La contaminación del aire y la psicosis adolescente.

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Newbury J., Arseneault L., Beevers, S., et al. Asociación de la exposición a la contaminación del aire con experiencias psicóticas durante la adolescencia [publicado en línea antes de su impresión el 27 de marzo de 2019]. (Enlace eliminado). Objetivo del estudio Evaluar la asociación entre la psicosis adolescente y la contaminación del aire y determinar aún más si esto puede ser una etiología subyacente para el aumento de las tasas de psicosis adolescente en viviendas urbanas. Diseño Estudio de cohorte poblacional del Estudio longitudinal de gemelos de riesgo ambiental del Reino Unido. Participantes El estudio incluyó a 2232 adolescentes seguidos desde el nacimiento hasta los 18 años como parte del Estudio longitudinal de gemelos de riesgo ambiental. Los participantes estaban entre…

Bezug Newbury J., Arseneault L., Beevers, S., et al. Assoziation von Luftverschmutzungsexposition mit psychotischen Erfahrungen während der Adoleszenz [published online ahead of print March 27, 2019]. (Link entfernt). Studienziel Um den Zusammenhang zwischen jugendlicher Psychose und Luftverschmutzung zu bewerten und weiter zu bestimmen, ob dies eine zugrunde liegende Ätiologie für erhöhte jugendliche Psychosenraten in städtischen Wohnungen sein könnte. Entwurf Populationsbasierte Kohortenstudie aus der Environmental-Risk Longitudinal Twin Study des Vereinigten Königreichs Teilnehmer Die Studie umfasste 2.232 Jugendliche, die von der Geburt bis zum Alter von 18 Jahren im Rahmen der Environmental-Risk Longitudinal Twin Study begleitet wurden. Die Teilnehmer wurden zwischen dem …
Referencia Newbury J., Arseneault L., Beevers, S., et al. Asociación de la exposición a la contaminación del aire con experiencias psicóticas durante la adolescencia [publicado en línea antes de su impresión el 27 de marzo de 2019]. (Enlace eliminado). Objetivo del estudio Evaluar la asociación entre la psicosis adolescente y la contaminación del aire y determinar aún más si esto puede ser una etiología subyacente para el aumento de las tasas de psicosis adolescente en viviendas urbanas. Diseño Estudio de cohorte poblacional del Estudio longitudinal de gemelos de riesgo ambiental del Reino Unido. Participantes El estudio incluyó a 2232 adolescentes seguidos desde el nacimiento hasta los 18 años como parte del Estudio longitudinal de gemelos de riesgo ambiental. Los participantes estaban entre…

La contaminación del aire y la psicosis adolescente.

Relación

Newbury J, Arseneault L, Beevers S, et al. Asociación de la exposición a la contaminación del aire con experiencias psicóticas durante la adolescencia [publicado en línea antes de su impresión el 27 de marzo de 2019]. (Enlace eliminado).

Objetivo del estudio

Evaluar la asociación entre la psicosis adolescente y la contaminación del aire y determinar más a fondo si esto puede ser una etiología subyacente del aumento de las tasas de psicosis adolescente en viviendas urbanas.

Borrador

Estudio de cohorte poblacional del estudio longitudinal de gemelos de riesgo ambiental del Reino Unido

Partícipe

El estudio incluyó a 2232 adolescentes que fueron seguidos desde el nacimiento hasta los 18 años como parte del Estudio Longitudinal de Gemelos de Riesgo Ambiental. Los participantes nacieron entre el 1 de enero de 1994 y el 4 de diciembre de 1995 y eran representativos a nivel nacional del estatus geográfico y socioeconómico de las familias británicas.

De los participantes originales, 2.066 (92,6%) completaron el seguimiento de 18 años; 2.063 de los seguidos informaron experiencias psicóticas. De ellos, el 52,5% de los participantes eran mujeres y el 47,5% eran hombres.

Parámetros del estudio evaluados.

Los datos recopilados incluyeron exposición a la contaminación del aire, urbanicidad de los participantes y aparición de eventos psicóticos entre los 12 y 18 años.

Los participantes fueron evaluados primero a los 5 años y nuevamente a los 7, 10, 12 y 18 años. Durante la evaluación final a los 18 años, los investigadores realizaron entrevistas privadas con cada participante para evaluar la posible aparición de 13 experiencias psicóticas diferentes desde los 12 años. Siete ítems relacionados con delirios y alucinaciones y 6 ítems relacionados con experiencias de psicosis prodrómica. Cada experiencia se codificó como presente (2), probablemente presente (1) o ausente (0), luego se sumó y presentó en una escala ordinal y fue verificada por profesionales de la salud.

Las implicaciones de este estudio son importantes no sólo para los profesionales que tratan a adolescentes sino también para aquellos que se centran principalmente en la salud de los adultos, ya que los episodios psicóticos tempranos son un factor de riesgo para la psicosis en adultos y requieren una intervención temprana.

La exposición a la contaminación del aire se midió utilizando estimaciones de la generación de contaminación en las direcciones de los hogares de los participantes y en 2 lugares visitados con frecuencia (a menudo la escuela, el trabajo o las tiendas) en 2012, un año antes de que comenzaran las entrevistas con los participantes. Los contaminantes medidos incluyeron dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOincógnita) y partículas (PM2.5y PM10) de aerosoles inorgánicos, aerosoles que contienen carbono y polvos. Las mediciones se llevaron a cabo utilizando estimaciones de alta resolución del Sistema de modelado comunitario multiescala de la calidad del aire (CMAQ-urbano). La exposición a la contaminación del aire se estimó calculando los niveles promedio de contaminantes en los tres lugares visitados con mayor frecuencia por cada participante.

