43 61 4 Multisistémico, sistema nervioso, sistema gastrointestinal, sistema inmunológico. Y Y
de acuerdo a 1 Disbiosis, función inmune deficiente, estrés. 9 femenino 31 31 5 Sistema gastrointestinal, sistema inmunológico, sistema nervioso, sistema reproductivo, multisistémico Y Y
2 Reflujo, disbiosis, intolerancias alimentarias, ansiedad. 19 femenino 42 54 5 Sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema inmunológico, sistema hepatobiliar, multisistémico Y Y
3 Acné, mala calidad del sueño. 23 femenino 37 42 5 Sistema tegumentario, sistema nervioso, multisistémico, sistema reproductivo, sistema inmunológico. Y Y
4 Acné, rinitis viral, función inmune deficiente. 25 femenino 20 28 6 Sistema tegumentario, sistema inmunológico, sistema respiratorio, sistema endocrino, sistema nervioso, sistema linfático norte Y
5 Depresión, dolor de cabeza crónico, aumento de peso no deseado 25 femenino 32 66 6 Sistema nervioso, multisistémico, sistema hepatobiliar, sistema gastrointestinal, sistema respiratorio, sistema inmunológico. Y Y
6 Síndrome de Raynaud, dolor y rigidez en las articulaciones. 26 Masculino 12 16 5 Multisistema, sistema inmunológico, sistema musculoesquelético, sistema cardiovascular, sistema nervioso norte Y
7 Lactancia insuficiente, ansiedad, estrés, fatiga. 29 femenino 17 20 4 Multisistémico, sistema nervioso, sistema reproductivo, sistema cardiovascular. Y Y
8 Ciclo irregular, menorragia, estreñimiento, depresión. 36 femenino 45 73 8 Sistema reproductor, sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema tegumentario, sistema hepatobiliar, multisistémico, sistema endocrino, sistema inmunológico Y Y
9 Perimenopausia, fatiga, ansiedad, ataques de pánico. 51 femenino 22 35 5 Sistema reproductivo, multisistémico, sistema nervioso, sistema musculoesquelético, sistema cardiovascular. Y Y
10 Estrés crónico, fatiga, mala memoria. 54 femenino 15 26 6 Sistema nervioso, multisistémico, sistema cardiovascular, sistema musculoesquelético, sistema inmunológico, sistema endocrino. norte Y
martina 1 Fatiga, mala calidad del sueño, estrés, anhedonia. 44 Masculino 48 63 8 Multisistémico, sistema nervioso, sistema reproductivo, sistema linfático, sistema cardiovascular, sistema hepatobiliar, sistema inmunológico, sistema endocrino. Y Y
2 Rinitis viral recurrente, fatiga, función inmune deficiente, mala alimentación, estrés. 15 femenino 21 43 5 Sistema inmunológico, sistema respiratorio, sistema nervioso, sistema muscular, sistema gastrointestinal. Y Y
3 Ansiedad, cambios de humor, síntomas de la menopausia. 61 femenino 20 48 6 Multisistémico, sistema nervioso, sistema reproductivo, sistema renal, sistema gastrointestinal, sistema tegumentario. norte Y
4 Psoriasis crónica, perimenopáusica, síndrome de Gilbert 53 femenino 23 39 6 Sistema tegumentario, sistema reproductivo, multisistémico, sistema inmunológico, sistema gastrointestinal, sistema hepatobiliar. Y Y
5 Síntomas de la menopausia, urinaria urgente, infecciones del tracto urinario, libido baja 60 femenino 37 55 8 Sistema reproductor, sistema renal, sistema tegumentario, sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema hepatobiliar, sistema inmunológico, sistema endocrino Y norte
6 Sinusitis crónica, gastroparesia, dolor articular, osteoartritis. 65 femenino 31 49 9 Sistema cardiovascular, sistema hepatobiliar, sistema reproductivo, sistema muscular, sistema gastrointestinal, sistema respiratorio, sistema inmunológico, sistema nervioso, multisistémico norte Y
7 Perimenopausica, disbiosis, cambios de humor. 51 femenino 34 55 8 Sistema reproductor, sistema gastrointestinal, sistema nervioso, sistema cardiovascular, multisistémico, sistema hepatobiliar, sistema tegumentario, sistema endocrino Y norte
8 Artritis psoriasis, disbiosis. 25 femenino 32 56 6 Sistema musculoesquelético, sistema tegumentario, sistema hepatobiliar, sistema nervioso, sistema inmunológico, sistema gastrointestinal Y Y
9 Dolores de cabeza crónicos, calambres menstruales, ansiedad, depresión, fatiga. 29 femenino 34 52 3 Sistema nervioso, sistema reproductivo, multisistémico. Y Y
10 Ansiedad, ansiedad, tiempos de humor, fatiga, perimenopausia. 48 femenino 31 47 4 Sistema reproductivo, sistema nervioso, sistema inmunológico, multisistémico. Y Y

