¿Está el hielo de chocolate saludable en el horizonte?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Sanguigni V, Manco M, Sorge R, Gnessi L, Francomano D. El hielo antioxidante natural reduce de forma aguda el estrés oxidativo y mejora la función vascular y el rendimiento físico en personas sanas. Nutrición. 2017;33:225-233. Diseño Este fue un estudio cruzado, simple ciego y controlado. Tres días antes del inicio del estudio, todos los participantes se sometieron a una prueba de esfuerzo. Luego fueron asignados aleatoriamente a una secuencia de tratamiento que contenía 100 g de helado experimental con alto contenido de antioxidantes o helado de chocolate con leche estándar (control). Hubo un período de lavado de una semana entre las dos fases del estudio. Participantes Catorce voluntarios sanos y no fumadores (7 hombres y 7 mujeres) de entre 20 y 40 años…

Bezug Sanguigni V, Manco M, Sorge R, Gnessi L, Francomano D. Natürliches antioxidatives Eis reduziert akut oxidativen Stress und verbessert die Gefäßfunktion und körperliche Leistungsfähigkeit bei gesunden Personen. Ernährung. 2017;33:225-233. Entwurf Dies war eine kontrollierte, einfach verblindete Crossover-Studie. Drei Tage vor Studienbeginn wurden alle Teilnehmer einem Belastungstest unterzogen. Sie wurden dann nach dem Zufallsprinzip einer Behandlungssequenz mit 100 g entweder einer experimentellen Eiscreme mit hohem Antioxidansgehalt oder einer Standard-Milchschokoladeneiscreme (Kontrolle) zugeteilt. Zwischen den beiden Phasen der Studie gab es eine einwöchige Auswaschung. Teilnehmer Vierzehn gesunde, nicht rauchende Freiwillige (7 Männer und 7 Frauen) im Alter von 20 bis 40 Jahren …
Cubra Sanguigni V, Manco M, Sorge R, Gnessi L, Francomano D. El hielo antioxidativo natural reduce el estrés oxidativo agudo y mejora la función vascular y el rendimiento físico en personas sanas. Nutrición. 2017; 33: 225-233. Diseño Este fue un estudio cruzado controlado y simplemente ciego. Tres días antes del inicio del curso, todos los participantes fueron sometidos a una prueba de estrés. Luego se les asignó un helado experimental con un alto contenido antioxidal o un helado de chocolate con leche estándar (control) de acuerdo con el principio aleatorio de una secuencia de tratamiento con 100 g. Hubo un lavado de una semana entre las dos fases del estudio. Participantes Catorce voluntarios sanos y no hechiceros (7 hombres y 7 mujeres) de 20 a 40 años ...

¿Está el hielo de chocolate saludable en el horizonte?

Relación

Sanguigni V, Manco M, Sorge R, Gnessi L, Francomano D. El hielo antioxidativo natural reduce el estrés oxidativo agudo y mejora la función vascular y el rendimiento físico en personas sanas.Nutrición. 2017; 33: 225-233.

Borrador

Este fue un estudio cruzado, controlado, simple ciego. Tres días antes del inicio del estudio, todos los participantes se sometieron a una prueba de esfuerzo. Luego fueron asignados aleatoriamente a una secuencia de tratamiento que contenía 100 g de helado experimental con alto contenido de antioxidantes o helado de chocolate con leche estándar (control). Hubo un período de lavado de una semana entre las dos fases del estudio.

Partícipe

Catorce voluntarios sanos y no hechiceros (7 hombres y 7 mujeres) de 20 a 40 años

Estudiar medicamentos y dosis

El helado de control consistía en helado de chocolate con leche sin azúcar. El helado antioxidante se preparó a partir de una combinación de sólidos lácteos, avellanas molidas y cacao con extracto de té verde añadido. Ambos helados eran relativamente bajos en grasa (alrededor del 9%), pero la mezcla experimental contenía menos grasas saturadas (1,4% versus 6%). El helado experimental contenía 1.817 mg/L de polifenoles, mientras que el producto de control contenía menos de 100 mg; las propiedades organolépticas de los 2 productos fueron similares.

