¿Es la dieta baja en carbohidratos la clave para una pérdida de peso permanente?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Referencia Ebbeling CB, Feldman HA, Klein GL, et al. Efectos de una dieta baja en carbohidratos sobre el gasto energético durante la pérdida de peso: ensayo aleatorio. BMJ. 2018;363:k4583. Diseño Ensayo controlado aleatorio con un período de preinclusión de la pérdida de peso. Objetivo Medir los efectos de dietas con diferentes proporciones de carbohidratos y grasas sobre el gasto energético total. Participantes En este estudio participaron un total de 164 adultos de entre 18 y 65 años con un IMC de 25 o más. Intervención Después de un período inicial de pérdida de peso del 12% (10% a 14%), los participantes fueron asignados aleatoriamente a una dieta baja en carbohidratos (20% de las calorías), una dieta moderada en carbohidratos (40% de las calorías)...

Bezug Ebbeling CB, Feldman HA, Klein GL, et al. Auswirkungen einer kohlenhydratarmen Diät auf den Energieverbrauch während der Gewichtsabnahme: randomisierte Studie. BMJ. 2018;363:k4583. Entwurf Randomisierte kontrollierte Studie mit einer Anlaufphase zur Gewichtsabnahme. Zielsetzung Messung der Auswirkungen von Diäten mit unterschiedlichen Kohlenhydrat-Fett-Verhältnissen auf den Gesamtenergieverbrauch. Teilnehmer An dieser Studie nahmen insgesamt 164 Erwachsene im Alter von 18 bis 65 Jahren mit einem BMI von 25 oder mehr teil. Intervention Nach einer Einlaufphase mit 12 % (10 % bis 14 %) Gewichtsverlust wurden die Teilnehmer nach dem Zufallsprinzip entweder einer kohlenhydratarmen (20 % der Kalorien), einer mäßig kohlenhydratreichen (40 % der Kalorien) …
Referencia Ebbeling CB, Feldman HA, Klein GL, et al. Efectos de una dieta baja en carbohidratos sobre el gasto energético durante la pérdida de peso: ensayo aleatorio. BMJ. 2018;363:k4583. Diseño Ensayo controlado aleatorio con un período de preinclusión de la pérdida de peso. Objetivo Medir los efectos de dietas con diferentes proporciones de carbohidratos y grasas sobre el gasto energético total. Participantes En este estudio participaron un total de 164 adultos de entre 18 y 65 años con un IMC de 25 o más. Intervención Después de un período inicial de pérdida de peso del 12% (10% a 14%), los participantes fueron asignados aleatoriamente a una dieta baja en carbohidratos (20% de las calorías), una dieta moderada en carbohidratos (40% de las calorías)...

¿Es la dieta baja en carbohidratos la clave para una pérdida de peso permanente?

Relación

Ebbeling CB, Feldman HA, Klein GL, et al. Efectos de una dieta baja en carbohidratos sobre el gasto energético durante la pérdida de peso: ensayo aleatorio. BMJ. 2018;363:k4583.

Borrador

Ensayo controlado aleatorio con un período de preinclusión de la pérdida de peso.

Objetivo

Medición de los efectos de dietas con diferentes proporciones de carbohidratos y grasas sobre el gasto energético total.

Partícipe

En este estudio participaron un total de 164 adultos de entre 18 y 65 años con un IMC de 25 o más.

intervención

Después de un período inicial de pérdida de peso del 12% (10% a 14%), los participantes fueron asignados aleatoriamente a una dieta baja en carbohidratos (20% de las calorías), moderada en carbohidratos (40% de las calorías) o alta en carbohidratos (60% de las calorías) durante 20 semanas.

La dieta se ajustó calóricamente para mantener la pérdida de peso dentro de los 2 kg durante la intervención de 20 semanas. La ingesta de proteínas fue una cantidad controlada del 20% de la ingesta de calorías. La grasa representó el 60%, 40% o 20% restante del total de calorías de cada participante. Se distribuyeron comidas a los participantes, a quienes se les pidió que se pesaran diariamente en casa y enviaran los datos electrónicamente a los investigadores.

Parámetros del estudio evaluados.

Las evaluaciones incluyeron (pero no se limitaron a) peso corporal; ingesta de energía; actividad física; Gasto energético total calculado utilizando CO estimado2Producción; Secreción de grelina, leptina y insulina posprandial antes de la pérdida de peso.