3.1 Análisis de datos exploratorios

3.1.1 Mapeo de atributos basado en fuerzas

La Figura 1 es un mapeo completo de la red de atributos combinados de todos los elementos y asociaciones identificados por los participantes en 70 pacientes diferentes con distintos problemas de presentación. El mapeo de red combinado de los 70 mapas mentales de datos de pacientes reales contiene un total de 739 elementos y 2724 enlaces. El grado (número de compuestos entrantes o salientes) osciló entre uno para 112 elementos y 157 (inflamación sistémica). El grado medio de los 10 ítems más vinculados fue 84, mientras que el grado medio de los ítems con 20 grados o menos (651 ítems en total) fue 4,85. Los elementos identificados por los participantes que estaban más conectados y, por lo tanto, integrales a los 70 casos, identificados por tamaño y ubicación central, fueron: estrés, fatiga, ansiedad generalizada, inflamación sistémica, disbiosis intestinal, nutrición, deterioro de la función inmune, tracto gastrointestinal, sistema nervioso, hiperpermeabilidad intestinal, trastornos digestivos y malabsorción de nutrientes, y deterioro del estado de varios nutrientes (incluidos hierro, vitamina D, zinc, complejo de vitamina B). Estos fueron coloreados según seis atributos diferentes: (i)Condición, signo o síntoma , (iii) riesgo hipotético , (iii) predisposición genética, constitucional o familiar , (v) Órgano o subsistema , (v) influencia externa o ambiental , (vi) diagnóstico biomédico o resultado patológico (Tabla  1).

Figura 1

Im Abbildungsbetrachter öffnenPower Point
Force-basiertes Attributnetzwerk-Mapping

3.1.2 Imágenes fisiológicas y externas del sistema (basadas en fuerzas y circulares)

Los elementos se agruparon y colorearon por sistemas fisiológicos y externos utilizando mapeo basado en fuerza (Figura 2) y circular (Figura 3). Hubo una media de 46,19 elementos (mín: 4, máx: 105) para cada sistema fisiológico y externo (Tabla 2). Los sistemas fisiológicos con mayor número de elementos incluyeron: el sistema reproductivo ( norte  = 105), que sistema gastrointestinal ( norte  = 88), que Sistema nervioso ( norte  = 75) y que sistema inmunitario ( norte  = 64). Factores externos ( norte  = 88) y nutrición y nutrientes ( norte = 94) también tenía un número significativo de elementos, representando el 25% de todos los elementos identificados. La Figura  2 resalta las agrupaciones de sistemas (consulte la Tabla 2 para ver la clave de color). Cada sistema fisiológico tenía múltiples relaciones identificadas con todos los demás sistemas fisiológicos y los elementos externos, como lo demuestran los patrones de conexión entre elementos (resaltados con  3).

Figura 2

Im Abbildungsbetrachter öffnenPower Point
Force-basiertes Systemnetzwerk-Mapping

Figura 3

Im Abbildungsbetrachter öffnenPower Point
Zirkuläres Systemnetzwerk-Mapping

3.1.3 Modularidad del mapeo

En la Fig. 4 hay una Diseño de modularidad en el que los colores de los elementos representan comunidad más que atributo. Un total de 11 comunidades fueron Gephi- Algoritmo que identifica las comunidades de síntomas, subsistemas, órganos, síntomas e influencias ambientales que los profesionales consideran más estrechamente relacionados. Utilizando un proceso EDA, las comunidades más grandes identificadas incluyeron: sistema nervioso y estado de ánimo (rojo), Tracto gastrointestinal, hígado, nutrición, enzimas digestivas. (verde oscuro), Función inmune y sistema inmunológico. (naranja), Nutrición y nutrientes (rosa), sistema reproductor femenino y hormonas(Azul oscuro). También se ha identificado una comunidad más dispersa Inflamación sistémica, sistema tegumentario, problemas articulares, sistema linfático y actividad física. (verde claro).