Parámetro objetivo

Marcadores de estrés oxidativo a través de hidroperóxidos plasmáticos (ROOH) y H2Ö2El estado antioxidante sérico (el hierro reduce la fuerza antioxidante [FRAP]), la biodisponibilidad del monóxido de nitrógeno (NO) y la vasodilatación endotel-fluido (FMD) se valoraron al comienzo (tiempo 0) y 2 horas después de tomar el antioxidante o el helado de control. La prueba de carga se realizó antes de la aleatorización y 2 horas después de cada prueba de comida de helado. En ambos experimentos, el helado se comió en 10 minutos o menos.

Ideas clave

Dos horas después de que los participantes habían comido el hielo fuertemente antioxidante, sus niveles de polifenoles en sangre aumentaron significativamente (PAG<0,001) y el estrés oxidativo disminuyó significativamente. Tanto la capacidad antioxidante disponible como la biodisponibilidad del NO mejoraron significativamente. Ambas medidas de dilatación arterial mediada por endotelio también mejoraron significativamente. El rendimiento en el ejercicio mejoró significativamente después de consumir la versión antioxidante del helado en comparación con el consumo del helado de control.

Implicaciones prácticas

Este es el primer estudio que conocemos que muestra que, con algunos retoques inteligentes, el helado podría modificarse para mejorar la función vascular y el rendimiento físico simplemente aumentando los polifenoles para reducir el estrés oxidativo. En otras palabras, el helado puede ser bueno para la salud y aun así tener buen sabor. Técnicamente, deberíamos llamar a esto un dulce congelado en lugar de helado, ya que en realidad no contenía crema.

Puede que el problema del helado no sea su alto contenido calórico, sino su bajo contenido de polifenoles.

Sabemos que una dieta rica en frutas y verduras protege contra enfermedades cardíacas, cáncer y diabetes. Estos beneficios provienen del mayor contenido de polifenoles de estos alimentos; Los polifenoles estimulan el poderoso efecto antioxidante en el cuerpo. En revisiones separadas, Arts (2005) y Hooper (2008) concluyeron que existe una asociación inversa entre la ingesta elevada de polifenoles en la dieta y las enfermedades cardiovasculares (ECV), y que una dieta rica en polifenoles reduce la mortalidad por ECV en un 65%.1.2

Averiguar qué debe comer la gente y lograr que coman son dos desafíos muy diferentes. La inclinación natural de la mayoría de las personas es elegir alimentos ricos en calorías, altamente procesados ​​y bajos en polifenoles, lo que comúnmente llamamos comida chatarra. Los esfuerzos por educar al público sobre una alimentación saludable han tenido un éxito muy limitado. Por lo tanto, la atención se centra en si las formulaciones de los alimentos pueden modificarse para producir versiones más saludables de alimentos no saludables.

Esta versión saludable del helado de chocolate se produjo reduciendo las grasas saturadas, reemplazando la grasa de la leche por avellanas molidas y aumentando el polifenol agregando combustibles de cacao y extractos de té verde.

El consumo moderado de chocolate se asocia con enfermedades cardiovasculares reducidas en hombres y mujeres. Esta ventaja protectora desaparece con los altos consumidores que chocolan a los consumidores que comen chocolate diario tienen un riesgo de ECV más alto que los no consumidores.3.4La cafeína, la teobromina y la grasa en el chocolate generalmente se hacen responsables de esta reacción de dos fases, aunque no está claro qué es exactamente responsable de esto.5

Los efectos inflamatorios del helado se han atribuido a su alto contenido de grasa, pero los resultados de un estudio de 2010 sugieren lo contrario. En este estudio, los investigadores dieron a los participantes con sobrepeso helado bajo en grasa y rastrearon los marcadores inflamatorios y el síndrome metabólico. No encontraron ningún beneficio con la sustitución baja en grasas.6Un estudio de 2012 tampoco logró demostrar que los productos lácteos enteros aumentaran los biomarcadores relacionados con la inflamación o la aterogénesis.7

