El café se vincula con mejores resultados en el cáncer colorrectal

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Hu Y, King M, Yuan C, et al. Asociación entre el consumo de café después del diagnóstico de cáncer colorrectal y la reducción de la mortalidad. Gastroenterología. 2018;154(4):916-926. Diseño Estudio observacional prospectivo Objetivo Investigar la asociación entre el consumo de café después del diagnóstico de cáncer colorrectal (CCR) y la mortalidad. Participantes Participantes (N = 1599) del Estudio de salud de enfermeras (1984-2012) y del Estudio de seguimiento de profesionales (1986-2012) que fueron diagnosticados con CCR en estadio I o II durante el período de estudio. Parámetros de resultado Cuestionarios semicuantitativos de frecuencia alimentaria (sFFQ) recopilados al menos 6 meses pero no más de 4 años después del diagnóstico. El registro inicial antes del diagnóstico fue...

Bezug Hu Y, König M, Yuan C, et al. Assoziation zwischen Kaffeekonsum nach der Diagnose von Darmkrebs und reduzierter Sterblichkeit. Gastroenterologie. 2018;154(4):916-926. Entwurf Prospektive Beobachtungsstudie Zielsetzung Es sollte der Zusammenhang zwischen dem Kaffeekonsum nach der Diagnose von Darmkrebs (CRC) und der Sterblichkeit untersucht werden. Teilnehmer Teilnehmer (N = 1.599) der Nurses‘ Health Study (1984-2012) und der Professionals Follow-up Study (1986-2012), bei denen während des Studienzeitraums CRC im Stadium I oder II diagnostiziert wurde. Zielparameter Halbquantitative Fragebögen zur Lebensmittelhäufigkeit (sFFQ), die mindestens 6 Monate, aber nicht mehr als 4 Jahre nach der Diagnose erhoben wurden. Die Ausgangsaufnahme vor der Diagnose wurde …
Referencia Hu Y, King M, Yuan C, et al. Asociación entre el consumo de café después del diagnóstico de cáncer colorrectal y la reducción de la mortalidad. Gastroenterología. 2018;154(4):916-926. Diseño Estudio observacional prospectivo Objetivo Investigar la asociación entre el consumo de café después del diagnóstico de cáncer colorrectal (CCR) y la mortalidad. Participantes Participantes (N = 1599) del Estudio de salud de enfermeras (1984-2012) y del Estudio de seguimiento de profesionales (1986-2012) que fueron diagnosticados con CCR en estadio I o II durante el período de estudio. Parámetros de resultado Cuestionarios semicuantitativos de frecuencia alimentaria (sFFQ) recopilados al menos 6 meses pero no más de 4 años después del diagnóstico. El registro inicial antes del diagnóstico fue...

El café se vincula con mejores resultados en el cáncer colorrectal

Relación

Hu Y, King M, Yuan C, et al. Asociación entre el consumo de café después del diagnóstico de cáncer colorrectal y la reducción de la mortalidad.Gastroenterología. 2018;154(4):916-926.

Borrador

Estudio observacional prospectivo.

Objetivo

Examinar la asociación entre el consumo de café después del diagnóstico de cáncer colorrectal (CCR) y la mortalidad.

Partícipe

Participantes (N = 1599) del Estudio de salud de enfermeras (1984-2012) y del Estudio de seguimiento de profesionales (1986-2012) que fueron diagnosticados con CCR en estadio I o II durante el período del estudio.

Parámetros objetivo

Cuestionarios semicuantitativos de frecuencia alimentaria (sFFQ) recopilados al menos 6 meses pero no más de 4 años después del diagnóstico. La ingesta inicial antes del diagnóstico se estimó a partir del último sFFQ completado antes del diagnóstico.