Figura 4

Im Abbildungsbetrachter öffnenPower Point
Modulares Netzwerk-Mapping

3.2 Análisis de red

3.2.1 Análisis de red: medidas a nivel de nodo

Dentro de la red, cada elemento estaba conectado a un promedio de otros 3815 elementos, con una variación de grados entre 1 y 157 y un patrón de distribución de grados sesgado hacia la izquierda (Archivo de información de respaldo S1). Los ítems de mayor grado (Tabla 5) incluyeron inflamación sistémica (grado = 157), estrés (grado = 140), disbiosis intestinal (grado = 96), ansiedad (grado = 92), deterioro de la función inmune (grado = 79), fatiga (grado = 76), mala calidad del sueño (grado = 58), nutrición (grado = 50). Los elementos con valores altos de centralidad de intermediación se enumeran en la Tabla 5. Un total de 238 elementos tenían una centralidad de intermediación de cero, 190 elementos tenían una centralidad de intermediación entre 0,50 y 500, y 147 elementos tenían una centralidad de intermediación entre 501 y 1500. 139 elementos tenían más de 1501 centralidad de intermediación. Consulte el Archivo de información de respaldo S2 para conocer la distribución de la centralidad del vector propio y la Tabla 5 para los elementos con alta centralidad del vector propio. Los ítems con mayores valores de centralidad de vector propio fueron inflamación sistémica, fatiga y ansiedad general.

Tabelle 5. Elemente mit den höchsten Gradwerten, Betweenness-Zentralität und Eigenvektor-Zentralität
elemento grados Entre centralidad Centralidad del vector propio
Inflamación sistémica 157 110.106,82 1
Enfatizar 140 77.489,13 0,47
Disbiosis intestinal 96 49.353,82 0,56
Miedo 92 37.172,48 0,67
Función inmune deteriorada 79 35.476,28 0,47
fatiga 76 25.313.04 0,72
Mala calidad del sueño 58 17.865,43 0,46
dieta 50 19.338,36 0,03
Mala digestión y mala absorción de alimentos/nutrientes. 47 14.659,69 0,38
Sistema nervioso 45 12.812,73 0,26

3.2.2 Análisis de red: medidas a nivel de red

El análisis de la red mostró que el diámetro de la red era 13 y la longitud promedio del camino era 4.148. El coeficiente de agrupamiento promedio fue de 0,126, lo que indica que cada elemento de esta red está conectado al 12,6% de otros elementos en promedio. Aplicando el algoritmo de modularidad de Gephi, se detectaron un total de 11 comunidades con una distribución de tamaño de cada comunidad que oscilaba entre ocho y 115 elementos. El valor de modularidad de la red fue alto, 0,425, lo que indica una estructura interna bien conectada con una alta densidad de conexiones internas dentro de las comunidades identificadas, medida por las conexiones entre comunidades.

4. DISCUSIÓN

En este estudio, se crearon y analizaron mapas de redes del proceso de razonamiento clínico naturopático para examinar la atención primaria de salud a través de una lente de ciencia compleja. Esta investigación proporciona una visión preliminar sobre el uso de una perspectiva de ciencia de la complejidad para explorar la manifestación de la filosofía holística expresada por los naturópatas a través de sus procesos de razonamiento clínico.

