Melatonina para prevenir el delirio en la unidad de cuidados intensivos

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Baumgartner L, Lam K, Lai J, et al. Efectividad de la melatonina para la prevención del delirio en la unidad de cuidados intensivos. Farmacoterapia. 2019;39(3):280-287. Objetivo Determinar si la melatonina es una terapia eficaz para prevenir el delirio en la unidad de cuidados intensivos (UCI) Diseño Estudio de cohorte observacional retrospectivo Participantes El estudio incluyó a 232 adultos (≥ 18 años): 117 pacientes en el grupo de melatonina y 115 pacientes en el grupo de control. Los pacientes fueron ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos médicos o cardíacos entre 2013 y 2017, y se comparó a los que recibieron melatonina con los que no la recibieron. Los criterios de exclusión incluyeron el uso de antipsicóticos o pastillas para dormir...

Bezug Baumgartner L, Lam K, Lai J, et al. Wirksamkeit von Melatonin zur Prävention von Delirien auf der Intensivstation. Pharmakotherapie. 2019;39(3):280-287. Zielsetzung Um festzustellen, ob Melatonin eine wirksame Therapie zur Vorbeugung von Delirien auf der Intensivstation (ICU) ist Entwurf Retrospektive beobachtende Kohortenstudie Teilnehmer Die Studie umfasste 232 Erwachsene (≥ 18 Jahre): 117 Patienten in der Melatonin-Gruppe und 115 Patienten in der Kontrollgruppe. Die Patienten wurden zwischen 2013 und 2017 auf der medizinischen oder kardiologischen Intensivstation aufgenommen, und diejenigen, denen Melatonin verabreicht wurde, wurden mit denen verglichen, die es nicht erhielten. Zu den Ausschlusskriterien gehörten die Verwendung von Antipsychotika oder Schlafmitteln …
Referencia Baumgartner L, Lam K, Lai J, et al. Efectividad de la melatonina para la prevención del delirio en la unidad de cuidados intensivos. Farmacoterapia. 2019;39(3):280-287. Objetivo Determinar si la melatonina es una terapia eficaz para prevenir el delirio en la unidad de cuidados intensivos (UCI) Diseño Estudio de cohorte observacional retrospectivo Participantes El estudio incluyó a 232 adultos (≥ 18 años): 117 pacientes en el grupo de melatonina y 115 pacientes en el grupo de control. Los pacientes fueron ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos médicos o cardíacos entre 2013 y 2017, y se comparó a los que recibieron melatonina con los que no la recibieron. Los criterios de exclusión incluyeron el uso de antipsicóticos o pastillas para dormir...

Melatonina para prevenir el delirio en la unidad de cuidados intensivos

Relación

Baumgartner L, Lam K, Lai J, et al. Efectividad de la melatonina para la prevención del delirio en la unidad de cuidados intensivos.Farmacoterapia. 2019;39(3):280-287.

Objetivo

Determinar si la melatonina es un tratamiento eficaz para prevenir el delirio en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Borrador

Estudio de cohorte observacional retrospectivo.

Partícipe

El estudio incluyó a 232 adultos (≥18 años): 117 pacientes en el grupo de melatonina y 115 pacientes en el grupo de control. Los pacientes fueron ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos médicos o cardíacos entre 2013 y 2017, y se comparó a los que recibieron melatonina con los que no la recibieron. Los criterios de exclusión incluyeron el uso de antipsicóticos o hipnóticos antes del ingreso, enfermedad o lesión neurológica primaria, encefalopatía hepática, enfermedad hepática terminal, abstinencia activa del consumo de alcohol y cualquier condición médica que impida la detección del delirio.

Parámetros del estudio evaluados.

El desarrollo de delirio se determinó mediante 2 resultados positivos consecutivos del Método de Evaluación de la Confusión para la UCI (CAM-ICU) dentro de los 14 días posteriores al ingreso. La evaluación CAM-ICU se administró a los participantes cada 12 horas.

Medidas de resultado primarias

La aparición de delirio en la unidad de cuidados intensivos en pacientes tratados con melatonina; la dosis de melatonina utilizada. Un criterio de valoración secundario fueron los días sin delirio en un período de 28 días.

Ideas clave

El desarrollo de delirio en cuidados intensivos fue significativamente menor en el grupo de participantes que recibieron terapia con melatonina.

Los participantes del grupo de melatonina experimentaron una tasa significativamente menor de desarrollo de delirio en comparación con el grupo de control (9 [7,7%] versus 28 [24,3%];PAG=0,001).

