Estudio: ácido alfa lipoico, mioinositol, propóleo y pérdida de peso en la enfermedad del hígado graso no alcohólico

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

El presente estudio investiga la eficacia clínica de suplementos nutricionales como el ácido alfa lipoico (ALA), mioinositol (MI) y propóleo en pacientes obesos con enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD). El objetivo del estudio es comparar los efectos de estos complementos dietéticos sobre los parámetros metabólicos y la función hepática. El estudio se realizó como un ensayo clínico controlado aleatorio con 100 pacientes obesos. Los resultados muestran que una dieta restringida en calorías seguida de mioinositol y ácido alfa lipoico puede proporcionar una mejora significativa en las medidas antropométricas y el índice glucémico en pacientes con NAFLD. Detalles del estudio: Referencia Tutunchi H, Arefhosseini S, Ebrahimi-Mameghani M. Eficacia clínica de la suplementación dietética con ácido α-lipoico, mioinositol y **propóleo sobre los perfiles metabólicos y la función hepática...

Die vorliegende Studie untersucht die klinische Wirksamkeit von Nahrungsergänzungsmitteln wie Alpha-Liponsäure (ALA), Myo-Inositol (MI) und Propolis bei adipösen Patienten mit nichtalkoholischer Fettlebererkrankung (NAFLD). Das Ziel der Studie ist es, die Auswirkungen dieser Nahrungsergänzungsmittel auf Stoffwechselparameter und Leberfunktion zu vergleichen. Die Studie wurde als randomisierte kontrollierte klinische Studie mit 100 adipösen Patienten durchgeführt. Die Ergebnisse zeigen, dass eine kalorienreduzierte Diät, gefolgt von Myo-Inositol und Alpha-Liponsäure, eine signifikante Verbesserung der Anthropometriemaße und des glykämischen Index bei NAFLD-Patienten bewirken kann. Details der Studie: Referenz Tutunchi H, Arefhosseini S, Ebrahimi-Mameghani M. Klinische Wirksamkeit der Nahrungsergänzung mit α-Liponsäure, Myo-Inositol und **Propolis auf Stoffwechselprofile und Leberfunktion …
El presente estudio investiga la eficacia clínica de suplementos nutricionales como el ácido alfa lipoico (ALA), mioinositol (MI) y propóleo en pacientes obesos con enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD). El objetivo del estudio es comparar los efectos de estos complementos dietéticos sobre los parámetros metabólicos y la función hepática. El estudio se realizó como un ensayo clínico controlado aleatorio con 100 pacientes obesos. Los resultados muestran que una dieta restringida en calorías seguida de mioinositol y ácido alfa lipoico puede proporcionar una mejora significativa en las medidas antropométricas y el índice glucémico en pacientes con NAFLD. Detalles del estudio: Referencia Tutunchi H, Arefhosseini S, Ebrahimi-Mameghani M. Eficacia clínica de la suplementación dietética con ácido α-lipoico, mioinositol y **propóleo sobre los perfiles metabólicos y la función hepática...

Estudio: ácido alfa lipoico, mioinositol, propóleo y pérdida de peso en la enfermedad del hígado graso no alcohólico

El presente estudio investiga la eficacia clínica de suplementos nutricionales como el ácido alfa lipoico (ALA), mioinositol (MI) y propóleo en pacientes obesos con enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD). El objetivo del estudio es comparar los efectos de estos complementos dietéticos sobre los parámetros metabólicos y la función hepática. El estudio se realizó como un ensayo clínico controlado aleatorio con 100 pacientes obesos. Los resultados muestran que una dieta restringida en calorías seguida de mioinositol y ácido alfa lipoico puede proporcionar una mejora significativa en las medidas antropométricas y el índice glucémico en pacientes con NAFLD.

Detalles del estudio:

referencia

Tutunchi H, Arefhosseini S, Ebrahimi-Mameghani M. Eficacia clínica de la suplementación dietética con ácido α-lipoico, mioinositol y **propóleo sobre los perfiles metabólicos y la función hepática en pacientes obesos con NAFLD: un ensayo clínico controlado aleatorio.Clin Nutr ESPEN. 2023;54:412-420.