Medidas de resultado primarias

El criterio de valoración principal fue el gasto energético total y los criterios de valoración secundarios incluyeron los niveles de grelina y leptina.

Ideas clave

Hubo una tendencia lineal hacia un aumento del gasto energético total (52 kcal/día) por cada disminución del 10% en la proporción de ingesta de carbohidratos (PAG=0,002). En comparación con la cohorte alta en carbohidratos, los individuos de las cohortes moderada y baja tuvieron un mayor gasto energético total, con un promedio de 91 kcal/d y 209 kcal/d.

Este efecto fue mayor en aquellos que comenzaron con niveles altos de insulina al inicio del estudio. Entre aquellos en el tercio más alto de secreción de insulina antes de la pérdida de peso, hubo una diferencia de 308 kcal/d entre las dietas bajas y altas en carbohidratos en el análisis por intención de tratar y 478 kcal/d en el análisis por protocolo (PAG<0,004).

Tanto la grelina como la leptina fueron significativamente más bajas en el grupo bajo en carbohidratos, y la grelina mostró una disminución más pronunciada que la leptina.

Implicaciones prácticas

Este estudio es el ensayo aleatorio más grande y prolongado publicado para evaluar los efectos de una dieta baja en carbohidratos en la pérdida de peso. Sugiere que no todas las calorías son iguales e implica que la actual epidemia de obesidad puede no deberse a la ingesta de grasas o al exceso de calorías, sino específicamente al exceso de carbohidratos.

Las principales fortalezas de este estudio son la duración del estudio y la capacidad de los investigadores para controlar la ingesta de alimentos. En un estudio previo que comparó dietas bajas en grasas versus dietas bajas en carbohidratos, Gardner et al. ninguna diferencia significativa en la pérdida de peso; Sin embargo, esta intervención sólo utilizó educación sanitaria sin controlar la ingesta real de alimentos.1Un metaanálisis reciente realizado por Hall y Guo no mostró diferencias significativas en el gasto de energía entre las dietas bajas en carbohidratos y altas en grasas.2Esto probablemente se debió a que los estudios incluidos en este análisis fueron a corto plazo y en su mayoría duraron menos de dos semanas. Los autores del estudio actual creen que puede llevar al menos 2 o 3 semanas adaptarse a una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas.

Si bien el resultado primario de pérdida de peso es interesante debido al aumento de la quema de calorías, el resultado secundario (grelina y leptina) proporciona información adicional sobre por qué una dieta baja en carbohidratos puede resultar en una pérdida de peso, incluso si es isocalórica.

También es interesante que la cohorte baja en carbohidratos tuvo un aumento moderado en la tasa metabólica basal y un aumento de la actividad física, lo que contribuye a los efectos duraderos de la dieta baja en carbohidratos en la pérdida de peso y el mantenimiento del peso corporal normal.

Si bien el resultado primario de pérdida de peso es interesante debido al aumento de la quema de calorías, el resultado secundario (grelina y leptina) proporciona información adicional sobre por qué una dieta baja en carbohidratos puede resultar en una pérdida de peso, incluso si es isocalórica. La grelina es una hormona que ayuda a regular el apetito y el metabolismo de las grasas. Cuando está elevado, aumenta el hambre y la ingesta de alimentos.3La grelina también desempeña un papel crucial en el metabolismo de la insulina, y sus niveles elevados contribuyen no sólo a la obesidad sino también al síndrome metabólico y la diabetes tipo 2.4La leptina también es una hormona que regula el apetito y el equilibrio energético, y los estudios muestran que las personas obesas tienen concentraciones elevadas de leptina.5Tanto la grelina como la leptina fueron significativamente más bajas en la cohorte baja en carbohidratos del estudio actual.