Ideas clave

Durante una mediana de seguimiento de 7,8 años, hubo un total de 803 muertes, 188 de las cuales se debieron al CCR. Los participantes que consumieron al menos 4 tazas de café por día tuvieron un riesgo 52% menor de muerte específica por CCR en comparación con los no bebedores (índice de riesgo [HR]: 0,48; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,28-0,83;PAGpara tendencia=0,003). Aquellos que consumieron más de 4 tazas por día también tuvieron un 30% menos de riesgo de muerte por cualquier causa (HR: 0,70; IC 95%: 0,54-0,91;PAGpara tendencia <0,001). Al evaluar el consumo de café antes y después del diagnóstico, aquellos que consumían consistentemente más de 2 tazas por día antes y después del diagnóstico tenían un riesgo 37% menor de muerte específica por CCR (HR: 0,63; IC 95%: 0,44-0,89) y un riesgo 29% menor de muerte por todas las causas (HR: 0,71; IC 95%: 0,60-0,85) en comparación con aquellos que bebían constantemente menos de 2. tazas a diario.

Implicaciones prácticas

En este estudio, el consumo de café después del diagnóstico de CCR se asoció de forma dosis-dependiente con un menor riesgo de mortalidad específica por CCR y mortalidad por todas las causas.

En particular, tanto el café con cafeína como el descafeinado se han relacionado con mejores resultados. Esto contrasta con otro estudio reciente de pacientes con CCR en etapa III, que encontró un riesgo significativamente reducido de muertes relacionadas con el CCR y por todas las causas con el consumo de café con cafeína solo (>4 tazas/día).1

Los estudios sobre el cáncer de mama también han encontrado vínculos entre el café descafeinado y una menor incidencia o recurrencia del cáncer.2.3Algunos de los otros compuestos que pueden ser responsables de los aparentes beneficios del café incluyen compuestos fenólicos (p. ej., ácidos clorogénicos), lípidos (p. ej., kahweol, cafestol), polisacáridos (p. ej., galactomananos, acemananos), fitoestrógenos (p. ej., trigonelina) y muchos otros fitoquímicos que proporcionan la característica que afecta directamente las características del cáncer.4

Si miramos hacia atrás y evaluamos cómo el café como alimento puede afectar la función gastrointestinal general, sus efectos sobre la microbiota intestinal y la motilidad intestinal son posibles mecanismos.5Además, se ha descubierto que el café mejora el control de la glucosa y también se han sugerido como posibles mecanismos sus beneficios fisiológicos netos para las personas con síndrome metabólico u obesidad.1

Como ocurre con todos los estudios observacionales, las asociaciones pueden ser un sustituto de otros comportamientos que resultan beneficiosos. Parece estar especialmente demostrado que las elecciones de estilo de vida influyen en los resultados de los supervivientes de cáncer colorrectal.6En base a esto, existen muchas alternativas de estilo de vida confusas que son plausibles específicamente para este estudio. Quizás quienes beben más café lo hagan en lugar de una bebida azucarada. Quizás las personas que están muy ansiosas opten naturalmente por beber menos café. Quizás aquellos que no beben café tienen más probabilidades de dormir mal. Quizás los bebedores de café se mueven más o al menos son menos sedentarios que los no bebedores. Estos sustitutos se pueden resumir en exceso de equilibrio energético, alteración circadiana y mayores concentraciones de catecolaminas endógenas, todo lo cual puede influir en los resultados. Ciertamente, no sabremos si el café en sí proporciona algún beneficio hasta que haya estudios de intervención con participantes aleatorizados.

Sin embargo, la observación de una relación dosis-respuesta en la que una mayor ingesta se correlaciona con mejores resultados da un poco más de credibilidad a la hipótesis de que el café en sí ofrece protección contra el CCR y su recurrencia.7Esto es consistente con el conjunto de datos más amplio sobre el café, donde la mortalidad general es menor en quienes beben hasta 5 tazas al día, en gran parte debido a un menor riesgo cardiovascular.8.9

El café se asocia no sólo con una menor recurrencia del CCR, sino también con una menor incidencia de varios tipos de cáncer, lo que significa que contiene componentes con efectos anticancerígenos. La evidencia más consistente es la asociación del consumo de café con menores tasas de diagnóstico inicial de cáncer de colon, endometrio e hígado.10-13A medida que la metabolómica se utiliza para descifrar el papel de las influencias genéticas y de la microbiota en el metabolismo de sus componentes, deberíamos obtener una mayor comprensión de los beneficios exactos del café.14

Desde una perspectiva clínica, ahora está claro que no es necesario suspender el consumo de café como parte de la prevención del cáncer. Cuando un paciente disfruta del café, es importante que honremos este ritual y le hagamos saber que los datos están de su lado. Para algunos pacientes, la inclusión libre de culpa de lo que pensaban que era un vicio puede ser terapéutica en sí misma.

