Incluso una caminata corta ayuda a reducir el riesgo de mortalidad.

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Lee IM, Shiroma EJ, Kamada M, Bassett DR, Matthews CE, Buring JE. Asociación del volumen y la intensidad del paso con la mortalidad por todas las causas en mujeres mayores. Médico Interno JAMA. 2019;179(8):1105-1112. Diseño Un estudio de cohorte prospectivo que prueba la asociación entre la actividad física, medida en pasos por día, y la mortalidad por todas las causas. Participantes La cohorte del estudio incluyó a 18.289 mujeres en el Estudio de Salud de la Mujer que usaron un acelerómetro mientras estaban despiertas durante siete días en 2011 y 2015. Análisis de datos finales (n=16.741). Su edad promedio era de 72 años. Parámetros de resultado Las muertes se determinaron a través de familiares o registros públicos. Hallazgos clave Durante un período de seguimiento promedio de 4,3 años,...

Bezug Lee IM, Shiroma EJ, Kamada M, Bassett DR, Matthews CE, Buring JE. Assoziation von Schrittvolumen und -intensität mit Gesamtmortalität bei älteren Frauen. JAMA Intern Med. 2019;179(8):1105-1112. Entwurf Eine prospektive Kohortenstudie, die den Zusammenhang zwischen körperlicher Betätigung, gemessen in Schritten pro Tag, und der Gesamtmortalität testet Teilnehmer Die Studienkohorte umfasste 18.289 Frauen in der Women’s Health Study, die in den Jahren 2011 und 2015 an sieben Tagen im Wachzustand einen Beschleunigungsmesser trugen abschließende Datenanalyse (n=16.741). Ihr Durchschnittsalter betrug 72 Jahre. Zielparameter Todesfälle wurden entweder durch Familienmitglieder oder öffentliche Aufzeichnungen festgestellt. Wichtige Erkenntnisse Während einer durchschnittlichen Nachbeobachtungszeit von 4,3 Jahren starben …
Referencia Lee IM, Shiroma EJ, Kamada M, Bassett DR, Matthews CE, Buring JE. Asociación del volumen y la intensidad del paso con la mortalidad por todas las causas en mujeres mayores. Médico Interno JAMA. 2019;179(8):1105-1112. Diseño Un estudio de cohorte prospectivo que prueba la asociación entre la actividad física, medida en pasos por día, y la mortalidad por todas las causas. Participantes La cohorte del estudio incluyó a 18.289 mujeres en el Estudio de Salud de la Mujer que usaron un acelerómetro mientras estaban despiertas durante siete días en 2011 y 2015. Análisis de datos finales (n=16.741). Su edad promedio era de 72 años. Parámetros de resultado Las muertes se determinaron a través de familiares o registros públicos. Hallazgos clave Durante un período de seguimiento promedio de 4,3 años,...

Incluso una caminata corta ayuda a reducir el riesgo de mortalidad.

Relación

Lee IM, Shiroma EJ, Kamada M, Bassett DR, Matthews CE, Buring JE. Asociación del volumen y la intensidad del paso con la mortalidad por todas las causas en mujeres mayores.JAMA Intern Med. 2019;179(8):1105-1112.

Borrador

Un estudio de cohorte prospectivo que prueba la asociación entre la actividad física, medida en pasos por día, y la mortalidad por todas las causas

Partícipe

La cohorte del estudio incluyó a 18 289 mujeres en el Estudio de salud de la mujer que usaron un acelerómetro mientras estaban despiertas durante siete días en 2011 y 2015. Análisis de datos finales (n = 16 741). Su edad promedio era de 72 años.

Parámetros objetivo

Las muertes se determinaron a través de familiares o registros públicos.

Ideas clave

Durante un seguimiento promedio de 4,3 años, murieron 504 mujeres. El riesgo de muerte se asoció inversamente con el número de pasos por día. El riesgo de muerte disminuyó significativamente a medida que aumentaba el número de pasos diarios. Las mujeres fueron divididas en 4 cuartiles según el número de pasos y la intensidad del esfuerzo, interpretado a partir de la frecuencia de los pasos. Los del primer cuartil promediaron 2.718 pasos por día; en el segundo cuartil, 4.363 pasos diarios; en el tercero, 5.905 pasos diarios; y en el cuarto cuartil, 8.442 pasos diarios.

