Consumo de soja y riesgo de fractura osteoporótica en mujeres con antecedentes de cáncer de mama

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Este artículo forma parte del número especial de oncología de 2019 del Journal of Naturopatía. Lea el número completo aquí. Referencia N. Zheng, E. Hsieh, H. Cai et al. Consumo de alimentos de soja, ejercicio e índice de masa corporal y riesgo de fracturas por osteoporosis en sobrevivientes de cáncer de mama: el Estudio de supervivencia del cáncer de mama de Shanghai. (Enlace eliminado). 2019;3(2):1-8. Objetivo del estudio Evaluar las asociaciones entre la ingesta de alimentos de soja, el ejercicio y el IMC y las fracturas óseas relacionadas con la osteoporosis en mujeres con antecedentes de cáncer de mama (estadios 0-III) Diseño Estudio longitudinal poblacional (Estudio de supervivencia del cáncer de mama de Shanghai) Participantes Los participantes son parte del Estudio de supervivencia del cáncer de mama de Shanghai en curso. Se examinó a un total de 4.139 mujeres, todas con diagnóstico de cáncer de mama (estadio 0-III) (1.987 mujeres eran pre/perimenopáusicas, 2.152...

Dieser Artikel ist Teil der Onkologie-Sonderausgabe 2019 von Zeitschrift für Naturheilkunde. Lies das vollständige Ausgabe hier. Bezug N. Zheng, E. Hsieh, H. Cai et al. Soja-Lebensmittelkonsum, Bewegung und Body-Mass-Index und Osteoporose-Frakturrisiko bei Brustkrebsüberlebenden: die Shanghai Breast Cancer Survival Study. (Link entfernt). 2019;3(2):1-8. Studienziel Bewertung der Zusammenhänge zwischen Soja-Nahrungsaufnahme, Bewegung und BMI und Osteoporose-bedingten Knochenbrüchen bei Frauen mit Brustkrebs in der Vorgeschichte (Stadien 0-III) Entwurf Populationsbasierte Längsschnittstudie (Shanghai Breast Cancer Survival Study) Teilnehmer Die Teilnehmer sind Teil der laufenden Shanghai Breast Cancer Survival Study. Insgesamt 4.139 Frauen, alle mit der Diagnose Brustkrebs (Stadium 0–III), wurden untersucht (1.987 Frauen waren prä-/perimenopausal, 2.152 …
Este artículo forma parte del número especial de oncología de 2019 del Journal of Naturopatía. Lea el número completo aquí. Referencia N. Zheng, E. Hsieh, H. Cai et al. Consumo de alimentos de soja, ejercicio e índice de masa corporal y riesgo de fracturas por osteoporosis en sobrevivientes de cáncer de mama: el Estudio de supervivencia del cáncer de mama de Shanghai. (Enlace eliminado). 2019;3(2):1-8. Objetivo del estudio Evaluar las asociaciones entre la ingesta de alimentos de soja, el ejercicio y el IMC y las fracturas óseas relacionadas con la osteoporosis en mujeres con antecedentes de cáncer de mama (estadios 0-III) Diseño Estudio longitudinal poblacional (Estudio de supervivencia del cáncer de mama de Shanghai) Participantes Los participantes son parte del Estudio de supervivencia del cáncer de mama de Shanghai en curso. Se examinó a un total de 4.139 mujeres, todas con diagnóstico de cáncer de mama (estadio 0-III) (1.987 mujeres eran pre/perimenopáusicas, 2.152...

Consumo de soja y riesgo de fractura osteoporótica en mujeres con antecedentes de cáncer de mama

Este artículo es parte del número especial de Oncología de 2019.revista de naturopatía. Lea el número completo aquí.

Relación

N. Zheng, E. Hsieh, H. Cai et al. Consumo de alimentos de soja, ejercicio e índice de masa corporal y riesgo de fracturas por osteoporosis en sobrevivientes de cáncer de mama: el Estudio de supervivencia del cáncer de mama de Shanghai. (Enlace eliminado). 2019;3(2):1-8.

Objetivo del estudio

Evaluación de las asociaciones entre la ingesta de dieta de soja, el ejercicio y el IMC y las fracturas relacionadas con la osteoporosis en mujeres con antecedentes de cáncer de mama (estadios 0 a III)

Borrador

Estudio longitudinal poblacional (Estudio de supervivencia del cáncer de mama de Shanghai)

Partícipe

Los participantes forman parte del Estudio de supervivencia del cáncer de mama en curso en Shanghai. Se examinó a un total de 4.139 mujeres, todas con un diagnóstico de cáncer de mama (estadio 0-III) (1.987 mujeres eran pre/perimenopáusicas, 2.152 mujeres eran posmenopáusicas).