En general, se consideraron una variedad de elementos y sus diversas relaciones en los 70 casos clínicos incluidos en este estudio. El alto valor de modularidad de este conjunto de datos resalta su naturaleza altamente interconectada tal como la perciben los naturópatas; Los profesionales no veían los sistemas fisiológicos y los órganos individuales como entidades discretas, sino más bien en relaciones complicadas y enredadas. El proceso naturopático para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas y crónicas se basa en un enfoque fisiológico integrador. 19 , un enfoque que es una parte integral de la formación naturopática en todo el mundo. 44 Acero y col. 19descubrió que los naturópatas incorporan al menos dos sistemas fisiológicos del paciente en el manejo de casos, independientemente del problema en cuestión, y esta perspectiva holística se evidencia aquí. Este enfoque integrado del razonamiento clínico puede ser el resultado de la naturaleza compleja de las enfermedades crónicas, que representan el 75% del número total de casos de los naturópatas. 45 Las enfermedades crónicas tienden a ser complejas y multifactoriales, favoreciendo enfoques conscientes de la complejidad en lugar de aquellos que involucran simples inferencias causales y tratamientos lineales. 46 – 48 Myers y Vigar 49encontró evidencia positiva para el tratamiento naturopático para una variedad de enfermedades crónicas y complejas, y se encontró que las enfermedades crónicas estaban significativamente asociadas con los pacientes que buscaban servicios clínicos naturopáticos. 50Se desconoce hasta qué punto los naturópatas utilizan este enfoque integrado y consciente de la complejidad cuando tratan a pacientes con enfermedades agudas, y cómo este enfoque holístico podría compararse con la gestión de casos y los procesos de razonamiento clínico de profesionales de otras profesiones. Las investigaciones futuras sobre los procesos de razonamiento clínico de profesionales de diferentes profesiones en el manejo de diversas presentaciones de pacientes pueden ampliar el conocimiento de las prácticas de atención primaria de salud y al mismo tiempo permitir mejoras en la eficiencia, eficacia y seguridad.

En este estudio, se identificó que varios elementos tenían roles clave en el proceso clínico en función de cuántas conexiones tenían con otros elementos, con qué frecuencia se los ubicaba en roles mediadores entre otros elementos y con qué frecuencia eran partes integrales de comunidades estructurales. Estos elementos clave incluyeron inflamación sistémica, fatiga, ansiedad y estrés, depresión, función inmune, calidad del sueño, disbiosis intestinal y función intestinal, y nutrición. McIntyre et al., 50 encontró que los trastornos de salud mental fueron reportados con mayor frecuencia por quienes utilizaban servicios clínicos naturopáticos, mientras que Steel et al., 19Descubrió que los factores endocrinos y digestivos son fundamentales para el pensamiento clínico de los naturópatas. Este estudio no examina por qué estos aspectos de la salud humana están más representados en estos estudios de casos naturopáticos. Es posible que estos sean aspectos verdaderamente vitales de la salud que puedan señalar puntos de partida y objetivos beneficiosos para la prevención de enfermedades en un modelo de tratamiento salutogénico, o puede ser que estos elementos tengan cierta afinidad con el razonamiento clínico naturopático y, por lo tanto, sean priorizados para el manejo de casos en situaciones particulares. Cualquiera o ambas posibilidades indican áreas potencialmente valiosas de investigación futura.

Si bien las conexiones en los mapas de este estudio son más densas dentro de sistemas fisiológicos específicos, sistemas externos y camarillas comunitarias, fueron abundantes en todos los subsistemas del organismo humano y con el contexto externo. Este hallazgo sugiere que los naturópatas no sólo aplican una perspectiva holística al considerar cada uno de los subsistemas y sus componentes dentro de una red, sino que también piensan en cómo los elementos de esta red holística se relacionan e interactúan entre sí. Existe un creciente conjunto de investigaciones que identifican conexiones entre diferentes órganos y sistemas dentro del cuerpo. Por ejemplo, se ha demostrado que los pacientes con encefalopatía hepática (en sí misma un trastorno del sistema nervioso causado por una disfunción hepática grave) tienen niveles más altos de deterioro cognitivo, inflamación sistémica,51 ; Se ha descubierto que la inflamación, comúnmente asociada con la disbiosis intestinal, desempeña un papel en la etiología de una serie de trastornos psiquiátricos, en particular la depresión. 52 ; El estrés psicológico está asociado con la morbilidad cardiovascular. 53 – 55 y el sistema inmunológico y el sistema nervioso están conectados a través de una vía bidireccional. 31, 56 Los investigadores están reconociendo elementos de la compleja estructura del organismo humano mediante el desarrollo de campos como la psiconeuroinmunología, 31 el eje microbiota-intestino-cerebro, 52, 56, 57 el eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal, 53Psicodermatología 58 y el sistema de respuesta al estrés (que incluye los sistemas endocrino, nervioso e inmunológico) 59 , lo que indica un alejamiento de una mentalidad reduccionista hacia una de conexión y complejidad. Investigaciones adicionales de la práctica clínica, tanto en naturopatía como en otros sistemas médicos, podrían ayudar a identificar otras relaciones clínicas complejas e importantes. Incorporar una perspectiva científica de la complejidad en la práctica clínica mediante la integración de elementos biológicos, biográficos y contextuales. 48 podría revolucionar la atención primaria de salud.