Si el riesgo relativo de muerte para las mujeres en el cuartil más bajo de pasos por día se establece en 1,00, el riesgo para cada cuartil disminuye significativamente. El riesgo cayó a 0,51 para las personas en el segundo cuartil, 0,44 en el tercero y 0,33 en el cuarto (PAG<0,01; adaptado a la edad y al tiempo de uso). Un ajuste adicional para posibles factores de confusión atenuó solo ligeramente las asociaciones a 1,00, 0,59, 0,54 y 0,42, respectivamente (PAG<0,01).

Las tasas de mortalidad continuaron disminuyendo a medida que aumentaban los pasos, hasta aproximadamente 7.500 pasos por día, momento en el que el beneficio se estabilizó.

La reducción absoluta de la tasa para las mujeres en el cuarto cuartil en comparación con las mujeres en el primer cuartil fue de 9,3 muertes por 1.000 personas-año. Por cada 1000 pasos adicionales por día, el índice de riesgo (HR) disminuyó en un 15%. Los ajustes adicionales para el índice de masa corporal (IMC), la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes cambiaron las frecuencias cardíacas del cuartil para parecerse más a las ajustadas solo por edad y tiempo de uso (1,00, 0,54, 0,47, 0,34;PAG<0,01). Al ajustar por la intensidad del paso además de los factores de confusión, las asociaciones se atenuaron pero todas permanecieron significativas (HR por cuartil: 1,00, 0,68, 0,68, 0,58;pag<0,01).

El mayor impacto fue la reducción del 41% en las tasas de mortalidad entre las mujeres en el primer y segundo cuartil, es decir, las mujeres que caminaban sólo 2.700 pasos por día en comparación con 4.400 pasos por día. Las tasas de mortalidad continuaron disminuyendo a medida que aumentaban los pasos, hasta aproximadamente 7.500 pasos por día, momento en el que el beneficio se estabilizó. La intensidad de los pasos (básicamente, qué tan rápido caminabas) tuvo relativamente poco impacto en las tasas de mortalidad. El número de pasos era más importante que la intensidad.

Implicaciones clínicas

Muchos de nuestros pacientes están obsesionados con contar pasos. Está más que de moda. Fitbit vendió 14 millones de dispositivos entre 2010 y 2018.1La mayoría de las personas que poseen un Fitbit u otro podómetro están seguras de que su objetivo es caminar 10.000 pasos por día, aunque esta cifra no se basa en evidencia.

Más bien, el objetivo de los 10.000 pasos aparentemente provino de Yamasa, una empresa japonesa que en 1965 diseñó un podómetro llamado Manpo-kei, nombre que se traduce como "contador de 10.000 pasos".2En aquella época se pensaba que eran necesarios 10.000 pasos al día para reducir el riesgo de enfermedad coronaria. Esto fue más una idea de marketing que un hallazgo médico.

El conteo de pasos no es nada nuevo. La gente lo ha utilizado como método para medir distancias desde la antigüedad. la palabramillaes de origen latino, demilia passumo miles de pasos.3Si pudieras contar, podrías hacer mapas precisos y saber dónde te encuentras. La idea de contar pasos mediante ayudas mecánicas se remonta a da Vinci. Thomas Jefferson tenía un podómetro hecho a medida cuando vivía en París y descubrió que daba menos pasos para caminar una milla en un clima frío que en un clima cálido.4En 1788, le envió a James Madison un podómetro como regalo.5

Hay poca evidencia sobre cuántos pasos deben tomar realmente las personas para mejorar su salud. Un metanálisis de Oja et al. en 2018, que examinó estudios de intervención para caminar, informó mejoras en los factores de riesgo cardiovascular al aumentar los pasos.6Sin embargo, los autores no estaban convencidos de que los resultados que examinaron fueran realmente significativos. En el metanálisis de estudios observacionales de Kelly et al. En 2014, se informó que caminar y andar en bicicleta estaban inversamente relacionados con las tasas de mortalidad, pero sus conclusiones se registraron en horas de tarea metabólica equivalente (MET) por semana.7En 2017, Stamatakis et al. informaron que caminar más rápido también estaba inversamente relacionado con las tasas de mortalidad.8

Hay una serie de estudios de mortalidad específicos que vale la pena mencionar. En 2015, Dwyer et al. informaron recuentos de pasos y mortalidad por todas las causas en una cohorte de habitantes de Tasmania y encontraron una relación lineal entre el aumento de pasos diarios y la reducción del riesgo de mortalidad (n = 2576). En comparación con los descritos como sedentarios, aquellos que daban 10.000 pasos por día tenían un riesgo de mortalidad un 46% menor durante la década de seguimiento. Aquellos que aumentaron sus pasos diarios durante el transcurso del estudio también experimentaron una reducción significativa en el riesgo de mortalidad. Un aumento de 1.000 pasos por día se asoció con una reducción del riesgo del 6%.9En un estudio británico de Jefferis et al. En hombres mayores (n=1655) en 2018, cada 1000 pasos por día se asoció con una reducción del 14 % en el riesgo de mortalidad.10

Otros estudios de conteo de pasos han informado una reducción del riesgo de disglucemia, una disminución de la adiposidad y una mejor sensibilidad a la insulina al aumentar los pasos.11Sin embargo, según los pacientes, los cambios en el riesgo de mortalidad generalmente superan este tipo de mejoras.

