Optimismo, resiliencia y depresión.

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Kleiman EM, Chiara AM, Liu RT, Jäger-Hyman SG, Choi JY, Alloy LB. Optimismo y bienestar: una investigación prospectiva, multimétodo y multidimensional del optimismo como factor de resiliencia después de la ocurrencia de eventos vitales estresantes. Cogn Emoticon. 2017;31(2):269-283. Diseño Estudio prospectivo multimétodo y multidimensional mediante análisis de componentes principales (PCA) con posterior evaluación mediante el instrumento de análisis factorial confirmatorio (AFC). Participantes Los voluntarios del estudio (N = 464) eran estudiantes universitarios matriculados en cursos de introducción a la psicología. El 76 por ciento eran mujeres, con una edad promedio de 19,5 años. La composición de la muestra fue la siguiente: 43% caucásicos, 34% afroamericanos, 12% asiáticos, 3%...

Bezug Kleiman EM, Chiara AM, Liu RT, Jäger-Hyman SG, Choi JY, Alloy LB. Optimismus und Wohlbefinden: Eine prospektive multimethodische und multidimensionale Untersuchung von Optimismus als Resilienzfaktor nach dem Eintreten belastender Lebensereignisse. Cogn Emot. 2017;31(2):269-283. Entwurf Prospektive multimethodische und mehrdimensionale Untersuchung mittels Hauptkomponentenanalyse (PCA) mit anschließender Auswertung über das Instrument der konfirmatorischen Faktorenanalyse (CFA). Teilnehmer Die Freiwilligen der Studie (N = 464) waren College-Studenten im Grundstudium, die in Einführungskurse in Psychologie eingeschrieben waren. 76 Prozent waren weiblich, mit einem Durchschnittsalter von 19,5 Jahren. Die Zusammensetzung der Stichprobe war wie folgt: 43 % Kaukasier, 34 % Afroamerikaner, 12 % Asiaten, 3 % …
Referencia Kleiman EM, Chiara AM, Liu RT, Jäger-Hyman SG, Choi JY, Alloy LB. Optimismo y bienestar: una investigación prospectiva, multimétodo y multidimensional del optimismo como factor de resiliencia después de la ocurrencia de eventos vitales estresantes. Cogn Emoticon. 2017;31(2):269-283. Diseño Estudio prospectivo multimétodo y multidimensional mediante análisis de componentes principales (PCA) con posterior evaluación mediante el instrumento de análisis factorial confirmatorio (AFC). Participantes Los voluntarios del estudio (N = 464) eran estudiantes universitarios matriculados en cursos de introducción a la psicología. El 76 por ciento eran mujeres, con una edad promedio de 19,5 años. La composición de la muestra fue la siguiente: 43% caucásicos, 34% afroamericanos, 12% asiáticos, 3%...

Optimismo, resiliencia y depresión.

Relación

Kleiman EM, Chiara AM, Liu RT, Jäger-Hyman SG, Choi JY, Alloy LB. Optimismo y bienestar: una investigación prospectiva, multimétodo y multidimensional del optimismo como factor de resiliencia después de la ocurrencia de eventos vitales estresantes.Cogn Emoticon. 2017;31(2):269-283.

Borrador

Estudio prospectivo multimétodo y multidimensional mediante análisis de componentes principales (PCA) con posterior evaluación mediante el instrumento de análisis factorial confirmatorio (AFC).

Partícipe

Los voluntarios del estudio (N = 464) eran estudiantes universitarios matriculados en cursos de introducción a la psicología. El 76 por ciento eran mujeres, con una edad promedio de 19,5 años. La composición de la muestra fue la siguiente: 43% caucásicos, 34% afroamericanos, 12% asiáticos, 3% hispanos y 7% otros. Se invitó a un subconjunto (n = 96) de la muestra original a la fase prospectiva del estudio. En esta fase, los participantes eran 82% mujeres y estaban compuestos por lo siguiente: 39% caucásicos, 36% afroamericanos, 10% asiáticos, 4% hispanos y 10% otros.

Parámetros del estudio evaluados.