Dentro de los mapeos de este estudio, una cuarta parte de todos los elementos identificados en los 70 pacientes eran externos y ambientales, y el 75% restante comprendía estados internos, órganos, síntomas y sistemas fisiológicos. Como parte de su proceso de gestión de casos, los naturópatas consideran habitualmente una red interconectada de sistemas fisiológicos internos e influencias externas, tanto como elementos como como una colección de relaciones. La respuesta del tratamiento a este patrón es un plan de respuesta completo y completo diseñado para funcionar dinámica y completamente. 25abordando el contexto ambiental y la alteración de la persona en su totalidad. La naturopatía aborda tanto el contexto externo único del individuo (por ejemplo, dieta, estilo de vida, interacciones sociales, entorno natural y construido) como el trastorno del individuo en su conjunto, según lo determinado por los patrones de signos y síntomas presentes. 25 Aunque los detalles específicos de este enfoque pueden ser exclusivos de la medicina naturopática, existe un imperativo basado en la evidencia para considerar los factores externos en la atención primaria de salud; por ejemplo, la conexión entre la dieta, el estilo de vida y el bienestar se ha reconocido desde hace mucho tiempo. 60, 61 La investigación sobre placebo ha establecido una conexión entre las expectativas, el condicionamiento, el contexto y los resultados del tratamiento. 62 – 64y se ha demostrado un vínculo entre la conexión social positiva y la salud y la longevidad. 65 – 67 Abordar las necesidades de salud de un paciente sin tener en cuenta consideraciones contextuales corre el riesgo de pasar por alto elementos precipitantes y continuos de los que depende el éxito del tratamiento.

Este estudio no está exento de limitaciones. El pequeño número de participantes (siete en total) aumenta el riesgo de datos distorsionados. La pequeña muestra también significa que este estudio no puede verse como un ejemplo del uso de un marco de investigación de ciencias complejas para el proceso de gestión de casos naturopáticos, sino que representa una investigación preliminar de este enfoque en este contexto. Además, el equipo de investigación asignó los atributos de los elementos en el mapeo basado en fuerzas y la asignación de elementos a subsistemas en el mapeo de sistemas fisiológicos y externos a su propia discreción. Esto no es lo ideal y en futuros estudios de este tipo sería deseable llegar a un consenso sobre estas asociaciones dentro de la profesión en estudio. No obstante, este estudio exploratorio destaca el potencial de la ciencia de la complejidad en el análisis de la práctica clínica y las relaciones clínicas, así como la viabilidad de implementar dicho enfoque dentro de una profesión. Estudios más amplios y rigurosos que utilicen esta metodología podrían ayudar a proporcionar más conocimientos y superar las limitaciones de este estudio.

5. CONCLUSIÓN

El manejo clínico naturopático tiene un enfoque holístico y se basa en una visión multisistémica que incluye un contexto ambiental y una fisiología integrados. Si bien un paradigma reduccionista y mecanicista informa la mayoría de las investigaciones de salud actuales, su alcance es insuficiente para explorar y evaluar completamente el razonamiento clínico, que no se basa en una clasificación de enfermedades bien definida y el tratamiento lineal correspondiente, sino que consiste en un enfoque de tratamiento amplio para una evaluación de todo el organismo. La incorporación de estrategias y herramientas de la ciencia de la complejidad para aportar una perspectiva de la ciencia de la complejidad a la investigación clínica abre la oportunidad para que nuestra comprensión del proceso de atención primaria de salud refleje mejor el compromiso y la comprensión de los profesionales de todo el organismo humano en su contexto. La naturopatía se basa en el holismo, lo que nuestro estudio muestra que es consistente con el pensamiento sistémico y un paradigma de complejidad. Como demuestra este estudio, la aplicación de un marco de investigación complejo permite un examen crítico de la gestión de casos y el razonamiento clínico utilizados en los sistemas integrales tradicionales de medicina y la base filosófica que los sustenta. Si bien el holismo es un concepto tradicional en la atención sanitaria, el avance de la ciencia de la complejidad y la incorporación de esta perspectiva a la investigación clínica está permitiendo el surgimiento de un paradigma holístico contemporáneo que reconoce al organismo humano como CAS. La incorporación de perspectivas de ciencias de la complejidad en la investigación clínica puede ser una herramienta que pueda ayudar a abordar de manera más efectiva problemas de atención médica cada vez más complejos.

CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES

Kim D Graham : redactó el manuscrito principal y preparó los documentos de respaldo. Amie Steel y Jon Wardle : Apoyo y retroalimentación durante todo este proceso y todos los materiales producidos. Todos los autores revisaron el manuscrito y aprobaron su envío.

EXPRESIONES DE GRATITUD

Endeavour College of Natural Medicine recibió una subvención que proporcionó un reembolso nominal a los participantes. La publicación en acceso abierto fue posible gracias a la Universidad Tecnológica de Sydney, como parte del acuerdo Wiley-Universidad Tecnológica de Sydney a través del Consejo de Bibliotecarios Universitarios de Australia.

Datenverfügbarkeitserklärung: Die Daten, die die Ergebnisse dieser Studie stützen, sind auf angemessene Anfrage beim entsprechenden Autor erhältlich. Die Daten sind aus Datenschutz- oder ethischen Gründen nicht öffentlich zugänglich.

Fuentes

  1. Mazzocchi FComplexity and the reductionism-holism debate in systems biology: complexity and the reductionism-holism debateWiley Interdiscip Rev: Syst Biol Med20124(5): 413– 427. doi:10.1002/wsbm.1181
  2. 2Pool RGeissler WMedical Anthropology. Open University Press; 2005.
  3. 3Pinsky MRComplexity modeling: identify instability earlyCrit Care Med201038S649– S655. (Link entfernt)
  4. 4Power JReductionism and nursing clinical realityBiomed J Sci Tech Res20171(3). doi:10.26717/BJSTR.2017.01.000285
  5. 5Andrews GJEvans JMcAlister S‘Creating the right therapy vibe‘: relational performances in holistic MedicineSoc Sci Med20138399– 109. (Link entfernt)
  6. 6Bell IKoithan MModels for the study of whole systemsIntegr Cancer Ther20065(4): 293– 307.
  7. 7Coulter IIntegration and paradigm clash: the practical difficulties of integrative medicine. In: P ToveyJ AdamsG Easthope, eds., The Mainstreaming of Complementary and Alternative Medicine. Routledge; 2004103– 122.
  8. 8Graham KDSteel AWardle JThe intersection between models of health and how healing transpires: a metaethnographic synthesis of complementary Medicine practitioners‘ perceptionsJ Altern Complement Med202127538– 549. (Link entfernt)
  9. 9Ooi SLRae JPak SCImplementation of evidence-based practice: a naturopath perspectiveComplement Ther Clin Pract20162224– 28. (Link entfernt)
  10. 10 Oxford Dictionary2019. Accessed January 25. (Link entfernt)
  11. 11Bleakley ARe-visioning clinical reasoning, or stepping out from the skullMed Teach202143(4): 456– 462. (Link entfernt)
  12. 12Shin HSReasoning processes in clinical reasoning: from the perspective of cognitive psychologyKorean J Med Educ201931(4): 299– 308. (Link entfernt)
  13. 13Victor-Chmil JCritical thinking versus clinical reasoning versus clinical judgment: differential diagnosisNurse Educ201338(1): 34– 36. (Link entfernt)
  14. 14Simmons BClinical reasoning: concept analysisJ Adv Nurs201066(5): 1151– 1158. doi:10.1111/j.1365-2648.2010.05262.x
  15. 15 World Health OrganizationBenchmarks for Training in Traditional Nat, Nat. World Health Organization; 2010.
  16. 16 World Naturopathic Federation. Global-Naturopathic-Regulation_Nov-2019.pdf. Published 2019. Accessed October 5, 2020. 
  17. 17 World Naturopathic Federation. WNF_Terminology_Document_final-Aug-2019.pdf. Published 2019. Accessed October 5, 2020. 
  18. 18Hechtman LClinical Naturopathic Medicine2nd ed. Elsevier; 2019.
  19. 19Steel AGoldenberg JZHawrelak JA, et al. Integrative physiology and traditional naturopathic practice: results of an international observational studyIntegr Med Res20209(4):100424. (Link entfernt)
  20. 20Walach HJonas WBLewith GThe role of outcomes research in evaluating complementary and alternative MedicineAltern Ther20028(3): 88– 95. (Link entfernt)
  21. 21Bell IRCaspi OSchwartz GE, et al. Integrative medicine and systemic outcomes research: issues in the emergence of a new model for primary health careArch Intern Med2002162(2): 133– 140. (Link entfernt)