La conexión grelina/leptina entre las dietas bajas en carbohidratos y la pérdida de peso explica un aspecto importante de la pérdida de peso: el control del apetito. El aumento de la saciedad conduce a una menor ingesta de calorías. Hu et al. demostraron que una dieta baja en carbohidratos aumentaba el péptido YY, una señal de saciedad, en comparación con una dieta baja en grasas, lo que demuestra que había un mejor control del apetito en el grupo bajo en carbohidratos.6

Definir una dieta baja en carbohidratos puede resultar complicado. Un artículo publicado en la revista en 2013.Informes actuales de diabetesdefine el espectro de carbohidratos de esta manera (basado en una dieta de 2000 calorías):7

  • Sehr niedrig = 21 bis 70 g/Tag (4,2 %-14 % der Kalorienaufnahme)
  • Mäßig niedrig = 150 bis 200 g/Tag (30 % – 40 %)
  • Moderat = 200 bis 325 g/Tag (40 % – 65 %)
  • Hoch = >325 g/Tag (>65%)

Una reseña publicada en elRevista de la Asociación Americana de Osteopatíahace estas distinciones:8

  • Kohlenhydratarm/fettreich = 20 bis 100 g/Tag
  • Ketogen = <50 g/Tag
  • Atkins = Induktion < 20 g/Tag dann 80 bis 100 g/Tag
  • Zone = 40 % der Gesamtkalorien

En el presente estudio, los carbohidratos representaron el siguiente porcentaje del total de calorías:

  • Hoch = 60 %
  • Moderat = 40 %
  • Niedrig = 20 %

Debido a la definición inconsistente asociada con "baja en carbohidratos", puede resultar difícil comparar estudios sobre los resultados de las dietas bajas en carbohidratos. Se han incrementado las investigaciones sobre la dieta cetogénica, que tiene el menor aporte de carbohidratos, especialmente en el campo de la cardiología.9y oncología.10El mal cumplimiento por parte del paciente y el consumo excesivo de grasas no saludables son problemas asociados con la dieta cetogénica y otras dietas ultrabajas en carbohidratos. Las elecciones de mala calidad de los alimentos pueden sesgar los resultados de estos estudios y pueden no reflejarse en los datos a menos que se midan específicamente como un factor de confusión. El seguimiento de la ingesta de micronutrientes, el consumo de alimentos proinflamatorios, los alimentos procesados ​​y los subtipos de macronutrientes (es decir, carbohidratos fermentables frente a no fermentables) ayudaría a analizar los datos y conduciría a conclusiones más rigurosas. En este momento, es importante que los médicos orienten a sus pacientes para que dejen de consumir alimentos inflamatorios y los orienten hacia una dieta saludable, independientemente de su dieta subyacente.

Si bien se ha demostrado que una dieta baja en carbohidratos promueve la salud del corazón,11Un estudio observacional reciente puso esto en duda. El estudio fue publicado este año enRevista del Colegio Americano de Cardiologíay siguió a 13.852 participantes (edad media 54 años, 45% hombres) durante una mediana de 22,4 años. Descubrieron que existe una correlación entre una dieta baja en carbohidratos (<39% de las calorías) y un aumento de la fibrilación auricular.12Sin embargo, hay varias cuestiones que hacen que los resultados de este estudio sean cuestionables. En primer lugar, un 39% de carbohidratos en la dieta no se considera bajo en carbohidratos (como se describió anteriormente). El estudio también utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, que puede resultar poco fiable. Finalmente, parecía haber una curva en forma de U donde el grupo que consumía la mayor cantidad de carbohidratos también tenía un 16% más de riesgo de fibrilación auricular. Además, no se tuvieron en cuenta factores de confusión como la hipertensión arterial, la diabetes y otros riesgos de fibrilación auricular.

Aunque este estudio recibió cierta atención de los medios, se necesita más investigación en forma de ensayos clínicos aleatorios antes de asesorar a los pacientes. De hecho, otras investigaciones han demostrado que una dieta baja en carbohidratos puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades que aumentan el riesgo de fibrilación auricular, como la presión arterial alta y la diabetes.13-15

Pensamientos finales

Estamos de acuerdo con Ludwig y Ebbeling, quienes escribieron: "A pesar de una investigación intensiva, las causas de la epidemia de obesidad aún no se comprenden completamente y las dietas tradicionales restringidas en calorías continúan careciendo de efectividad a largo plazo... A la espera de estudios definitivos que demuestren los principios de una dieta de baja carga glucémica ofrecen una alternativa práctica al enfoque tradicional en la restricción de grasas y calorías en la dieta".16Este último estudio proporciona más evidencia de que el consejo de simplemente comer menos y quemar más está obsoleto.

