La aptitud física reduce el riesgo de cáncer colorrectal en personas con poliposis adenomatosa familiar

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia T. Nakamura, H. Ishikawa, T. Sakai et al. Influencia de la aptitud física en el desarrollo de tumores colorrectales en pacientes con poliposis adenomatosa familiar. Medicina (Baltimore). 2019;98(38):e17076. Objetivo del estudio Los autores evaluaron la influencia de la condición física, medida mediante pruebas de ejercicio, sobre el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal (CCR) en individuos con poliposis adenomatosa familiar (PAF). Diseño Este es un estudio transversal, doble ciego, de pacientes que habían participado previamente en 2 ensayos de prevención del CCR (ensayo J-FAPP y ensayo J-FAPP II), ambos ensayos multicéntricos aleatorizados, doble ciego. Participantes En el estudio participaron un total de 119 personas (54 hombres y 65 mujeres) de entre 17 y 73 años. …

Bezug T. Nakamura, H. Ishikawa, T. Sakai et al. Einfluss der körperlichen Fitness auf die kolorektale Tumorentwicklung bei Patienten mit familiärer adenomatöser Polyposis. Medizin (Baltimore). 2019;98(38):e17076. Studienziel Die Autoren bewerteten den Einfluss der körperlichen Fitness, gemessen durch Belastungstests, auf das Risiko der Entwicklung von Darmkrebs (CRC) bei Personen mit familiärer adenomatöser Polyposis (FAP). Entwurf Dies ist eine doppelblinde Querschnittsstudie mit Patienten, die zuvor an 2 CRC-Präventionsstudien (J-FAPP-Studie und J-FAPP-Studie II) teilgenommen hatten, die beide doppelblinde, randomisierte multizentrische Studien waren. Teilnehmer Insgesamt nahmen 119 Personen (54 Männer und 65 Frauen) im Alter von 17 bis 73 Jahren an der Studie teil. …
Referencia T. Nakamura, H. Ishikawa, T. Sakai et al. Influencia de la aptitud física en el desarrollo de tumores colorrectales en pacientes con poliposis adenomatosa familiar. Medicina (Baltimore). 2019;98(38):e17076. Objetivo del estudio Los autores evaluaron la influencia de la condición física, medida mediante pruebas de ejercicio, sobre el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal (CCR) en individuos con poliposis adenomatosa familiar (PAF). Diseño Este es un estudio transversal, doble ciego, de pacientes que habían participado previamente en 2 ensayos de prevención del CCR (ensayo J-FAPP y ensayo J-FAPP II), ambos ensayos multicéntricos aleatorizados, doble ciego. Participantes En el estudio participaron un total de 119 personas (54 hombres y 65 mujeres) de entre 17 y 73 años. …

La aptitud física reduce el riesgo de cáncer colorrectal en personas con poliposis adenomatosa familiar

Relación

T. Nakamura, H. Ishikawa, T. Sakai et al. Influencia de la aptitud física en el desarrollo de tumores colorrectales en pacientes con poliposis adenomatosa familiar.Medicina (Baltimore). 2019;98(38):e17076.

Objetivo del estudio

Los autores evaluaron la influencia de la aptitud física, medida mediante pruebas de ejercicio, sobre el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal (CCR) en individuos con poliposis adenomatosa familiar (PAF).

Borrador

Este es un estudio transversal, doble ciego, de pacientes que habían participado previamente en 2 ensayos de prevención del CCR (ensayo J-FAPP y ensayo J-FAPP II), ambos ensayos multicéntricos aleatorizados, doble ciego.

Partícipe

En el estudio participaron un total de 119 personas (54 hombres y 65 mujeres) de entre 17 y 73 años. 43 de los participantes tenían antecedentes de CCR, los otros 76 no.

Los síntomas clínicos o un padre que tenía FAP impulsaron el diagnóstico de FAP. En el estudio, 116 de los 119 participantes se sometieron a pruebas genéticas y 98 de estos individuos dieron positivo por una mutación patológica en su línea germinal.APCGen. No se encontraron diferencias significativas en la historia de CCR entre los grupos.