Este estudio reciente de Lee et al. fue mucho mayor que los intentos de investigación anteriores y la tecnología de los podómetros se volvió más sofisticada con el tiempo. Sobre la base de estos resultados, la evidencia sugiere que los beneficios para la salud, al menos en términos de mortalidad, se estabilizan en alrededor de 7.500 pasos por día. Esto puede ser un problema porque el objetivo de los 10.000 pasos se ha vuelto tan arraigado en la creencia pública que sólo puede llevar a que sus pacientes cuestionen su experiencia.

Quizás sea mejor dejar que los pacientes sigan pensando que su objetivo son 10.000 pasos, y si admiten que sólo alcanzaron 7.500 pasos, entonces explicar la evidencia. La verdadera victoria es lograr que los adictos a la televisión, el cuartil inferior (<2700 pasos por día), se muevan más. Si bien debemos alentar a todos nuestros pacientes a caminar, debemos poner nuestro mayor esfuerzo en lo que marque la mayor diferencia.

  1. Statistik. Anzahl der weltweit verkauften Fitbit-Geräte von 2010 bis 2015. 2016. http://www.statista.com/statistics/472591/fitbit-devices-sold/. Abgerufen am 15. Juli 2016.
  2. Hatano Y. Schrittzähler-bewertete körperliche Aktivität: Messung und Motivationen. Präsentiert auf der 48. Jahrestagung des American College of Sports Medicine; 30. Mai – 3. Juni 2001; Baltimore, MD.
  3. Bassett DR Jr, Mahar MT, Rowe DA, Morrow JR. Jr. Gehen und Messen. Med Sci Sport Exerc. 2008;40(7 Suppl):S529-S536.
  4. Dumbauld E. Thomas Jefferson: Amerikanischer Tourist. Norman, OK: University of Oklahoma Press; 1946.
  5. Wilson DL, Stanton L, Hrsg. Jefferson im Ausland. New York, NY: Moderne Bibliothek; 1999.
  6. Oja P, Kelly P, Murtagh EM, Murphy MH, Foster C, Titze S. Auswirkungen von Häufigkeit, Intensität, Dauer und Volumen von Gehinterventionen auf kardiovaskuläre Risikofaktoren: eine systematische Überprüfung und Meta-Regressionsanalyse randomisierter kontrollierter Studien bei inaktiven Gesunden Erwachsene. Br J Sports Med. 2018;52(12):769-775.
  7. Kelly P, Kahlmeier S, Götschi T, et al. Systematische Überprüfung und Metaanalyse der Verringerung der Gesamtmortalität durch Gehen und Radfahren und der Form der Dosis-Wirkungs-Beziehung. Int J Behav Nutr Phys Act. 2014;11:132.
  8. Stamatakis E, Kelly P, Stamm T, Murtagh EM, Ding D, Murphy MH. Selbstbewertete Gehgeschwindigkeit und Gesamtmortalität, Herz-Kreislauf-Erkrankungen und Krebsmortalität: Gepoolte Einzelteilnehmeranalyse von 50.225 Gehern aus 11 britischen Kohorten. Br J Sports Med. 2018;52(12):761-768.
  9. Dwyer T., Pezic A., Sun C., et al. Objektiv gemessene tägliche Schritte und nachfolgende langfristige Gesamtmortalität: die Tasped Prospective Cohort Study. Plus eins. 2015;10(11):e0141274.
  10. Jefferis BJ, Parsons TJ, Sartini C, et al. Objektiv gemessene körperliche Aktivität, sitzendes Verhalten und Gesamtsterblichkeit bei älteren Männern: Ist das Aktivitätsvolumen wichtiger als das Akkumulationsmuster? Br J Sports Med. 2019;53(16):1013-1020.
  11. Dwyer T, Ponsonby AL, Ukoumunne OC, et al. Assoziation der Änderung der täglichen Schrittzahl über fünf Jahre mit Insulinsensitivität und Adipositas: Populationsbasierte Kohortenstudie. BMJ. 2011;342:c7249.