  22. 22Schloss JMcIntyre ESteel A, et al. Lessons from outside and within: exploring advancements in methodology for naturopathic medicine clinical researchJ Altern Complement Med201925(2): 135– 140. (Link entfernt)
  23. 23Innes ADCampion PDGriffiths FEComplex consultations and the ‘edge of chaosBr J Gen Pract200555(510): 47– 52.
  24. 24Mitchell MComplexity; a Guided Tour. Oxford University Press; 2009.
  25. 25Koithan MBell IRNiemeyer KPincus DA complex systems science perspective for whole systems of complementary and alternative Medicine researchForsch Komplementärmedizin Res Complement Med201219(s1): 7– 14. (Link entfernt)
  26. 26Holm SDoes chaos theory have major implications for philosophy of Medicine? Med Humanit200228(2): 78– 81. (Link entfernt)
  27. 27Sweeney KKernick DClinical evaluation: constructing a new model for post-normal MedicineJ Eval Clin Pract20028(2): 131– 138. doi:10.1046/j.1365-2753.2002.00312.x
  28. 28Greenhalgh TPapoutsi CStudying complexity in health services research: desperately seeking an overdue paradigm shiftBMC Med201816(1): 95. doi:10.1186/s12916-018-1089-4%3Cs12916-018-1089-4
  29. 29Launer JComplexity made simplePostgrad Med J201894(1116): 611– 612. (Link entfernt)
  30. 30Ahn ACTewari MPoon CSPhillips RSThe limits of reductionism in Medicine: could systems biology offer an alternative? PLoS Med20063(6):e208. (Link entfernt)
  31. 31Blalock JESmith EMConceptual development of the immune system as a sixth senseBrain Behav Immun200721(1): 23– 33. (Link entfernt)
  32. 32Foss LPutting the mind back into the body a successor scientific medical modelTheor Med199415(3): 291– 313. (Link entfernt)
  33. 33Kaplin ABartner SReciprocal communication between the nervous and immune systems: crosstalk, back-talk and motivational speechesInt Rev Psychiatry200517(6): 439– 441. (Link entfernt)
  34. 34Peters DHThe application of systems thinking in health: why use systems thinking? Health Res Policy Syst201412(1):51. (Link entfernt)
  35. 35Sturmberg, Martin CMKaterndahl DASystems and complexity thinking in the general practice literature: an integrative, historical narrative reviewAnn Fam Med201412(1): 66– 74. (Link entfernt)
  36. 36Lansing JSComplex adaptive systemsAnnu Rev Anthropol200332(1): 183– 204. doi:10.1146/annurev.anthro.32.061002.093440
  37. 37Gustafsson MNestor CEZhang H, et al. Modules, networks and systems medicine for understanding disease and aiding diagnosisGenome Med20146(10): 82. (Link entfernt)
  38. 38Tuffin RImplications of complexity theory for clinical practice and healthcare organizationBJA Educ201616(10): 349– 352. (Link entfernt)
  39. 39Fønnebø VGrimsgaard SWalach H, et al. Researching complementary and alternative treatments—the gatekeepers are not at homeBMC Med Res Methodol20077(1):7. doi:10.1186/1471-2288-7-7
  40. 40Bastian MHeymann SJacomy M Gephi: An Open Source Software for Exploring and Manipulating NetworksProc Third Int ICWSM Conf. Published online 20092.
  41. 41Graham KDSteel AWardle JEmbracing the complexity of primary health care: system-based tools and strategies for researching the case management processJ Multidiscip Healthc2021142817– 2826. (Link entfernt)CrossrefPubMed(Link entfernt)
  • 42Tukey JWExploratory Data Analysis. Addison-Wesley; 1977.
  • 43Martinez WLMartinez ARSolka J Exploratory Data Analysis with MATLAB. CRC Press LLC; 2017. Accessed March 4, 2021. (Link entfernt)
  • 44 World Naturopathic Federation. WNF White Paper: Naturopathic Philosophies, Principles and Theories. Published online 2017.
  • 45Steel AFoley HBradley R, et al. Overview of international naturopathic practice and patient characteristics: results from a cross-sectional study in 14 countriesBMC Complement Med Ther202020(1): 59. doi:10.1186/s12906-020-2851-7
