Relación
N. Rezvan, A. Moini, L. Janani et al. Efectos de la quercetina sobre la sensibilidad a la insulina mediada por adiponectina en el síndrome de ovario poliquístico: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo.Hormona Metab Res. 2017;49:115-121.
Borrador
Se llevó a cabo un ensayo clínico doble ciego, aleatorio, controlado con placebo, de 12 semanas de duración, para determinar el efecto de la suplementación con quercetina sobre los niveles séricos de adiponectina en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP).
Partícipe
Un total de 84 mujeres con SOP diagnosticadas según los criterios de Rotterdam, con edades comprendidas entre 20 y 40 años, con un IMC entre 25 y 40 kg/m2fueron incluidos en el estudio. Se excluyeron las personas con enfermedades endocrinas o metabólicas concomitantes (hipotiroidismo, hipertiroidismo, tumores secretores de andrógenos, diabetes mellitus, hiperplasia suprarrenal, síndrome de Cushing) y aquellos que tomaban medicamentos de confusión (metformina, anticonceptivos, antihipertensivos, hipolipemiantes, antiinflamatorios).
intervención
Los participantes del grupo experimental (n=42) recibieron un total de 1 g de quercetina (Jarrow, EE. UU.) al día, con una cápsula de 500 mg por vía oral después del desayuno y el almuerzo. El grupo de control (n=42) siguió el mismo régimen de dosificación pero con cápsulas de placebo que contenían almidón. La adherencia se controló mediante controles telefónicos semanales y contando el número de cápsulas devueltas cada 2 semanas.
Parámetros objetivo
Las medidas de resultado primarias incluyeron cambios en los niveles séricos de adiponectina total y de alto peso molecular (APM). Además, se evaluaron las siguientes medidas antropométricas, metabólicas y hormonales: peso, IMC, índice cintura-cadera (WHR), testosterona sérica, hormona luteinizante (LH), globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) y evaluación del modelo homeostático de resistencia a la insulina (HOMA-IR). Las evaluaciones se realizaron al inicio y en la semana 12.
Ideas clave
De los 84 participantes inscritos, sólo 2 participantes, ambos en el grupo de control, no pudieron completar el estudio. Uno interrumpió la intervención debido a diarrea informada y el otro se perdió durante el seguimiento.
Si bien los resultados de este estudio han dilucidado el papel de la adiponectina en la resistencia a la insulina, aún no está claro si los síntomas del síndrome de ovario poliquístico se ven influenciados por los niveles crecientes y cómo.
En el grupo experimental, los niveles de adiponectina total y APM fueron significativamente mayores (8,6% y 7,4%;PAG<0,001 para ambos) al final del estudio en comparación con el valor inicial. Mejoras notables y significativas en HOMA-IR (17,5%;PAG<0,001), también se observaron testosterona sérica y LH. La quercetina tuvo un efecto marginal sobre la SHBG. El placebo no proporcionó ningún beneficio terapéutico con respecto a estas medidas. Los cambios de peso, IMC y WHR no fueron significativamente diferentes entre los dos grupos. Se encontró una correlación inversa entre los niveles de adiponectina y HOMA-IR, IMC y CC, que se consideró estadísticamente significativa.
Implicaciones prácticas
La resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia posterior son características clínicas comunes del síndrome de ovario poliquístico. Con una prevalencia estimada del 50% al 70%, la resistencia a la insulina se considera un factor importante que contribuye a la fisiopatología de la enfermedad.1Un mecanismo propuesto para el síndrome de ovario poliquístico implica la estimulación de las células de la teca ovárica por la insulina, lo que conduce a la producción de testosterona y, en última instancia, al exceso de andrógenos.1Los protocolos de tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico, tanto convencionales como naturopáticos, suelen incluir la sensibilización a la insulina como objetivo principal. Al menos reducir los niveles de insulina reduce el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. En el mejor de los casos, también puede ayudar a controlar los síntomas.
El estándar de oro para diagnosticar la resistencia a la insulina es la pinza hiperinsulinémica-euglucémica, aunque no se utiliza habitualmente. En cambio, el diagnóstico y el tratamiento generalmente se basan en la presentación clínica y la glucemia en ayunas y la hemoglobina A.1cniveles. La medición de la adiponectina, una proteína derivada del tejido adiposo, puede mejorar la precisión del diagnóstico porque es un fuerte predictor de resistencia a la insulina.2A diferencia de otras adipocinas, sus efectos son protectores (antiinflamatorios, antidiabéticos, antiaterogénicos, cardioprotectores) y sus niveles están inversamente relacionados con la desregulación metabólica.3
El primer ensayo clínico que investigó la adiponectina y su papel en el síndrome metabólico relacionado con el síndrome de ovario poliquístico se publicó en 2003. Identificó una correlación directa entre los niveles de adiponectina y la tasa de catabolismo de la glucosa (PAG=0,043) y una correlación inversa con WHR (PAG=0,024). También reconoció los niveles de adiponectina como un indicador válido de la masa grasa abdominal.4
Trolle et al. confirmó la correlación inversa entre los niveles de adiponectina y WHR y encontró que lo mismo ocurre con la insulina y HOMA-IR. También en este estudio, se probó la metformina para determinar su capacidad para aumentar los niveles de adiponectina.5No se observaron cambios significativos y varios otros artículos documentaron el mismo resultado.6.7Por el contrario, existen varios informes de éxito con otros fármacos sensibilizantes a la insulina como la pioglitazona,8rosiglitazona,9y la combinación de flutamida más metformina.10
En los estudios que utilizaron los medicamentos anteriores, los investigadores también informaron niveles iniciales de adiponectina significativamente más bajos en pacientes con SOP en comparación con personas sin SOP del mismo peso. Los resultados sugieren que la obesidad provoca cambios en los valores incluso sin obesidad. Sin embargo, los pacientes delgados con SOP aún pueden correr riesgo de tener niveles bajos de adiponectina y resistencia a la insulina dependiendo de su composición corporal.
Este estudio fue el primero en evaluar el efecto de la quercetina en el síndrome de ovario poliquístico, aunque investigaciones anteriores han demostrado beneficios terapéuticos para numerosas afecciones y han destacado los efectos antioxidantes de la quercetina.11y antiinflamatorio12Características. Un estudio publicado en septiembre de 2017 encontró que las mujeres con SOP experimentan niveles más altos de estrés oxidativo e inflamación que las mujeres sin SOP. Por tanto, no es de extrañar que la quercetina sea actualmente de interés para los investigadores.13También vale la pena señalar que el síndrome de ovario poliquístico puede poner a las mujeres en mayor riesgo de sufrir cáncer de ovario.14Los estudios in vitro y en animales sugieren que la quercetina puede tener un efecto protector contra el desarrollo del cáncer de ovario.quince
Si bien los resultados de este estudio han dilucidado el papel de la adiponectina en la resistencia a la insulina, aún no está claro si los síntomas del síndrome de ovario poliquístico se ven influenciados por niveles crecientes y cómo. Se necesitan más investigaciones que examinen los resultados a largo plazo de la suplementación para comprender mejor su uso en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. Hasta entonces, la quercetina es una intervención de bajo riesgo que puede servir como tratamiento complementario beneficioso.