Los profesionales integrativos que utilizan el asesoramiento nutricional como intervención clave probablemente querrán considerar ayudar a los pacientes a adoptar una dieta baja en carbohidratos para lograr una pérdida de peso duradera y al mismo tiempo reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Según el estudio analizado aquí, los pacientes con los niveles más altos de insulina antes de perder peso pueden ser los que más se benefician de esta (dieta baja en carbohidratos) como opción de estilo de vida.

  1. Gardner CD, Trepanowski JF, Del Gobbo LC, et al. Wirkung einer fettarmen vs. kohlenhydratarmen Ernährung auf den 12-Monats-Gewichtsverlust bei übergewichtigen Erwachsenen und die Assoziation mit dem Genotypmuster oder der Insulinsekretion: die randomisierte kontrollierte DIETFITS-Studie. JAMA. 2018;319(7):667-679.
  2. Hall KD, Guo J. Adipositas-Energetik: Regulierung des Körpergewichts und die Auswirkungen der Ernährungszusammensetzung. Gastroenterologie. 2017;152(7):1718-1727.
  3. Lv Y, Liang T, Wang G, Li Z. Ghrelin, ein Magen-Darm-Hormon, reguliert den Energiehaushalt und den Fettstoffwechsel. Biosci Rep. 2018;38(5). pii: BSR20181061
  4. Pulkkinen L, Ukkola O, Kolehmainen M, Uusitupa M. Ghrelin bei Diabetes und metabolischem Syndrom. Int. J. Pept. 2010;2010:248948.
  5. Meier U, Gressner AM. Endokrine Regulation des Energiestoffwechsels: Überprüfung der pathobiochemischen klinisch-chemischen Aspekte von Leptin, Ghrelin, Adiponectin und Resistin. Klinik Chem. 2004;50(9):1511-1525.
  6. Hu T., Yao L., Reynolds K., et al. Die Auswirkungen einer kohlenhydratarmen Ernährung auf den Appetit: eine randomisierte kontrollierte Studie. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2016;26(6):476-488.
  7. Wylie-Rosett J., Aebersold K., Conlon B. et al. Gesundheitliche Auswirkungen von kohlenhydratarmen Diäten: Wohin sollten neue Forschungsergebnisse führen? Curr Diab Rep. 2013;13(2):271-278.
  8. Eingereicht H, Ruddy B, Wallace MR, et al. Sind kohlenhydratarme Diäten sicher und effektiv? J Am Osteopath Assoc. 2016;116(12):788-793.
  9. Kosinksi C, Jornayvaz F. Auswirkungen ketogener Diäten auf kardiovaskuläre Risikofaktoren: Beweise aus Tier- und Humanstudien. Nährstoffe. 2017;9(5):517.
  10. Weber DD, Aminazdeh-Gohari S, Kofler B. Ketogene Ernährung in der Krebstherapie. Altern. 2018;10(2):164-165.
  11. Hu T, Bazzano LA. Die kohlenhydratarme Ernährung und kardiovaskuläre Risikofaktoren: Beweise aus epidemiologischen Studien. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2014;24(4):337-343.
  12. X. Zhuang, S. Zhang, H. Zhou, et al. U-förmige Beziehung zwischen Kohlenhydrataufnahmeanteil bei Vorhofflimmern. J Am Coll Cardiol. 2019;73(9):4.
  13. Yancy WS, Westman EC, McDuffie JR, et al. Eine randomisierte Studie einer kohlenhydratarmen Diät im Vergleich zu Orlistat plus einer fettarmen Diät zur Gewichtsabnahme. Arch Intern Med. 2010;170(2):136-145.
  14. Snorgaard O, Poulsen GM, Andersen HK, Astrup A. Systematische Überprüfung und Metaanalyse der diätetischen Kohlenhydratrestriktion bei Patienten mit Typ-2-Diabetes. BMJ Open Diabetes Res Care. 2017;5(1):e000354.
  15. Bazzano LA, Hu T, Reynolds K, et al. Auswirkungen von kohlenhydratarmen und fettarmen Diäten: eine randomisierte Studie. Ann Intern Med. 2014;161(5):309-318.
  16. Ludwig DS, Ebbeling CB. Das Kohlenhydrat-Insulin-Modell der Adipositas: Jenseits von „Kalorien rein, Kalorien raus“. JAMA Intern Med. 2018;178(8):1098-1103.