Se utilizaron los siguientes parámetros de estudio:

  1. Beck Hopelessness Scale (BHS) – 20-Punkte-Selbstberichtetes Maß für Hoffnungslosigkeit, ein Hauptsymptom depressiver Emotionen; Die Gesamtpunktzahl reicht von 0 bis 20, wobei die niedrigeren Punktzahlen weniger Pessimismus zeigen.
  2. Revised Life Orientation Test (LOT-R) – 10-Punkte-Fragebogen zur Identifizierung von Unterschieden im allgemeinen Optimismus vs. Pessimismus eines Teilnehmers.
  3. Cognitive Style Questionnaire (CSQ) – schlägt hypothetische Szenarien vor, um das Selbstgefühl des Teilnehmers nach einem positiven oder negativen Lebensereignis zu bewerten.
  4. Ereignisfragebogen (EQ) – stellt hypothetische Ereignisse dar, die jeder Teilnehmer als wahrscheinlich im wirklichen Leben einschätzen kann. Höhere Werte für positive Ereignisse und niedrigere Werte für negative Ereignisse werden verwendet, um Vorurteile widerzuspiegeln, die jede Person anwendet, um ihr eigenes Leben zu betrachten.

Medidas de resultado primarias

Las medidas de resultado primarias incluyen el Inventario de Depresión de Beck (BDI), una medida de autoinforme de síntomas de depresión de 21 ítems en las últimas 2 semanas, y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), una medida de autoinforme de síntomas de ansiedad de 21 ítems. Además, se utilizó el Programa Ampliado para Trastornos Afectivos y Esquizofrenia-Entrevista de Cambio (exp-SADS-C) para evaluar la situación psicopatológica para diagnósticos apropiados del DSM-IV.

Ideas clave

El estudio encontró que el optimismo es un constructo multifacético e identificó 4 dimensiones del optimismo: expectativas positivas (PE), estilo inferencial (IS), sensación de invulnerabilidad (SI) y exceso de confianza (O). Se ha descubierto que diferentes dimensiones del optimismo tienen diferentes efectos sobre el bienestar. La educación física redujo el impacto de los eventos estresantes sobre los síntomas depresivos y se asoció con menos episodios depresivos. SI moderó los efectos del estrés sobre los síntomas de ansiedad.

Implicaciones prácticas

El optimismo es generalmente anatema para la depresión. Una persona que es generalmente optimista es poco probable que esté deprimida.

En este contexto, es importante considerar los aspectos del optimismo que este estudio intenta explicarnos. En general, este estudio nos muestra que el optimismo no significa sólo "pensar positivamente" sino que, como lo describen los autores, el optimismo es verdaderamente "una construcción multifacética" y cada faceta puede tener diferentes efectos sobre el estado de ánimo.

En su introducción, los autores brindan razones por las que creen que este estudio es útil. Explican que una limitación de las investigaciones anteriores sobre el optimismo es que la mayoría de los estudios tienen una única medida de optimismo, aunque sea un concepto multidimensional. Los autores también critican trabajos anteriores por depender demasiado de los autoinformes, ya que los autoinformes están sujetos a las sensibilidades subjetivas o idiosincrásicas de cada voluntario. En este estudio se utilizan entrevistas de estudio. Se trata de escalas que intentan equilibrar este efecto entre los participantes y evitar el sesgo de los participantes. Finalmente, los autores critican trabajos anteriores que se han centrado principalmente en la relación del optimismo sólo con la depresión y no con otras condiciones (por ejemplo, ansiedad).

En general, este estudio nos muestra que el optimismo no significa sólo "pensar positivamente" sino que, como lo describen los autores, el optimismo es verdaderamente "una construcción multifacética" y cada faceta puede tener diferentes efectos sobre el estado de ánimo.

Es comprensible que la relación entre el optimismo y los resultados de salud física y mental encontrada en este estudio parezca compleja, con diferencias notables entre lo que los autores llaman cuatro “dimensiones del optimismo”:

Expectativas Positivas (PE)

Los PE explican la visión de que el futuro de uno será positivo y que la situación general o el carácter de uno está en una mejor posición que el de otra persona en la misma situación. En este estudio, los autores demostraron que, como se esperaba, las personas con EP tenían un menor riesgo de desarrollar depresión mayor y niveles más bajos de síntomas depresivos, incluso después de controlar los episodios o síntomas depresivos iniciales. La educación física fue la dimensión más consistentemente asociada con menores síntomas de depresión y menor riesgo de trastorno depresivo mayor, lo que confirma hallazgos de investigaciones anteriores tanto en adultos como en niños. Este estudio también encontró que las EP pueden amortiguar los efectos negativos del estrés vital elevado sobre los síntomas depresivos.

