Consumo de café y té y riesgo de cáncer de mama invasivo en mujeres posmenopáusicas

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Este artículo es parte de nuestro número especial de octubre de 2021. Descargue el número completo aquí. Referencia KH Zheng, K. Zhu, J. Wactawski-Wende et al. Consumo de cafeína procedente del café y té e incidencia de cáncer de mama invasivo en mujeres posmenopáusicas en la Iniciativa de Salud de la Mujer [publicado en línea antes de la impresión, 21 de agosto de 2021]. Int J Cáncer. 2021;10.1002/ijc.33771. doi:10.1002/ijc.33771 Objetivo del estudio Determinar si existe una asociación entre la ingesta de cafeína proveniente del café o el té y el desarrollo de cáncer de mama invasivo en mujeres posmenopáusicas Diseño Estudio observacional prospectivo Participantes La Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI) reclutó a casi 100.000 mujeres entre 1993 y 1998 para participar en su estudio observacional. …

Dieser Artikel ist Teil unserer Sonderausgabe Oktober 2021. Laden Sie die vollständige Ausgabe hier herunter. Bezug KH Zheng, K. Zhu, J. Wactawski-Wende et al. Koffeinaufnahme aus Kaffee und Tee und Inzidenz von invasivem Brustkrebs bei postmenopausalen Frauen in der Women’s Health Initiative [published online ahead of print, 2021 Aug 21]. Int J Krebs. 2021;10.1002/ijc.33771. doi:10.1002/ijc.33771 Studienziel Um festzustellen, ob ein Zusammenhang zwischen der Koffeinaufnahme aus Kaffee oder Tee und der Entstehung von invasivem Brustkrebs bei postmenopausalen Frauen besteht Entwurf Prospektive Beobachtungsstudie Teilnehmer Die Women’s Health Initiative (WHI) rekrutierte von 1993 bis 1998 fast 100.000 Frauen, um an ihrer Beobachtungsstudie teilzunehmen. …
Este artículo es parte de nuestro número especial de octubre de 2021. Descargue el número completo aquí. Referencia KH Zheng, K. Zhu, J. Wactawski-Wende et al. Consumo de cafeína procedente del café y té e incidencia de cáncer de mama invasivo en mujeres posmenopáusicas en la Iniciativa de Salud de la Mujer [publicado en línea antes de la impresión, 21 de agosto de 2021]. Int J Cáncer. 2021;10.1002/ijc.33771. doi:10.1002/ijc.33771 Objetivo del estudio Determinar si existe una asociación entre la ingesta de cafeína proveniente del café o el té y el desarrollo de cáncer de mama invasivo en mujeres posmenopáusicas Diseño Estudio observacional prospectivo Participantes La Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI) reclutó a casi 100.000 mujeres entre 1993 y 1998 para participar en su estudio observacional. …

Consumo de café y té y riesgo de cáncer de mama invasivo en mujeres posmenopáusicas

Este artículo es parte de nuestro número especial de octubre de 2021. Descargue el número completo aquí.

Relación

Zheng KH, Zhu K, Wactawski-Wende J, et al. Consumo de cafeína procedente del café y té e incidencia de cáncer de mama invasivo en mujeres posmenopáusicas en la Iniciativa de Salud de la Mujer [publicado en línea antes de la impresión, 21 de agosto de 2021].Cáncer Internacional J. 2021;10.1002/ijc.33771. doi:10.1002/ijc.33771

Objetivo del estudio

Determinar si existe una asociación entre la ingesta de cafeína procedente del café o del té y el desarrollo de cáncer de mama invasivo en mujeres posmenopáusicas.

Borrador

Estudio observacional prospectivo.

Partícipe

La Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI) reclutó a casi 100.000 mujeres para participar en su estudio observacional de 1993 a 1998. De ellas, 79.871 mujeres racial y étnicamente diversas de 40 centros en los Estados Unidos fueron incluidas en el presente estudio. Eran posmenopáusicas y tenían entre 50 y 79 años en el momento del reclutamiento. Los investigadores excluyeron a las mujeres del presente análisis si tenían antecedentes de cáncer o si tenían cáncer al comienzo del estudio.

Parámetros del estudio evaluados.

En una encuesta anual, a los participantes del estudio se les hicieron preguntas sobre su consumo de café y té con y sin cafeína, y los participantes informaron que ninguno, 1 taza, 2 a 3 tazas, 4 a 5 tazas o 6 o más tazas. La ingesta de cafeína de otras fuentes no se incluyó y no forma parte de este estudio. El estudio original se realizó con la encuesta anual durante un período de 10 años; Sin embargo, hubo 2 estudios adicionales de extensión de 5 años hasta septiembre de 2015. También se recopilaron datos sobre edad, raza, origen étnico, educación, estado e intensidad del tabaquismo, consumo y frecuencia de alcohol, duración del sueño, ejercicio, ingesta calórica, historial de terapia hormonal, edad de la menarquia, edad de la menopausia, edad del primer parto a término, paridad y antecedentes familiares de cáncer de mama. También se utilizó un cuestionario de alimentación saludable y se calculó el índice de masa corporal (IMC) a partir de la altura y el peso recopilados por los investigadores.

Medidas de resultado primarias

La incidencia del cáncer de mama invasivo con datos recopilados que incluyen el estado del receptor hormonal, el estado del receptor HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano), el estadio, el grado, el tamaño, el tipo de tumor, el estado de los ganglios linfáticos y la histología.