El ejercicio para reducir el riesgo de CCR esporádico y genéticamente inducido es un tratamiento eficaz más allá de su eficacia.

Dado que la PAF es una enfermedad hereditaria, el estudio incluyó 10 casos que involucraban a 2 miembros de la misma familia y 7 casos que involucraban a 3 miembros de la misma familia. Los investigadores realizaron análisis preliminares por linaje familiar pero no encontraron diferencias observables en los resultados.

Parámetros del estudio evaluados.

Todos los participantes fueron sometidos a pruebas de ejercicio dos veces entre septiembre de 2000 y agosto de 2007, primero en el momento del reclutamiento, seguido de otra prueba dos años después. Los participantes realizaron la prueba de esfuerzo en forma de prueba de pasos posprandial al menos 2 horas después de la última comida y después de confirmar los niveles de ácido láctico (LA) en sangre en reposo.<1,5 mmol/L. La frecuencia cardíaca (FC) se midió inmediatamente después de la prueba de pasos y predijo el consumo máximo de oxígeno (VO2max) basado en el aumento de la FC a medida que la intensidad de la carga de entrenamiento también aumentó. Los niveles de intensidad se ajustaron según la edad, y los participantes de 50 años o más completaron la prueba con un poco menos de pasos por minuto.

Medidas de resultado primarias

Los autores examinaron 2 criterios de valoración principales: el desarrollo de CCR y el diámetro máximo del pólipo medido durante las colonoscopias realizadas hasta 3 años antes y 2 años después de la prueba escalonada. Los autores compararon estos dos resultados con el VO de los participantes.2max durante la prueba de esfuerzo, el marcador sustituto de la aptitud física.

Ideas clave

Incluso después de realizar ajustes por edad, sexo, antecedentes quirúrgicos, consumo de alcohol y tabaquismo, el riesgo de CCR fue significativamente mayor en aquellos con VO bajo.2máx en comparación con aquellos con VO alto2máx (OR: 3,32; IC 95%: 1,00-11,02). En otras palabras, el riesgo de desarrollar CCR disminuyó a medida que aumentó la aptitud física.

En los 40 participantes sin antecedentes de colectomía, el diámetro máximo del pólipo se correlacionó de manera similar y negativa con el VO2máximo (r=–0,44,PAG<0,01).

Implicaciones prácticas

Los investigadores señalaron precisamente que, aunque cada vez más evidencia epidemiológica muestra el efecto positivo del ejercicio en la prevención del CCR esporádico,1-3Existen pocos estudios sobre los efectos del ejercicio en personas con FAP. Esto representa un área de estudio muy necesaria porque casi el 100% de las personas con PAF, si no se tratan, eventualmente desarrollarán CCR.4Dado este riesgo dramáticamente aumentado de malignidad y la drástica política resultante de colectomía profiláctica como práctica común, los tratamientos quimiopreventivos representan un área crítica de atención para esta población. Hasta la fecha, los agentes que han demostrado ser eficaces para reducir la carga de pólipos y la progresión del adenoma de colon en pacientes con FAP incluyen los no esteroides. Medicamentos antiinflamatorios (AINE, por ejemplo, aspirina).5y celecoxib6-8), erlotinib,9.10y curcumina en combinación con quercetina.11Esta publicación proporciona evidencia convincente para la inclusión del ejercicio en esta lista. Esta simple recomendación de estilo de vida puede permitir que más pacientes con FAP eviten procedimientos quirúrgicos importantes y al mismo tiempo reduzcan el riesgo de desarrollar CCR.