Objetivo del estudio

Comparación de los efectos de las recomendaciones nutricionales junto con la suplementación con ácido alfa lipoico (ALA), mioinositol (MI) o propóleo sobre los parámetros metabólicos y la función hepática en pacientes obesos con enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD)

Clave para llevar

Una dieta restringida en calorías que conduzca a la pérdida de peso en pacientes obesos parece ser el enfoque más eficaz para el tratamiento de la NAFLD y los parámetros metabólicos, seguida de mioinositol y luego ácido alfa lipoico para mejorar la esteatosis hepática.

diseño

Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo

Partícipe

El estudio se realizó en Irán en 100 pacientes obesos, hombres y mujeres (de entre 18 y 50 años) con actividad física baja o moderada y un índice de masa corporal (IMC) de al menos 30 kg/m.2con EHGNA confirmada mediante ecografía en ayunas. La esteatosis se clasificó en leve (grado 1), moderada (grado 2) y grave (grado 3). Los investigadores excluyeron a las pacientes embarazadas; amamantamiento; posmenopáusica; fumadores; bebedores de alcohol; seguir dietas de adelgazamiento; tomar suplementos dietéticos, medicamentos antidiabéticos, hipolipemiantes, anticonceptivos o medicamentos que afecten la función hepática y las enzimas; o que tuvieran enfermedades hepáticas o metabólicas crónicas o agudas.

Intervenciones

Los investigadores asignaron aleatoriamente a los participantes con NAFLD a uno de cuatro grupos:

  1. Alpha-Liponsäure (n=21), erhielt 1.200 mg ALA + Placebo,
  2. Myo-Inositol (n=23), erhielt 4 g MI-Pulver + Placebo,
  3. Propolis-Gruppe (n=24), die 1.500 mg iranisches Propolis + Placebo erhielt, und
  4. Kontrollgruppe, die ein Placebo erhielt.

Todos los grupos recibieron recomendaciones nutricionales para una dieta restringida en calorías preparadas por un nutricionista. Los investigadores determinaron las necesidades energéticas individuales de cada participante y la dieta baja en calorías prescrita se consideró un déficit de 500 kcal. La distribución de los macronutrientes fue la siguiente: grasas, entre el 25% y el 30% del gasto energético total; Proteínas del 10% al 15%; y los carbohidratos representan del 55 al 60% del gasto energético total. Con base en estos cálculos, los planes de alimentación se prepararon de acuerdo con las pautas dietéticas basadas en alimentos para los iraníes. La duración de la intervención fue de 8 semanas.

Parámetros de estudio evaluados.

Se midieron el peso corporal (en kilogramos) y la altura en ayunas, así como la circunferencia de la cintura y la cadera. Se evaluaron el IMC, el índice cintura-cadera y el índice cintura-altura. Además, al principio y al final del estudio se recogieron muestras de sangre en ayunas que consistían en glucosa, colesterol total, triglicéridos, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (C-HDL), colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL), insulina sérica y un modelo de homeostasis. Resistencia a la insulina (HOMA-IR), que se calculó como insulina en ayunas x glucosa en ayunas/405. Se incluyeron enzimas hepáticas que incluyen alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato transaminasa (AST).

Resultado primario

Comparación de los efectos de la suplementación con ALA, MI y propóleo y el déficit calórico sobre los parámetros metabólicos y la función hepática en pacientes obesos con NAFLD.

Hallazgos clave

Después de 8 semanas, todas las medidas antropométricas disminuyeron significativamente en todos los grupos excepto de cintura a cadera. Si bien la mayor mejora en el índice glucémico se observó en el grupo MI (PAG<0,05), la diferencia entre los grupos no fue significativa. El grupo de control mostró la mayor disminución en los triglicéridos séricos (PAG= 0,026), pero el grupo IM mostró las mayores mejoras en los niveles séricos de colesterol total, HDL-C y LDL-C (PAG=0,043,PAG=0,019 y PAG=0,041). Todos los grupos mostraron una reducción significativa en los niveles de ALT, particularmente en el grupo de propóleo (PAG=0,012). Los niveles de AST fueron más reducidos en el grupo de control; Sin embargo, la diferencia entre los grupos fue "estadísticamente marginal" (PAG=0,058).