Parámetros del estudio evaluados.

Las fracturas óseas relacionadas con la osteoporosis se evaluaron 18 meses y 3, 5 y 10 años después del diagnóstico. El ejercicio y la ingesta de isoflavonas de soja se evaluaron 6 y 18 meses después del diagnóstico. El peso y la talla se registraron al inicio del estudio.

Medidas de resultado primarias

Las medidas de resultado fueron el número de fracturas osteoporóticas, definidas como "fracturas causadas por caídas desde una altura de pie y en sitios asociados con la osteoporosis" en relación con el estado menopáusico, la ingesta de soja y el IMC.

Ideas clave

El riesgo general de fracturas osteoporóticas fue del 2,9% para las mujeres pre/perimenopáusicas y del 4,4% para las mujeres posmenopáusicas, respectivamente. La ingesta elevada de isoflavonas de soja se asoció con un menor riesgo de fracturas en las mujeres pre y perimenopáusicas, pero no en las posmenopáusicas. Específicamente, las mujeres pre/perimenopáusicas que consumían >56,06 mg/d de isoflavonas tenían un riesgo significativamente menor de fractura (cociente de riesgo [HR]: 0,22, intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,09-0,53) en comparación con las mujeres pre/perimenopáusicas que consumían <31,31 mg/d (PAG25 kg/m2) se asoció con un mayor riesgo de fractura (HR: 1,81; IC del 95 %: 1,04-3,14) para las mujeres pre/perimenopáusicas, pero el sobrepeso/obesidad no fue un riesgo asociado para la cohorte posmenopáusica. El ejercicio se asoció inversamente con las fracturas osteoporóticas en mujeres posmenopáusicas (HR: 0,56; IC del 95 %: 0,33 a 0,97 para horas equivalentes metabólicas > 12,6 frente a < 4,5), y el ejercicio siguió un patrón de dosis-respuesta (PAGtendencia=0,035).

Implicaciones prácticas

El riesgo de osteoporosis y fracturas óseas aumenta en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama con receptores de estrógeno positivos.1Los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (SERM, como el tamoxifeno) para mujeres pre/perimenopáusicas y los inhibidores de la aromatasa para mujeres posmenopáusicas conducen a una reducción del entorno estrogénico en los huesos.2-7La publicación actualmente bajo revisión es la primera en sugerir que una mayor ingesta de isoflavonas se asocia con menos fracturas osteoporóticas en mujeres pre/perimenopáusicas. Este estudio también confirma que el ejercicio se asocia inversamente con el riesgo de fractura de manera dosis dependiente.

La osteoporosis y el riesgo de fracturas asociadas con la reducción de la densidad mineral ósea (DMO) son consecuencia de varios otros tipos de terapias contra el cáncer. La privación de andrógenos, el trasplante de células madre y la insuficiencia ovárica secundaria al tratamiento de quimioterapia están asociados con la pérdida ósea inducida por el tratamiento.8Los médicos de atención primaria a menudo tienen la tarea de monitorear la salud ósea en muchas de estas poblaciones de pacientes porque los estándares de atención oncológica a menudo no brindan esa orientación.

En los huesos, los estrógenos tienen un efecto protector contra la pérdida de DMO. Cuando el estrógeno se une a su receptor, la actividad de los osteoclastos disminuye; por lo tanto, cualquier cosa que limite los efectos estrogénicos en los huesos da como resultado una mayor actividad osteoclástica y una reducción de la DMO. Los medicamentos antiestrogénicos que generalmente reducen el estrógeno, como los inhibidores de la aromatasa, conducen de manera confiable a la pérdida ósea a través de este mecanismo. De manera similar, las mujeres premenopáusicas que se someten a ablación ovárica debido a medicamentos o cirugía pierden los efectos protectores de los huesos de sus estrógenos endógenos.

A diferencia de los inhibidores de la aromatasa, que generalmente reducen el estrógeno en >95%,9Los SERM tienen un efecto diferente sobre los receptores de estrógeno, ya sea comoAdversarioo unagonista, dependiendo del tejido/órgano. El tamoxifeno, el SERM más utilizado, es un antagonista cuando se une a los receptores de estrógeno en el tejido mamario y tiene un efecto leve.agonistaEfecto sobre la unión a receptores en el hueso.10Este efecto agonista leve produce un aumento de la DMO en mujeres posmenopáusicas que toman tamoxifeno.11Sin embargo, las mujeres premenopáusicas que toman tamoxifeno no obtendrán este beneficio. Los estrógenos endógenos premenopáusicos todavía circulan en concentraciones relativamente altas, lo que hace que el débil efecto agonista del tamoxifeno represente una reducción neta de los efectos estrogénicos sobre los huesos.12

La publicación actualmente bajo revisión es la primera en sugerir que una mayor ingesta de isoflavonas se asocia con menos fracturas osteoporóticas en mujeres pre/perimenopáusicas.