Aunque el mecanismo de acción del ejercicio en la prevención del CCR aún no está claro, tal vez debido a la variedad de vías biológicas influenciadas por la actividad física, se han propuesto varios mecanismos potenciales. El ejercicio puede reducir la inflamación del colon, un factor clave en la progresión del tumor; Los niveles más altos de actividad física al inicio del estudio se asocian con concentraciones más bajas de prostaglandina E.2(PG2) en la mucosa rectal identificada mediante biopsia hasta 26 meses después.12Otra forma en que el ejercicio puede influir en el riesgo de CCR proviene de su papel en la regulación de la insulina. Ahora es bien sabido que el ejercicio aumenta la sensibilidad a la insulina y disminuye la producción aparente de insulina.13un factor de riesgo en el CCR. Los niveles elevados de insulina, asociados con un estilo de vida sedentario, una masa corporal elevada y un aumento de la obesidad abdominal, son un mitógeno para las células epiteliales del colon tanto normales como neoplásicas.14-15

Como muestran los resultados de este estudio, los efectos del ejercicio regular y el acondicionamiento físico adecuado también pueden extenderse a otras formas de CCR en las que las mutaciones genéticas desempeñan un papel. Este último efecto del ejercicio sobre el metabolismo de la insulina puede proporcionar una pista sobre el impacto potencial del ejercicio en el cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC). Zečevic et al. (2006) observaron una posible asociación entre una mutación en el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) y un mayor riesgo de CCR en pacientes con HNPCC. Demostraron que las variantes del genotipo IGF-1 con longitudes más cortas del promotor repetido de citosina-adenina (CA) estaban fuertemente asociadas con el desarrollo de malignidad en el HNPCC. De hecho, el tiempo hasta la aparición del CCR disminuyó con cada disminución en el número de repeticiones de CA (HR = 1,17; IC del 95 %: 1,05-1,31;PAG=0,006) y pacientes con CA<17 alelos repetidos tenían un riesgo estadísticamente significativo de CCR (HR = 2,36; IC del 95 %: 1,28–4,36;PAG=0,006).16Este aumento en el riesgo se debe al hallazgo de que los genotipos de IGF-1 con longitudes de repetición de CA más cortas dan como resultado niveles de expresión de IGF-1 más altos.17La relación entre la insulina y el IGF-1 es compleja, pero una de las principales interacciones entre estas hormonas relacionadas es el efecto estimulante de la insulina sobre la síntesis de IGF-1.18Por lo tanto, el ejercicio como modulador de los niveles de insulina puede ser prometedor como tratamiento para tratar el aumento de la producción de IGF-1 en el HNPCC. Esta teoría es prometedora porque recientemente Kim et al. (2005) descubrieron que el ejercicio moderado durante un largo período de tiempo reduce los niveles circulantes de insulina e IGF-1.19Claramente, se necesita más investigación para evaluar el uso del ejercicio en el HNPCC.

El ejercicio para reducir el riesgo de CCR esporádico y genético es un tratamiento eficaz que va más allá de su eficacia, como se ha explicado repetidamente: es gratuito y de fácil acceso para todos los pacientes. En el campo de la medicina, particularmente en el campo de la oncología, la seducción de la innovación y la tecnología entre médicos y pacientes a menudo puede llevar a que se pasen por alto estrategias simples pero efectivas. Nakamura et al. nos recuerdan la importancia crucial de la prevención primaria e ilustran cómo la naturaleza, en este caso una predisposición genética al CCR, puede verse influenciada por una atención adecuada.