  • 46Brown CAThe role of paradoxical beliefs in chronic pain: a complex adaptive systems perspectiveScand J Caring Sci200721(2): 207– 213. doi:10.1111/j.1471-6712.2007.00457.x
  • 47Jonas WBBeckner WCoulter IProposal for an integrated evaluation model for the study of whole systems health care in cancerIntegr Cancer Ther20065(4): 315– 319.
  • 48Sturmberg JPGetz LOStange KCUpshur REGMercer SWBeyond multimorbidity: what can we learn from complexity science? J Eval Clin Pract202127(5): 1187– 1193. doi:10.1111/jep.13521
  • 49Myers SPVigar VThe state of the evidence for whole-system, multi-modality naturopathic medicine: a systematic scoping reviewJ Altern Complement Med201925(2): 141– 168. (Link entfernt)
  • 50McIntyre EAdams JFoley H, et al. Consultations with naturopaths and Western herbalists: prevalence of use and characteristics of users in AustraliaJ Altern Complement Med201925(2): 181– 188.
  • 51Ahluwalia VBetrapally NSHylemon PB, et al. Impaired gut-liver-brain axis in patients with cirrhosisSci Rep20166(1):26800. (Link entfernt)
  • 52Anderson GMaes MThe gut–brain axis: the role of melatonin in linking psychiatric, inflammatory and neurodegenerative conditionsAdv Integr Med20152(1): 31– 37. (Link entfernt)
  • 53Brotman DJGolden SHWittstein ISThe cardiovascular toll of stressThe Lancet2007370(9592): 1089– 1100. (Link entfernt)
  • 54Chida YHamer MChronic psychosocial factors and acute physiological responses to laboratory-induced stress in healthy populations: a quantitative review of 30 years of investigationsPsychol Bull2008134(6): 829– 885. (Link entfernt)
  • 55Dimsdale JEPsychological stress and cardiovascular diseaseJ Am Coll Cardiol200851(13): 1237– 1246. (Link entfernt)
  • 56Powell NWalker MMTalley NJThe mucosal immune system: master regulator of bidirectional gut–brain communicationsNat Rev Gastroenterol Hepatol201714(3): 143– 159. (Link entfernt)
  • 57Foster JARinaman LCryan JFStress & the gut-brain axis: regulation by the microbiomeNeurobiol Stress20177124– 136. (Link entfernt)
  • 58Greydanus DETareen RSMerrick JThe mind, body and spirit in psychodermatology: the legacy of george L engel, MDInt J Child Health Hum Dev20158(1): 3– 10.
  • 59Selhub EMind–body medicine for treating depression: using the mind to alter the body’s response to stressAltern Complement Ther200713(1): 4– 9. (Link entfernt)
  • 60Chang-Claude JHermann SEilber USteindorf KLifestyle determinants and mortality in German vegetarians and Health-Conscious persons: results of a 21-Year follow-upCancer Epidemiol Prev Biomark200514(4): 963– 968. (Link entfernt)
  • 61Willett WCKoplan JPNugent R, et al. Prevention of Chronic Disease by Means of Diet and Lifestyle Changes. In: DT JamisonJG BremanAR Measham, et al, eds. Disease Control Priorities in Developing Countries2nd ed. World Bank; 2006. Accessed October 30, 2020. (Link entfernt)
  • 62Colloca LMiller FGHarnessing the placebo effect: the need for translational researchPhilos Trans R Soc B Biol Sci2011366(1572): 1922– 1930. (Link entfernt)
  • 63Dodd SDean OMVian JBerk MA review of the theoretical and biological understanding of the nocebo and placebo phenomenaClin Ther201739(3): 469– 476. (Link entfernt)
  • 64Thompson JJRitenbaugh CNichter MReconsidering the placebo response from a broad anthropological perspectiveCult Med Psychiatry200933(1): 112– 152. (Link entfernt)
  • 65Eisenberger NICole SWSocial neuroscience and health: neurophysiological mechanisms linking social ties with physical healthNat Neurosci201215(5): 669– 674. (Link entfernt)
  • 66Holt-Lunstad JWhy social relationships are important for physical health: a systems approach to understanding and modifying risk and protectionAnnu Rev Psychol201869437– 458.
  • 67Holt-Lunstad JBirmingham WCLight KCRelationship quality and oxytocin: influence of stable and modifiable aspects of relationshipsJ Soc Pers Relatsh201532(4): 472– 490. doi:10.1177/0265407514536294