Las puntuaciones de urbanicidad se derivaron de los datos del censo de 2011; El treinta y dos por ciento de los participantes con datos disponibles vivían en entornos urbanos a los 18 años.

Los análisis controlaron las covariables que podrían confundir los datos, incluidas las siguientes: estado socioeconómico de la familia o el vecindario; antecedentes maternos u otros antecedentes familiares de psicosis; episodios psicóticos en la infancia; tabaquismo o abuso de drogas; y la delincuencia o las condiciones sociales del barrio.

Medidas de resultado primarias

El resultado primario fue el número de eventos psicóticos que ocurrieron entre las edades de 12 y 18 años.

Ideas clave

Seiscientos veintitrés (30,2%) participantes experimentaron al menos 1 episodio psicótico entre las edades de 12 y 18 años, desde paranoia leve hasta síntomas psicóticos graves.

  • 1.440 (69,8 %) berichteten über keine psychotischen Erfahrungen
  • 319 (15,5 %) berichteten von 1-2 Erfahrungen
  • 155 (8%) berichteten von 3-5 Erfahrungen
  • 138 (6,7 %) erlebten 6 oder mehr Episoden

En términos de calidad del aire, aquellos con mayor exposición al NO fueron los adolescentes (cuartil superior de la exposición total de los participantes).2NOincógnitay partículas reportaron más experiencias psicóticas que aquellos expuestos consistentemente a una mejor calidad del aire.

Niveles más altos de NO2NOincógnitaP.M2.5y PM10estaban fuertemente asociados con las zonas urbanas. De hecho, los niveles intermedios de NOincógnitay PM2.5En las zonas urbanas se han superado los niveles permitidos según las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

También se han examinado contaminantes específicos para determinar su asociación independiente con la psicosis adolescente y se han encontrado vías que median el NO.2y noincógnitarepresentaron el 55% y el 58% de la asociación de adolescentes residentes en zonas urbanas y episodios psicóticos, respectivamente. En combinación NO2y noincógnitarepresentó el 60% de las experiencias psicóticas entre los adolescentes urbanos.

No hubo evidencia de que la frecuencia de aparición estuviera asociada con otros factores potencialmente confusos (p. ej., nivel socioeconómico, antecedentes familiares, abuso de sustancias).

Implicaciones prácticas

Los datos de este estudio son importantes no sólo para los profesionales que tratan a adolescentes sino también para aquellos que se centran principalmente en la salud de los adultos, ya que los episodios psicóticos tempranos son un factor de riesgo de psicosis en la edad adulta y requieren una intervención temprana.1Si bien hay datos que indican que la prevalencia de episodios psicóticos es mayor entre los adolescentes que crecen en las ciudades,2y otros estudios han relacionado la contaminación del aire con una variedad de problemas de salud mental,3.4Pocos han considerado cómo interactúan estas dos variables para influir en nuestra juventud.

A medida que las ciudades se vuelven cada vez más congestionadas, es probable que veamos niveles más altos de contaminantes del aire provenientes de los vehículos, la industria y el uso doméstico general de productos de escape. Como resultado, los profesionales también pueden experimentar tasas más altas de enfermedades mentales (sin mencionar el aumento de problemas cardíacos y respiratorios).5.6) tanto en adolescentes como en adultos. Muchos estudios sugieren que el cerebro adolescente es más vulnerable al daño ambiental.7Por esta razón, deberíamos extender nuestras evaluaciones neurológicas más completas a nuestras poblaciones de adolescentes.

  1. Poulton R, Caspi A, Moffitt T, Cannon M, Murray R, Harrington H. Selbstberichtete psychotische Symptome bei Kindern und schizophreniforme Störung bei Erwachsenen: eine 15-jährige Längsschnittstudie. Arch Gen Psychiatrie. 2000;57(11):1053-1058.
  2. Newbury J., Arseneault L., Caspi A., Moffitt TE, Odgers CL, Fisher HL. Warum haben Kinder in städtischen Nachbarschaften ein erhöhtes Risiko für psychotische Symptome? Ergebnisse einer britischen Längsschnitt-Kohortenstudie. Schizophr Bull. 2016;42(6):1372-1383.
  3. Power MC, Kioumourtzoglou MA, Hart JE, Okereke OI, Laden F, Weisskopf MG. Die Beziehung zwischen früherer Exposition gegenüber Feinstaub-Luftverschmutzung und vorherrschender Angst: beobachtende Kohortenstudie. BMJ. 2015;350:h1111.
  4. Szyszkowicz M, Rowe BH, Colman I. Luftverschmutzung und tägliche Notaufnahmen wegen Depressionen. Int J Occup Med Environ Health. 2009;22(4):355-362.
  5. Kelly FJ, Fussell JC. Luftverschmutzung und öffentliche Gesundheit: neu auftretende Gefahren und verbessertes Risikoverständnis. Umwelt Geochem Gesundheit. 2015;37(4):631-649.
  6. Brunekreef B, Holgate ST. Luftverschmutzung und Gesundheit. Lanzette. 2002;360(9341):1233-1242.
  7. Dahl RE. Die Entwicklung des jugendlichen Gehirns: eine Zeit der Schwachstellen und Möglichkeiten. Grundsatzrede. Ann NY AcadSci. 2004;1021(1):1-22.