Los investigadores sometieron estos resultados a un análisis multivariable utilizando covariables en grupos de variables demográficas (edad, raza, origen étnico y educación), variables de estilo de vida (tabaquismo, alcohol, ingesta de calorías, ejercicio, puntuaciones de alimentación saludable, IMC y duración del sueño) y variables reproductivas (uso de terapia hormonal, menarquia, menopausia, edad del primer nacimiento, paridad e historia familiar de cáncer de mama).

Ideas clave

Cuando los investigadores tuvieron en cuenta todas las variables, no encontraron asociaciones significativas entre el riesgo de cáncer de mama invasivo y el consumo de diferentes cantidades de cafeína a través del consumo de café o té. La falta de asociación se mantuvo cuando se aislaron los datos de los subtipos de receptores, el grado, el estadio y la histología.

En el análisis de subgrupos, los participantes que bebían de 2 a 3 tazas de café descafeinado al día tenían un mayor riesgo de cáncer con receptores hormonales positivos; sin embargo, esto ya no fue estadísticamente significativo después de que se tuvieron en cuenta múltiples comparaciones.

Hubo significación estadística en la heterogeneidad del consumo de té entre el estado del receptor hormonal (ER positivo versus negativo) y el subtipo histológico (ductal versus lobular).

Implicaciones prácticas

Durante mucho tiempo se ha debatido sobre las asociaciones positivas o negativas entre el consumo de café y té y el riesgo de cáncer en general. Lo que hemos descubierto a través de numerosos estudios es que hay muchas variables a considerar. Además de la cafeína, el café y el té contienen muchos fitoquímicos; por lo tanto, los estudios previos no deben interpretarse como un sustituto de la ingesta de cafeína. Además, se producen cambios en el procesamiento de las bayas de café y las hojas de té (tostado o fermentación, así como las variaciones naturales de los fitoquímicos que se encuentran en las diferentes regiones productoras) y esto aumenta la complejidad de lo que se está estudiando exactamente.

El estudio actualmente bajo revisión buscó determinar si la ingesta de cafeína proveniente del café o del té está asociada con la aparición de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. Los resultados implican que no hay diferencias en la incidencia del cáncer de mama independientemente del consumo de café o té regular o descafeinado. Sin embargo, una de las limitaciones del estudio fue la falta de inclusión de otras fuentes de cafeína como bebidas energéticas, refrescos o chocolate. La ausencia de estos factores niega el poder de este estudio sobre los efectos de la cafeína y más bien sugiere que se trata de un estudio de las asociaciones entre el consumo de café o té y la incidencia del cáncer de mama.

Durante mucho tiempo se ha debatido sobre las asociaciones positivas o negativas entre el consumo de café y té y el riesgo de cáncer en general.

Estos resultados son similares a los del Estudio de salud de mujeres negras,1el estudio sueco sobre estilo de vida y salud para mujeres,2y otros estudios de cohortes. Sin embargo, esto contrasta con los efectos positivos del consumo regular de café sobre la incidencia del cáncer de mama encontrados en el Estudio de salud de enfermeras. La edición de agosto de 2021 de NMJ tiene una excelente descripción general del análisis de este último estudio realizado por Jacob Schor, ND, FABNO.

Este estudio fue más específico del riesgo de un diagnóstico primario de cáncer de mama invasivo con el consumo de café o té, en contraposición al impacto de este consumo después del diagnóstico de cáncer de mama. Un estudio reciente de Farvid et al. El análisis de los datos del Estudio de salud de enfermeras encontró que había una reducción estadísticamente significativa en las muertes por cáncer de mama cuando se consumía más de 3 tazas de café al día.3

¿Qué significan estos estudios para la práctica clínica? Según este estudio, no parece haber ninguna razón para cambiar el consumo de café o té en la prevención primaria del cáncer de mama invasivo. Sin embargo, después del diagnóstico de cáncer de mama invasivo, el consumo de café de más de 3 tazas por día se puede agregar al protocolo de tratamiento como un agente sabroso para reducir la mortalidad específica por cáncer de mama en nuestros pacientes, al menos en aquellos pacientes que pueden y desean hacerlo.

La posible advertencia para cambiar el consumo de café o té en la prevención primaria sigue siendo la recomendación del té verde con alto contenido de catequinas. En un metaanálisis publicado en 2020, Wang et al. descubrió que la incidencia de cáncer de mama se reduce con un consumo elevado y prolongado de té verde.4Esto puede diferir de los resultados del Estudio de la Iniciativa de Salud de la Mujer debido al tipo específico de consumo de té analizado.

  1. Boggs DA, Palmer JR, Stampfer MJ, et al. Tee- und Kaffeekonsum in Bezug auf das Brustkrebsrisiko in der Black Women’s Health Study. Krebs verursacht Kontrolle. 2010;21:1941-1948.
  2. Oh JK, Sandin S, Ström P, Löf M, Adami HO, Weiderpass E. Prospektive Studie zu Brustkrebs in Bezug auf Kaffee, Tee und Koffein in Schweden. Int J Krebs. 2015;137(8):1979-1989.
  3. Farvid MS, Spence ND, Rosner BA, et al. Postdiagnostischer Kaffee- und Teekonsum und Überleben bei Brustkrebs. Br J Krebs. 2021;124:1873-1881.
  4. Wang Y, Zhao Y, Chong F, et al. Eine Dosis-Wirkungs-Metaanalyse des Verzehrs von grünem Tee und des Brustkrebsrisikos. Int J Food Sci Nutr. 2020;71:6:656-6