Si bien las isoflavonas se conocen comúnmente como fitoestrógenos, son más similares a los "fito-SERM", con efectos que dependen de los receptores de estrógeno (alfa/beta) expresados, así como del tipo de tejido.13Estudios anteriores sobre la ingesta de isoflavonas provenientes de alimentos de soya en mujeres con antecedentes de cáncer de mama han sugerido una asociación inversa con la recurrencia y la mortalidad por todas las causas.14-19Sabemos menos sobre las isoflavonas de soja aisladas en dosis altas; Los estudios experimentales sugieren que las isoflavonas aisladas tienen riesgos únicos en dosis altas y no existe evidencia de seguridad.20

Dado que este estudio rastreó el consumo de isoflavonas de alimentos integrales, es posible que otros componentes de la soja sean responsables del riesgo reducido de fracturas osteoporóticas observado en mujeres premenopáusicas. En el estudio actual, no hubo una disminución asociada en las fracturas osteoporóticas en la cohorte posmenopáusica, lo que sugiere además la presencia de mecanismos no mediados por estrógenos. Como cualquier planta, la soja contiene un espectro complejo de miles de fitoquímicos. Por ejemplo, los flavonoides derivados de la soja tienen docenas de efectos fisiológicos conocidos, aunque ninguno de ellos por sí solo puede explicar la observación de la salud ósea observada en el estudio actual.20

Este estudio se realizó en China, donde el consumo de alimentos de soya es dramáticamente mayor que en las poblaciones occidentales. La ingesta diaria de isoflavonas en el Estudio de supervivencia del cáncer de mama de Shanghai tuvo un valor medio [DE] de 45,9 [38,3]. En comparación, en el estudio Women's Healthy Eating and Living (WHEL), una cohorte con sede en EE. UU. que examinó el consumo de soja en mujeres con antecedentes de cáncer de mama, la ingesta media [DE] fue de 2,6 [7,9] mg. En el estudio Life After Cancer Epidemiological (LACE), las mujeres consumieron una media [DE] 4,1 [11,9] miligramos por día.16Si bien estos estudios mostraron una asociación entre los beneficios del consumo de soja y la mortalidad y la recurrencia del cáncer de mama en estos niveles bajos, no está claro si los efectos se traducen siquiera en la salud ósea.

Este estudio tiene varias limitaciones, como lo describen los autores: la recopilación de datos dependió de los autoinformes de fracturas osteoporóticas, que se consideraron confiables pero que inherentemente conllevan el riesgo de una clasificación errónea. Tampoco se recopiló información sobre la detección de osteoporosis, el uso de bisfosfonatos o el cumplimiento de las pautas de prevención de la osteoporosis. Este estudio utilizó datos anteriores a la introducción generalizada del control de la salud ósea en mujeres con antecedentes de cáncer de mama en China. De manera similar, el uso de bifosfonatos era improbable, aunque posible, dados los años de inscripción en este estudio, de 2002 a 2006.

No hay duda de que la salud ósea es una prioridad absoluta en mujeres con antecedentes de cáncer de mama y que con el tiempo debe realizarse una vigilancia activa con exploraciones secuenciales de densidad ósea. Dada la preponderancia de la evidencia de que una dieta de soja integral puede beneficiar a estas mujeres, ahora tenemos otra razón para asegurarles que una o dos porciones de soja no sólo están bien, sino que también son recomendables. Si bien los estudios sobre la soja no diferencian entre fuentes convencionales y orgánicas, no hace falta decir que es aconsejable el abastecimiento orgánico.

  1. Körper JJ. Erhöhte Frakturrate bei Frauen mit Brustkrebs: eine Überprüfung des versteckten Risikos. BMC-Krebs. 2011;11(1):384.
  2. Reid DM, Doughty J., Eastell R., et al. Leitlinien für das Management von durch Brustkrebsbehandlung verursachtem Knochenverlust: eine konsensuale Stellungnahme einer britischen Expertengruppe. Krebsbehandlung Rev. 2008;34(Ergänzung 1):S3-S18.
  3. Rabaglio M, Sun Z, Price KN, et al. Knochenbrüche bei postmenopausalen Patientinnen mit endokrin ansprechendem Brustkrebs im Frühstadium, die in der BIG-1-98-Studie 5 Jahre lang mit Letrozol oder Tamoxifen behandelt wurden. Ann Oncol. 2009;20(9):1489-1498.
  4. Bruning P, Pit M, de Jong-Bakker M, van den Ende A, Hart A, van Enk A. Knochenmineraldichte nach adjuvanter Chemotherapie bei prämenopausalen Brustkrebs. Br J Krebs. 1990;61(2):308-310.
  5. Delmas P, Fontana A. Knochenverlust durch Krebsbehandlung und deren Management. Eur J Krebs. 1998;34(2):260-262.
  6. Eastell R, Hannon RA, Cuzick J, Dowsett M, Clack G, Adams JE. Wirkung eines Aromatasehemmers auf BMD und Knochenumsatzmarker: Zweijahresergebnisse der Anastrozole, Tamoxifen, Alone or in Combination (ATAC) Trial (18233230). J Bone Miner Res. 2006;21(8):1215-1223.
  7. JM LappeST. Prävention von Osteoporose bei Frauen, die wegen eines erblichen Brust- und Eierstockkarzinoms behandelt werden: eine Notwendigkeit, die übersehen wird. Krebs. 1998;83:830-834.
  8. Guise TA. Knochenschwund und Frakturrisiko im Zusammenhang mit der Krebstherapie. Onkologe. 2006;11(10):1121-1131.
  9. Brüggemeier RW, Hackett JC, Diaz-Cruz ES. Aromatasehemmer in der Behandlung von Brustkrebs. Endocr Rev. 2005;26(3):331-345.
  10. Barkhem T, Carlsson B, Nilsson Y, Enmark E, Gustafsson J, Nilsson S. Differenzielle Reaktion von Östrogenrezeptor alpha und Östrogenrezeptor beta auf partielle Östrogenagonisten/-antagonisten. Mol Pharmacol. 1998;54(1):105-112.
  11. Clines GA, Choksi P, Van Poznak C. Adjuvante endokrine Therapie und Knochengesundheit bei Brustkrebs. Curr Osteoporos Rep. 2015;13(5):263-273.
  12. Vehmanen L, Elomaa I, Blomqvist C, Saarto T. Die Tamoxifen-Behandlung nach einer adjuvanten Chemotherapie hat je nach Menstruationsstatus gegensätzliche Auswirkungen auf die Knochenmineraldichte bei prämenopausalen Patientinnen. J Clin Oncol. 2006;24(4):675-680.
  13. Mangalat DL, Sadasivan C. Selektive Östrogenrezeptormodulatoren (SERMs) aus Pflanzen. In: Brahmahari G, Hrsg. Bioaktive Naturstoffe: Chemie und Biologie. Weinheim, Deutschland: 2015 Wiley‐VCH; 2014. Online veröffentlicht 2015 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9783527684403.ch13. Zugriff am 25. September 2019.
  14. Messina M. Einfluss von Sojalebensmitteln auf die Entstehung von Brustkrebs und die Prognose von Brustkrebspatientinnen. Komplement Med Res. 2016;23(2):75-80. (Link entfernt). Zugriff am 25. September 2019.
  15. Shu XO, Zheng Y, Cai H, et al. Soja-Nahrungsaufnahme und Überleben bei Brustkrebs. JAMA. 2009;302(22):2437.
  16. Nechuta SJ, Caan BJ, Chen WY, et al. Soja-Nahrungsaufnahme nach der Diagnose von Brustkrebs und Überleben: eine eingehende Analyse kombinierter Beweise aus Kohortenstudien von US-amerikanischen und chinesischen Frauen. Bin J Clin Nutr. 2012;96(1):123-132.
  17. Chi F, Wu R, Zeng YC, Xing R, Liu Y, Xu ZG. Post-Diagnose Soja-Nahrung und Überleben bei Brustkrebs: eine Meta-Analyse von Kohortenstudien. Asien-Pazifik-J-Krebs Vorher. 2013;14(4):2407-2412.
  18. Guha N., Kwan ML, Quesenberry CP Jr., Weltzien EK, Castillo AL, Caan BJ. Soja-Isoflavone und das Risiko eines erneuten Auftretens von Krebs in einer Kohorte von Überlebenden von Brustkrebs: die Studie „Life After Cancer Epidemiology“. Brustkrebsbehandlung. 2009;118(2):395-405.
  19. Caan BJ, Natarajan L, Parker B, et al. Soja-Lebensmittelkonsum und Brustkrebs-Prognose. Biomarker für Krebsepidemien Prev. 2011;20(5):854-858.
  20. Uifălean A, Schneider S, Ionescu C, Lalk M, Iuga CA. Soja-Isoflavone und Brustkrebs-Zelllinien: Molekulare Mechanismen und Zukunftsperspektiven. Moleküle. 2015;21(1):E13.