  1. Guercio BJ, Sato K, Niedzwiecki D, et al. Kaffeekonsum, Rezidiv und Sterblichkeit bei Dickdarmkrebs im Stadium III: Ergebnisse aus CALGB 89803 (Alliance). J Clin Oncol. 2015;33(31):3598-3607.
  2. Lowcock EC, Cotterchio M, Anderson LN, Boucher BA, El-Sohemy A. Hoher Kaffeekonsum, aber kein Koffein, ist mit einem reduzierten Östrogenrezeptor-negativen und postmenopausalen Brustkrebsrisiko ohne Effektmodifikation durch den CYP1A2-Genotyp verbunden. Nutr Krebs. 2013;65(3):398-409.
  3. Bøhn SK, Blomhoff R, Paur I. Kaffee- und Krebsrisiko, epidemiologische Beweise und molekulare Mechanismen. Mol Nutr Food Res. 2014;58(5):915-930.
  4. Gaascht F, Dicato M, Diederich M. Coffee bietet ein natürliches Multitarget-Arzneibuch gegen die Kennzeichen von Krebs. Gene Nutr. 2015;10(6):51.
  5. Vitaglione P, Fogliano V, Pellegrini N. Kaffee, Darmfunktion und Darmkrebs. Lebensmittelfunktion. 2012;3(9):916.
  6. van Zutphen M, Kampman E, Giovannucci EL, van Duijnhoven FJB. Lebensstil nach der Diagnose von Darmkrebs in Bezug auf Überleben und Rezidiv: Ein Überblick über die Literatur. Curr Darmkrebs Rep. 2017;13(5):370-401. doi:10.1007/s11888-017-0386-1.
  7. Schmit SL, Rennert HS, Rennert G, Gruber SB. Kaffeekonsum und Darmkrebsrisiko. Biomarker für Krebsepidemien Prev. 2016;25(4):634-639.
  8. Ding M, Satija A, Bhupathiraju SN, et al. Assoziation des Kaffeekonsums mit der Gesamtmortalität und der ursachenspezifischen Mortalität in 3 großen prospektiven Kohorten. Klinische Perspektive. Verkehr. 2015;132(24):2305-2315. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.115.017341.
  9. Zhao Y, Wu K, Zheng J, Zuo R, Li D. Assoziation von Kaffeetrinken mit Gesamtmortalität: eine systematische Überprüfung und Metaanalyse. Öffentliche Gesundheit Nutr. 2015;18(7):1282-1291. doi:10.1017/S1368980014001438.
  10. Sang LX, Chang B, Li XH, Jiang M. Kaffeekonsum im Zusammenhang mit einem verringerten Leberkrebsrisiko: eine Metaanalyse. BMC Gastroenterol. 2013;13(1):34.
  11. Sinha R, Cross AJ, Daniel CR, et al. Koffeinhaltiger und entkoffeinierter Kaffee- und Teekonsum und das Darmkrebsrisiko in einer großen prospektiven Studie. Bin J Clin Nutr. 2012;96(2):374-381.
  12. Je Y, Giovannucci E. Kaffeekonsum und Risiko für Endometriumkarzinom: Ergebnisse einer großen aktuellen Metaanalyse. Int J Krebs. 2012;131(7):1700-1710.
  13. Arab L. Epidemiologische Beweise für Kaffee und Krebs. Nutr Krebs. 2010;62(3):271-283.
  14. Guertin KA, Loftfield E, Boca SM, et al. Serum-Biomarker des gewohnheitsmäßigen Kaffeekonsums können einen Einblick in den Mechanismus geben, der dem Zusammenhang zwischen Kaffeekonsum und Darmkrebs zugrunde liegt. Bin J Clin Nutr. 2015;101(5):1000-1011.