Estilo de inferencia (IS)

Una persona con un SI optimista tiende a ver los acontecimientos positivos como una situación estándar y los acontecimientos negativos como anomalías temporales. En otras palabras, espera que sucedan cosas buenas con normalidad. Por el contrario, las personas pesimistas ven los eventos negativos como algo predeterminado. En este estudio, los autores se sorprendieron de que la dimensión IS no predijera la depresión (lo que sugirieron puede deberse al diseño poco potente de este estudio en particular).

Sensación de invulnerabilidad (SI)

Una persona con SI espera que ocurran resultados negativos con más frecuencia en los demás que en ellos mismos. En este estudio, la presencia de SI se asoció con un riesgo reducido de síntomas de ansiedad, incluso frente a un estrés vital elevado. De manera interesante y sorprendente para los autores, esta dimensión también parecía conferir un mayor riesgo de quejas sobre síntomas de salud física (no menos riesgo).

sobreestimación de uno mismo (O)

El exceso de confianza es la tendencia a creer que las propias capacidades y características son mejores de lo que realmente son y, a menudo, mejores que las de otras personas. El exceso de confianza mostró una correlación con la ansiedad y la depresión, pero éstas no predijeron cambios en la enfermedad física.

Entonces, ¿el optimismo realmente previene y alivia las enfermedades físicas y mentales? ¿Y cómo podemos nosotros, como profesionales de la salud, aprovechar mejor el optimismo de un paciente para respaldar sus objetivos de salud?

En resumen, cuando se trata de depresión, una persona que se considera naturalmente protegida (no vulnerable) y que el mundo es, en general, un buen lugar tiende a ser más feliz, a tener menos depresión y a ser más capaz de sobrellevar eficazmente los períodos de mucho estrés. Es lógico que estos sean atributos que puedan mejorar a los pacientes propensos a la depresión. Este estudio demostró una asociación entre estos constructos de optimismo con un riesgo reducido de depresión mayor y niveles más bajos de síntomas depresivos.

También es importante señalar que aquellos que se creen más invencibles tienen más probabilidades de soportar malestares físicos, tal vez porque realmente no creen que les vaya a pasar nada malo. Eso tiene sentido; Si usted es el tipo de persona que no cree que esto le pueda pasar a usted, tiende a no ser preventivo (no controla su presión arterial, sigue fumando). Es posible que estos pacientes necesiten más educación sobre cuán vulnerables son todos a las enfermedades y cómo una buena atención médica puede prevenir resultados adversos. Por supuesto, debemos tener cuidado con los pacientes que exponemos a esta retórica, ya que tal énfasis en posibles resultados adversos puede aumentar la ansiedad de un paciente que ya está ansioso. Si bien el optimismo tiene claros beneficios, el “pesimismo” apropiado también puede tener un efecto protector al motivar a los pacientes a buscar conductas y cuidados que promuevan la salud.

También es interesante que los autores sugieren que la positividad genera positividad. Desde esta mentalidad, el optimismo no sólo amortigua los efectos del estrés vital en la salud, sino que también podría aumentar la probabilidad de eventos positivos futuros y al mismo tiempo disminuir la ocurrencia de eventos negativos, similar a una profecía autocumplida.

En palabras del autor, este fascinante estudio encuentra "apoyo parcial a las relaciones prospectivas entre diferentes conceptualizaciones y resultados de salud física y mental". Si bien esta no es una declaración innovadora, confirma lo que ya parecíamos saber.

restricciones

El número final de participantes incluidos en la fase prospectiva fue 96, mientras que el tamaño de la muestra original fue 464. Debido al pequeño tamaño de la muestra, los autores describieron estos resultados prospectivos como “exploratorios” y que necesitan replicación, lo cual es una afirmación justa.

Quizás lo más decepcionante es que esta pequeña muestra prospectiva no permitió un mejor examen de la relación entre las dimensiones del optimismo y la ansiedad clínicamente significativa. Los autores señalaron que los estudios anteriores se centraron únicamente en la depresión; Desafortunadamente, este estudio analizó los factores que influyeron en la depresión. Dado que el 18% de la población lucha contra algún tipo de ansiedad, hubiera sido útil aclarar aún más la relación entre optimismo y ansiedad. Además, la mayoría de los participantes eran mujeres, lo que puede sugerir que los resultados no se apliquen tan fácilmente a los hombres.