El número estimado necesario a tratar (NNT) para una reducción de un grado en la esteatosis hepática para los grupos de suplementación con MI, ALA y propóleo en comparación con el grupo de control fue de 1,5, 2,2 y 3, respectivamente.

transparencia

El estudio fue financiado por el Vicerrector de Investigación de la Universidad Médica de Tabriz, Tabriz, Irán. Los autores declaran que no tienen intereses financieros o relaciones personales en competencia que podrían haber influido en el trabajo presentado en este artículo.

Implicaciones y limitaciones para la práctica.

La enfermedad del hígado graso no alcohólico es la enfermedad hepática más común en todo el mundo y la principal causa de morbilidad y mortalidad relacionada con el hígado.1

La incidencia de NAFLD está aumentando de manera alarmante y la prevalencia global se estima en 32,4%.1Se ha pronosticado que la incidencia de NAFLD aumentará hasta un 56% en todo el mundo para 2030.2

NAFLD tiene factores de riesgo metabólicos, genéticos, epigenéticos y ambientales.3Los factores de riesgo metabólicos de NAFLD incluyen sobrepeso u obesidad, resistencia a la insulina o diabetes tipo 2, triglicéridos altos, colesterol total alto, LDL alto y/o HDL bajo, o síndrome metabólico.4

En los últimos años, NAFLD se ha convertido en un biomarcador biológico de riqueza social y estilo de vida sedentario.3Dieta alta en fructosa5y un mayor consumo de carbohidratos, proteínas animales y azúcares refinados, así como el tabaquismo, la contaminación del aire y la escasa actividad física,3todos contribuyen. Se cree que las complejas interacciones entre factores ambientales, metabolismo, variantes genéticas y microbiota intestinal están involucradas en la patogénesis de NALFD.6

La enfermedad del hígado graso no alcohólico es la enfermedad hepática más común en todo el mundo y la principal causa de morbilidad y mortalidad relacionada con el hígado.

Las directrices internacionales para el tratamiento de la NAFLD suelen incluir la pérdida de peso y el ejercicio, que ya se ha demostrado que mejoran las enzimas hepáticas séricas, la inflamación del hígado y la fibrosis.7Una dieta hipocalórica de estilo mediterráneo ha mostrado mejoras en el contenido de lípidos intrahepáticos, así como reducciones en las transaminasas.8

Este estudio examinó un déficit calórico en todos los grupos y luego comparó un grupo de control con intervenciones de ácido alfa lipoico, mioinositol y propóleo sobre los parámetros metabólicos asociados con NAFLD. La justificación para incluir las adiciones seleccionadas es la siguiente:

  • ALA es un cofactor de las enzimas mitocondriales y se ha demostrado que mejora la resistencia a la insulina.9y un IMC más bajo.10ALA regula la secreción de adipocinas, que están asociadas con el desarrollo de NAFLD.11

  • MI ist ein Zuckeralkohol mit 6 Kohlenstoffatomen, der endogen produziert wird und in Gemüse, Obst, Hülsenfrüchten, Nüssen und Milch vorkommt. Ein MI-Mangel ist bei Tieren mit einer erhöhten Fettleber verbunden.12 Eine Humanstudie zeigte, dass 2 Gramm Inosit pro Tag den Blutzucker, das Insulin, das Gesamt- und HDL-Cholesterin, den BMI und den Taillenumfang nach 12 Monaten bei 80 postmenopausalen Frauen mit metabolischem Syndrom verbesserten.13
  • Propolis, eine von Honigbienen gesammelte harzige Substanz, hat nachweislich eine schützende Wirkung auf Lebersteatose und -fibrose bei Patienten mit NAFLD.14

Los resultados del estudio examinados aquí son relevantes para los médicos porque los pacientes a menudo esperan tomar un suplemento nutricional para enfermedades como NAFLD. Sin embargo, la restricción calórica que resulta en una pérdida de peso durante un período de 8 semanas tiene el mayor impacto en el manejo de la NAFLD y los parámetros metabólicos en comparación con los suplementos nutricionales. También puede ser prudente considerar un IM para mejorar la esteatosis hepática, seguido de un ALA.