  1. Boyle T, Keegel T, Bull F, Heyworth J, Fritschi L. Körperliche Aktivität und Risiken von proximalem und distalem Dickdarmkrebs: Eine systematische Überprüfung und Metaanalyse. J National Cancer Inst. 2012;104(20):1548-156
  2. T. Ioka, H. Ishikawa, I. Akedo et al. Berichtigung der Studie zur Prävention von Darmkrebs durch Änderung des Lebensstils: Eine Einführung in das Protokoll: Abbildung [Asian Pac J Cancer Prev. 2001;2(3):233-236]. Asiatisch-pazifischer J-Krebs Vorher. 2001;2(4):319.
  3. Martínez ME. Primärprävention von Darmkrebs: Lebensstil, Ernährung, Bewegung. Jüngste Ergebnisse Cancer Res. 2005;166:177-211.
  4. Winawer SJ, Fletcher RH, Miller L, et al. Darmkrebsvorsorge: Klinische Leitlinien und Begründung. Gastroenterologie. 1997;112(2):594-642.
  5. Burn J, Bishop DT, Chapman PD, et al. Eine randomisierte placebokontrollierte Präventionsstudie mit Aspirin und/oder resistenter Stärke bei jungen Menschen mit familiärer adenomatöser Polyposis. Krebs. 2011;4(5):655-66
  6. Steinbach G, Lynch PM, Phillips RKS, et al. Die Wirkung von Celecoxib, einem Cyclooxygenase-2-Inhibitor, bei familiärer adenomatöser Polyposis. N Engl. J Med. 2000;342(26):1946-1952.
  7. Phillips RKS, Wallace MH, Lynch PM, et al. Eine randomisierte, doppelblinde, Placebo-kontrollierte Studie mit Celecoxib, einem selektiven Cyclooxygenase-2-Hemmer, bei Polyposis duodeni, familiärer adenomatöser Polyposis. Darm. 2002;50(6):857-860.
  8. Lynch PM, Ayers GD, Hawk E, et al. Die Sicherheit und Wirksamkeit von Celecoxib bei Kindern mit familiärer adenomatöser Polyposis. Am J Gastroenterol. 2010;105(6):1437-1443.
  9. Samadder NJ, Neklason DW, Boucher KM, et al. Wirkung von Sulindac und Erlotinib vs. Placebo auf Duodenalneoplasien bei familiärer adenomatöser Polyposis: Eine randomisierte klinische Studie. JAMA. 2016;315(12):1266-1275.
  10. Samadder NJ, Kuwada SK, Boucher KM, et al. Assoziation von Sulindac und Erlotinib vs. Placebo mit kolorektalen Neoplasien bei familiärer adenomatöser Polyposis: Sekundäranalyse einer randomisierten klinischen Studie. JAMA Oncol. 2018;4(5):671-677.
  11. Cruz-Correa M, Shoskes DA, Sanchez P, et al. Kombinationsbehandlung mit Curcumin und Quercetin von Adenomen bei familiärer adenomatöser Polyposis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2006;4(8):1035-1038.
  12. Martínez ME, Heddens D, Earnest DL, et al. Körperliche Aktivität, Body-Mass-Index und Prostaglandin-E2-Spiegel in der rektalen Schleimhaut. J National Cancer Inst. 1999;91(11):950-953.
  13. Goodyear LJ, Kahn BB. Bewegung, Glukosetransport und Insulinsensitivität. Jahr Rev. Med. 1998;49:235-61.
  14. Giovannucci E. Insulin und Dickdarmkrebs. Krebs verursacht Kontrolle. 1995;6(2):164-179.
  15. Schoen RE, Tangen CM, Kuller LH, et al. Erhöhter Blutzucker und Insulin, Körpergröße und Auftreten von Darmkrebs. J National Cancer Inst. 1999;91(13):1147-1154.
  16. Zecevic M, Amos CI, Gu X, et al. IGF1-Genpolymorphismus und Risiko für erblichen Darmkrebs ohne Polyposis. J National Cancer Inst. 2006;98(2):139-143.
  17. Rosen CJ, Kurland ES, Vereault D, et al. Assoziation zwischen Serum-Insulin-Wachstumsfaktor-I (IGF-I) und einer einfachen Sequenzwiederholung im IGF-I-Gen: Implikationen für genetische Studien der Knochenmineraldichte. J Clin Endocrinol Metab. 1998;83(7):2286-2290.
  18. Laron Z. IGF-1 und Insulin als Wachstumshormone. In: Bock G., Goode J., Hrsg. Novartis fand Symp. Wiley-Online-Bibliothek; 2004;262:56-77; Diskussion 77-83, 265-8.
  19. Kim T, Chang JS, Kim H, Kong ID. Intensive Gehübungen beeinflussen Serum-IGF-1 und -IGFBP3. J Lebensstil Med. 2015;5(1):21-25.
  20. Courneya KS, Friedenreich CM, Quinney HA, Fields ALA, Jones LW, Fairey AS. Eine randomisierte Studie zu Bewegung und Lebensqualität bei Überlebenden von Darmkrebs. Eur J Cancer Care (Engl). 2003;12(4):347-357.
Quellen: