Fitoterapia para el cáncer de próstata bioquímicamente recurrente

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Este artículo es parte del número especial de oncología de 2017 de NMJ. Lea el artículo o descargue el número completo aquí. Referencia Van Die MD, Williams SG, Emery J, et al. Un estudio piloto aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de fitoterapia combinada para el cáncer de próstata bioquímicamente recurrente. Próstata. 2017;77(7):765-775. Diseño Estudio paralelo de 2 cohortes, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo; Los participantes fueron evaluados al inicio y en la semana 12. Participantes Se reclutó a veintidós hombres australianos de entre 56 y 84 años con cáncer de próstata bioquímicamente recurrente (BCR) de un hospital oncológico en Melbourne, Australia. Medicación y dosis del estudio Los participantes asignados aleatoriamente al grupo experimental tomaron 2 cápsulas de concentrado de brotes de brócoli dos veces al día en una proporción de 20:1...

Dieses Papier ist Teil von NMJ’s Onkologie-Sonderausgabe 2017. Die Zeitung lesen oder Laden Sie die vollständige Ausgabe herunter hier. Bezug Van Die MD, Williams SG, Emery J, et al. Eine placebokontrollierte, doppelblinde, randomisierte Pilotstudie zur Kombinations-Phytotherapie bei biochemisch rezidivierendem Prostatakrebs. Prostata. 2017;77(7):765-775. Entwurf Doppelblinde, randomisierte, placebokontrollierte 2-Kohorten-Parallelstudie; Die Teilnehmer wurden zu Studienbeginn und in Woche 12 beurteilt. Teilnehmer Zweiundzwanzig australische Männer im Alter von 56 bis 84 Jahren mit biochemisch rezidivierendem Prostatakrebs (BCR) wurden aus einem Krebskrankenhaus in Melbourne, Australien, rekrutiert. Medikation und Dosierung studieren Die zufällig der Versuchsgruppe zugeteilten Teilnehmer nahmen zweimal täglich 2 Kapseln Brokkolisprossenkonzentrat im Verhältnis 20:1 …
Este artículo es parte del número especial de oncología de 2017 de NMJ. Lea el artículo o descargue el número completo aquí. Referencia Van Die MD, Williams SG, Emery J, et al. Un estudio piloto aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de fitoterapia combinada para el cáncer de próstata bioquímicamente recurrente. Próstata. 2017;77(7):765-775. Diseño Estudio paralelo de 2 cohortes, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo; Los participantes fueron evaluados al inicio y en la semana 12. Participantes Se reclutó a veintidós hombres australianos de entre 56 y 84 años con cáncer de próstata bioquímicamente recurrente (BCR) de un hospital oncológico en Melbourne, Australia. Medicación y dosis del estudio Los participantes asignados aleatoriamente al grupo experimental tomaron 2 cápsulas de concentrado de brotes de brócoli dos veces al día en una proporción de 20:1...

Fitoterapia para el cáncer de próstata bioquímicamente recurrente

Este documento es parte deNMJ's Oncología Edición Especial 2017. Lea el periódico o descargue la edición completa aquí.

Relación

Van Die MD, Williams SG, Emery J, et al. Un estudio piloto aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de fitoterapia combinada para el cáncer de próstata bioquímicamente recurrente.próstata. 2017;77(7):765-775.

Borrador

Estudio paralelo de 2 cohortes, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo; Los participantes fueron evaluados al inicio y en la semana 12.

Partícipe

Se reclutó a veintidós hombres australianos de entre 56 y 84 años con cáncer de próstata (BCR) bioquímicamente recurrente en un hospital oncológico de Melbourne, Australia.

Medicamentos y dosis del estudio.

Los participantes asignados aleatoriamente al grupo experimental tomaron 2 cápsulas de concentrado de brotes de brócoli dos veces al día en una proporción de 20:1 (cada una equivalente a 2000 mg [8 g/día] de brotes frescos) y 2 cápsulas con 30 mg de resveratrol (depoligonum cuspidatumextracto 100:1) y 100 mg de catequinas (del extracto de hoja de té verde 25:1) por cápsula, dos veces al día. El grupo de placebo tomó 2 cápsulas de celulosa microcristalina, hidrogenofosfato de calcio, estearato de magnesio e hipromelosa dos veces al día y dos cápsulas de 100 mg de avena verde en polvo dos veces al día.

Parámetros objetivo

Para estimar el tiempo de duplicación del PSA, se realizaron de 3 a 6 mediciones del antígeno prostático específico (PSA) al menos 12 meses antes de la inscripción. Las mediciones clínicas recopiladas al inicio del estudio incluyeron PSA, nitrógeno ureico en sangre (BUN), electrolitos, pruebas de función hepática, estradiol, presión arterial, IMC y puntuación de rendimiento de Karnofsky. La calidad de vida se midió con el Cuestionario de Calidad de Vida-C30 de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC QLA-C30) y Próstata 25 (EORTC PR-25) administrados al inicio y en la semana 12, y la Puntuación Internacional de Síntomas de Próstata (IPSS) y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS). La ingesta dietética de las sustancias experimentales se registró junto con los eventos adversos en diarios semanales.

Ideas clave

El estudio no tuvo el poder estadístico suficiente para detectar los efectos de la intervención fitoterapéutica en los tiempos de duplicación del PSA desde el inicio hasta las 12 semanas. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los síntomas de próstata medidos por el IPSS, la ansiedad y la depresión medidas por el HADS, o en el EORTC QLA-C30 o EORTC PR-25. La combinación fitoterapéutica fue bien tolerada. Se informaron pocos y leves efectos secundarios y el cumplimiento del protocolo fue alto.

La amplitud de los intervalos de confianza de los tiempos de duplicación del PSA por grupo planteó la posibilidad de que el grupo de hierbas lograría un mejor resultado de PSA en un estudio futuro con el poder estadístico adecuado, en consonancia con otros estudios prometedores recientes de intervenciones a base de hierbas similares.1-3

Implicaciones prácticas

El treinta por ciento de los pacientes tratados por cáncer de próstata con prostatectomía o radioterapia (y más del 50% en los casos de alto riesgo) eventualmente desarrollan recurrencias potencialmente mortales.4que a menudo se detectan cuando sus niveles de PSA comienzan a aumentar durante el seguimiento posterior al tratamiento. El tratamiento estándar para el cáncer de próstata recurrente, ya sea bioquímico o metastásico, es la terapia de privación de andrógenos (ADT) intermitente o continua. Una vez que la enfermedad es "resistente a la castración", la ADT generalmente se continúa de por vida.

Existe una necesidad urgente de nuevas terapias mínimamente tóxicas para el cáncer de próstata.

Los andrógenos y la privación de andrógenos tienen efectos profundos en el sistema inmunológico, un hallazgo que se aprecia cada vez más en un momento en que la investigación sobre tratamientos contra el cáncer basados ​​en el sistema inmunológico continúa avanzando. Los estudios preclínicos sugieren que la privación de andrógenos podría influir positiva o negativamente en el uso de inmunoterapias aprobadas o en investigación para el tratamiento del cáncer de próstata. Inicialmente, la ADT es muy eficaz para suprimir el cáncer de próstata; Sin embargo, los efectos secundarios son potencialmente importantes e incluyen fatiga; aumento de peso; atrofia muscular; sofocos; disfunción eréctil; pérdida de la libido; pérdida de fuerza, masa muscular y densidad ósea; deterioro cognitivo; Depresión; fracturas osteoporóticas; Anemia; y mayor riesgo de diabetes, metástasis y eventos cardiovasculares.5-7

En el contexto de un individuo por lo demás asintomático, tales efectos son particularmente preocupantes porque el tratamiento suele utilizarse durante muchos años. Además, la ADT no es curativa.8La mayoría de los tumores progresan a cáncer de próstata metastásico resistente a la castración después de la ADT en un intervalo medio de 38 meses.4son refractarios a la terapia actual y progresan rápidamente. Existe una necesidad urgente de nuevas terapias mínimamente tóxicas para el cáncer de próstata.

A pesar de cierto estímulo inicial por parte de estudios de cohortes y pequeños estudios prospectivos, los extractos de licopeno, palma enana americana o genisteína evaluados en análisis con mayor base científica no mostraron ningún beneficio para el cáncer de próstata.9Por otro lado, estudios clínicos preliminares han demostrado los beneficios del sulforafano, el brócoli, el té verde, la cúrcuma, el jugo y extracto de granada y los champiñones blancos.10-15Aunque el estudio australiano en esta revisión no tuvo suficiente poder para demostrar efectividad, sí demuestra la viabilidad de un ensayo aleatorio de una combinación de sulforafano, té verde, cúrcuma y resveratrol para el tratamiento de hombres con cáncer de próstata, fortaleciendo así la base para futuras investigaciones. Además, los dos últimos polifenoles han mostrado sinergismo en un estudio de biodisponibilidad preclínico, lo que respalda su uso en combinación.16Este revisor actualmente está buscando aprobación y financiación para un ensayo clínico de champiñones blancos para el tratamiento del cáncer de próstata.

La principal limitación de este estudio australiano fue la lenta tasa de reclutamiento. Los autores señalan que el número de participantes estuvo limitado por la llegada de las exploraciones PET con antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA) en el hospital de reclutamiento, lo que permitió la detección de micrometástasis en muchos pacientes con BCR que de otro modo serían elegibles y a quienes luego se les ofrecieron tratamientos de rescate. Un avance importante en la detección del cáncer de próstata metastásico, las imágenes PSMA-PET utilizan un péptido radiactivo, galio-68, para marcar un receptor de antígeno (PSMA) ubicado en la superficie de cada célula de cáncer de próstata, lo que proporciona información valiosa para ayudar a los médicos a tomar decisiones de tratamiento más informadas, así como ayudar en el reclutamiento y seguimiento de temas de investigación.

  1. Cipolla BG, Mandron E, Lefort JM, et al. Wirkung von Sulforaphan bei Männern mit biochemischem Rezidiv nach radikaler Prostatektomie. Krebs Zurück Res. 2015;8(8):712-719.
  2. Thomas R., Williams M., Sharma H. ​​et al. Eine doppelblinde, placebokontrollierte, randomisierte Studie zur Bewertung der Wirkung eines polyphenolreichen Vollwert-Nahrungsergänzungsmittels auf die PSA-Progression bei Männern mit Prostatakrebs – die britische NCRN Pomi-T-Studie. Prostatakrebs Prostatadis. 2014;17(2):180-186.
  3. Twardowski P, Kanaya N, Frankel P, et al. Eine Phase-I-Studie mit Pilzpulver bei Patienten mit biochemisch rezidivierendem Prostatakrebs: Rollen von Zytokinen und myeloiden Suppressorzellen für Agaricus bisporus-induzierte prostataspezifische Antigenantworten. Krebs. 2015;121(17):2942-2950.
  4. Agarwal PK, Sadetsky N., Konety BR, Resnick MI, Carroll PR. Behandlungsversagen nach Primär- und Salvage-Therapie bei Prostatakrebs: Wahrscheinlichkeit, Behandlungsmuster und Ergebnisse. Krebs. 2007;112(2):307-314.
  5. Keating NL, O’Malley AJ, Smith MR. Diabetes und Herz-Kreislauf-Erkrankungen während der Androgendeprivationstherapie bei Prostatakrebs. J Clin Oncol. 2006;24(27):4448-4456.
  6. Chen WY, Tsai YC, Yeh HL, et al. Der Verlust von SPDEF und der Gewinn von TGFBI-Aktivität nach einer Androgendeprivationstherapie fördern die EMT und die Knochenmetastasierung von Prostatakrebs. Sci-Signal. 2017;10(492): eam6826.
  7. Nead KT, Sinha S, Yang DD, Nguyen PL. Assoziation von Androgendeprivationstherapie und Depression bei der Behandlung von Prostatakrebs: eine systematische Überprüfung und Metaanalyse. Urol Oncol. 2017;pii: S1078-1439(17)30378-2.
  8. Crawford ED, Eisenberger MA, McLeod DG, et al. Eine kontrollierte Studie von Leuprolid mit und ohne Flutamid bei Prostatakarzinom. N Engl. J Med. 1989;321(7):419-424.
  9. Clark PE, Hall MC, Borden LS, et al. Prospektive Phase-I-II-Dosis-Eskalationsstudie mit Lycopin bei Patienten mit biochemischem Rückfall von Prostatakrebs nach definitiver lokaler Therapie. Urologie. 2006;67(6):1257-1261.
  10. Cipolla BG, Mandron E, Lefort JM, et al. Wirkung von Sulforaphan bei Männern mit biochemischem Rezidiv nach radikaler Prostatektomie. Krebs Zurück Res. 2015;8(8):712-719.
  11. Thomas R., Williams M., Sharma H. ​​et al. Eine doppelblinde, placebokontrollierte, randomisierte Studie zur Bewertung der Wirkung eines polyphenolreichen Vollwert-Nahrungsergänzungsmittels auf die PSA-Progression bei Männern mit Prostatakrebs – die britische NCRN Pomi-T-Studie. Prostatakrebs Prostatadis. 2014;17(2):180-186.
  12. Dorff, TB, Grosen S, Tsao-Wei DD, et al. Eine Phase-II-Studie mit einer pflanzlichen Kombinationsergänzung für Männer mit biochemisch wiederkehrendem Prostatakrebs. Prostatakrebs Prostatadis. 2014;17(4):359-365.
  13. Paller CJ, Ye X, Wozniak PJ, et al. Eine randomisierte Phase-II-Studie mit Granatapfelextrakt für Männer mit steigendem PSA-Wert nach einer Ersttherapie bei lokalisiertem Prostatakrebs. Prostatakrebs Prostatadis. 2013;16(1):50-55.
  14. McLarty J., Bigelow RLH, Smith M., Elmajian D., Ankem M., Cardelli JA. Tee-Polyphenole senken die Serumspiegel von Prostata-spezifischem Antigen, Hepatozyten-Wachstumsfaktor und vaskulärem Endothel-Wachstumsfaktor bei Patienten mit Prostatakrebs und hemmen die Produktion von Hepatozyten-Wachstumsfaktor und vaskulärem Endothel-Wachstumsfaktor in vitro. Krebs Zurück Res. 2009;2(7):673-682.
  15. van Die MD, Bone KM, Emery J, Williams SG, Pirotta MV, Paller CJ. Phytotherapeutische Interventionen bei der Behandlung von biochemisch rezidivierendem Prostatakrebs: eine systematische Überprüfung randomisierter Studien. BJU Int. 2016;117 (Ergänzung 4):17-34.
  16. Lund KC, Pantuso T. Kombinationseffekte von Quercetin, Resveratrol und Curcumin auf die intestinale Resorption in vitro. J Ruhe Med. 2014;3(1):112-120.