Las limitaciones incluyen un intervalo de estudio relativamente corto de 8 semanas, que puede no haber sido lo suficientemente largo para ver el efecto completo de las intervenciones, y una dieta que todavía es relativamente alta en carbohidratos (55% a 60%). Una dieta baja en carbohidratos puede haber proporcionado beneficios adicionales.

  1. Riazi K, Azhari H, Charette JH, et al. Die Prävalenz und Inzidenz von NAFLD weltweit: eine systematische Überprüfung und Metaanalyse. Lanzette Gastroenterol Hepatol. 2022;7(9):851-861.

  2. Huang DQ, El-Serag HB, Loomba R. Globale Epidemiologie des NAFLD-bedingten HCC: Trends, Vorhersagen, Risikofaktoren und Prävention. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2021;18:223-238.

  3. Juanola O, Martínez-López S, Francés R, Gómez-Hurtado I. Nichtalkoholische Fettlebererkrankung: metabolische, genetische, epigenetische und umweltbedingte Risikofaktoren. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(10):5227.

  4. NIH National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Symptome und Ursachen von NAFLD und NASH. NIDDK-Website. https://www.niddk.nih.gov/health-information/liver-disease/nafld-nash/symptoms-causes. Zugriff am 3. Juni 2023.

  5. Jegatheesan P, De Bandt JP. Fruktose und NAFLD: die vielfältigen Aspekte des Fruktosestoffwechsels. Nährstoffe. 2017;9(3):230.

  6. Caviglia GP, Rosso C, Fagoonee S, Saracco GM, Pellicano R. Leberfibrose: der Stand der Technik 2017. Panminerva Med. 2017;59(4):320-331.

  7. Europäische Vereinigung zur Erforschung der Leber (EASL), Europäische Vereinigung zur Erforschung von Diabetes (EASD), Europäische Vereinigung zur Erforschung von Fettleibigkeit (EASO); EASL-EASD-EASO-Leitlinien für die klinische Praxis zur Behandlung nichtalkoholischer Fettlebererkrankungen. Obes-Fakten. 2016;9(2):65-90.

  8. Houttu V, Csader S, Nieuwdorp M, Holleboom AG, Schwab U. Ernährungsinterventionen bei Patienten mit nichtalkoholischer Fettlebererkrankung: eine systematische Überprüfung und Metaanalyse. Vordermutter. 2021;8:716783.

  9. Mahmoudi-Nezhad M, Vajdi M, Farhangi MA. Eine aktualisierte systematische Überprüfung und Dosis-Wirkungs-Metaanalyse der Auswirkungen einer α-Liponsäure-Supplementierung auf glykämische Marker bei Erwachsenen. Ernährung. 2021;82:111041.

  10. Vajdi M, Abbasalisad Farhangi M. Eine Alpha-Liponsäure-Supplementierung reduziert das Risiko von Fettleibigkeit erheblich, wie aus einer aktualisierten systematischen Überprüfung und Dosis-Wirkungs-Metaanalyse randomisierter, placebokontrollierter klinischer Studien hervorgeht. Int J Clin Pract. 2020;74(6):e13493.

  11. Namazi N, Larijani B, Azadbakht L. Alpha-Liponsäure-Ergänzung bei Fettleibigkeit

    Behandlung: eine systematische Überprüfung und Metaanalyse klinischer Studien. Clin Nutr.

    2018;37(2):419e28.

  12. Pani A, Giossi R, Menichelli D, Fittipaldo VA, Agnelli F, Inglese E, et al. Inosit

    und nichtalkoholische Fettlebererkrankung: eine systematische Übersicht über Mängel und

    Ergänzung. Nährstoffe. 2020;12(11):3379.

  13. Santamaria A, Giordano D, Corrado F, et al. Ein-Jahres-Effekte einer Myo-Inositol-Supplementierung bei postmenopausalen Frauen mit metabolischem Syndrom. Klimakterium. 2012;15(5):490-495.

  14. Soleimani D, Rezaie M, Rajabzadeh F, et al. Schutzwirkung von Propolis auf Lebersteatose und -fibrose bei Patienten mit nichtalkoholischer Fettlebererkrankung (NAFLD), bewertet durch zweidimensionale Scherwellenelastographie in Echtzeit: eine randomisierte klinische Studie. Phytother Res. 2021;35(3):1669-1679.