Los resultados siguieron siendo consistentemente significativos cuando se evaluaron en muchos otros modelos que controlaron múltiples variables. Los controles incluyeron edad, sexo, antecedentes de hipertensión, necesidad de cirugía de emergencia, puntuación II de Evaluación de Salud Crónica y Fisiología Aguda, ventilación mecánica, duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos, uso de dexmedetomidina y uso de benzodiazepinas.

Dado que la mayoría de los pacientes que desarrollan esta afección están críticamente enfermos, una intervención ideal sería aquella con una alta tasa de reducción del riesgo, medidas adicionales de apoyo a la salud y pocos o ningún efecto secundario.

Para aquellos que desarrollaron delirio, no hubo significación estadística entre los grupos. Los participantes del grupo de melatonina experimentaron 19,9 días sin delirio y sin coma, en comparación con 20,9 días en el grupo de control (PAG=0,72).

Las dosis iniciales típicas de melatonina fueron de 3 a 6 mg por noche y las dosis se ajustaron a 9 a 10 mg según las necesidades de sueño. En los pacientes que desarrollaron delirio, la dosis promedio fue de 3 mg, con un rango de 1 a 5 mg.

Implicaciones prácticas

Actualmente no existen terapias farmacológicas aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. para tratar o prevenir el delirio en la unidad de cuidados intensivos. El tratamiento a menudo se basa en medicamentos antipsicóticos, que conllevan su propio perfil de riesgo significativo; Los riesgos de los antipsicóticos incluyen un mayor deterioro neurológico y el riesgo de muerte en adultos mayores con demencia, una población que puede superponerse con aquellos con mayor probabilidad de experimentar delirio en la unidad de cuidados intensivos. Dado que la mayoría de los pacientes que desarrollan esta afección están críticamente enfermos, una intervención ideal sería aquella con una alta tasa de reducción del riesgo, medidas adicionales de apoyo a la salud y pocos o ningún efecto secundario. La melatonina corresponde a este ideal.

Aunque esta intervención simple y no tóxica no se realiza en el estudio actual, puede influir en los resultados generales. Los autores señalan que "el delirio en la unidad de cuidados intensivos (UCI) es una disfunción cerebral aguda que se ha asociado con una mayor mortalidad, estancias más prolongadas en la unidad de cuidados intensivos y en el hospital, y el desarrollo de deterioro cognitivo posterior a la UCI". Esto implica que más estudios con melatonina pueden mostrar beneficios aún más profundos en esta población de pacientes.

La melatonina es una terapia natural con muchos otros usos bien respaldados y efectos secundarios generalmente leves. No está del todo claro si la utilidad de la melatonina en el delirio en la UCI se debe a sus notables efectos sobre la regulación del ritmo circadiano (aunque probablemente éste sea un mecanismo de acción) o a algún otro mecanismo desconocido. Sin embargo, dado que las diferencias en el sueño son una preocupación y un factor plausible en el desarrollo del delirio en pacientes críticos, esto, junto con las propuestas antioxidantes, cardioprotectoras,1neuroprotector,2hepatoprotector,3y esofagoprotector4Sus propiedades (todos efectos potencialmente importantes en la población de pacientes con enfermedades crónicas) hacen de la melatonina una opción terapéutica viable y alentadora.

Aunque el estudio no proporciona evidencia de una dosis óptima, los datos sugieren que las dosis nocturnas de 3,5 mg o más pueden ser más beneficiosas.

  1. Jiki Z, Lecour S, Nduhirabandi F. Kardiovaskuläre Vorteile von diätetischem Melatonin: ein Mythos oder eine Realität? Vorderseite Physiol. 2018;9:528.
  2. Shu T, Fan L, Wu T, et al. Melatonin fördert die Neuroprotektion von induzierten pluripotenten Stammzellen, die von neuralen Stammzellen stammen, die einer H 2 O 2 -induzierten Verletzung in vitro ausgesetzt sind. Eur J Pharmacol. 2018;825:143-150.
  3. Bonomini F, Borsani E, Favero G, Rodella L, Rezzani R. Die Nahrungsergänzung mit Melatonin könnte ein vielversprechender vorbeugender/therapeutischer Ansatz für eine Vielzahl von Lebererkrankungen sein. Nährstoffe. 2018;10(9):1135.
  4. Majka J, Wierdak M, Brzozowska I, et al. Melatonin in der Prävention der Sequenz von Refluxösophagitis bis Barrett-Ösophagus und Adenokarzinom des Ösophagus: experimentelle und klinische Perspektiven. Int. J. Mol. Sci. 2018;19(7):2033.