Se comparó un metaanálisis de 2013, en el que se comparó el consumo de productos lácteos bajos en grasas y bajos en grasas, encontró que el consumo de productos lácteos altos en grasas se asoció con un cierto aumento de peso, pero tuvo poco efecto en otros factores de riesgo cardiometabólicos.8haciendo parecer que el enfoque histórico en los productos lácteos bajos en grasa fue menos útil de lo que esperábamos. Según un estudio independiente de 2013, los productos lácteos enteros fermentados no eran peores que los productos lácteos bajos en grasa y, en cierto modo, eran la mejor opción.9Por lo tanto, uno debe preguntarse si reemplazar la grasa de la leche con grasas de nueces en este reciente estudio sobre el helado de chocolate fue siquiera necesario para mejorar los marcadores de ECV. Tal vez hubiera sido suficiente simplemente utilizar productos lácteos enteros fermentados.

El problema con el helado puede no ser que sea alto en calorías, sino que es tan polifenol. Si los niveles de polifenol aumentan para que compensen las calorías, los alimentos que tradicionalmente consideramos que no son saludables ya no son dañinos.10

Se prueban otras estrategias para transformar el helado en alimentos saludables. Una idea que se está volviendo cada vez más importante es la adición de probióticos, especialmente bacterias que se han enriquecido con magnesio.11Otra consideración es agregar fibra prebiótica o simbiótica al helado junto con probióticos.12

Si bien parece haber varias formas de transformar la comida chatarra en comida saludable, el desarrollo de productos y la disponibilidad minorista parecen estar rezagados. Deseamos que quienes se dedican al desarrollo de productos alimenticios traduzcan estas ideas en productos de consumo con un poco más de velocidad y entusiasmo.

Obviamente, las regulaciones gubernamentales actuales que insisten en ciertos ingredientes definidos y ciertas proporciones de esos ingredientes en ciertos alimentos pueden verse como una barrera para el desarrollo de nuevos productos. El helado está definido con tanta precisión en cuanto a su contenido que las listas de ingredientes en la etiqueta son opcionales. Es poco probable que la preparación de chocolate y avellanas utilizada en este estudio llegue alguna vez a un congelador en los Estados Unidos en envases etiquetados como helado.

Hemos sabido durante años que los polifenoles de chocolate son responsables de la ventaja de CVD del chocolate, pero aún no hemos visto ninguno de los chocolates "saludables" que realmente caracterizan su empaque con el contenido de polifenoles. ¿Es este el resultado de las regulaciones estatales de etiquetado o los relieos de la empresa? Hasta que las etiquetas especifiquen el contenido de polifenol, será difícil para los consumidores ver qué productos tienen el mayor beneficio. Aunque es posible que no sepamos la grabación ideal de polifenol diario, aún sería bueno saber cuánto se contiene en nuestros diferentes alimentos y poder comparar los productos ofrecidos para la compra.

  1. Arts IC, Hollman PC. Polyphenole und Krankheitsrisiko in epidemiologischen Studien. Bin J Clin Nutr. 2005;81 (Ergänzung):317S-325S.
  2. Hooper L, Kroon PA, Rimm EB, et al. Flavonoide, flavonoidreiche Lebensmittel und kardiovaskuläres Risiko: eine Metaanalyse randomisierter kontrollierter Studien. Bin J Clin Nutr. 2008;88(1):38-50.
  3. Steinhaus DA, Mostofsky E, Levitan EB, et al. Schokoladenkonsum und Inzidenz von Herzinsuffizienz: Ergebnisse der Kohorte schwedischer Männer. Bin Herz J. 2017;183:18-23.
  4. Mostofsky E, Levitan EB, Wolk A, Mittleman MA. Schokoladenkonsum und Inzidenz von Herzinsuffizienz: eine bevölkerungsbezogene prospektive Studie an Frauen mittleren Alters und älteren Menschen. Circ Herzfehler. 2010;3(5):612-616.
  5. Mumford GK, Evans SM, Kaminski BJ, et al. Diskriminativer Stimulus und subjektive Wirkungen von Theobromin und Koffein beim Menschen. Psychopharmakologie (Berl). 1994;115(1-2):1-8.
  6. van Meijl LE, Mensink RP. Auswirkungen des Verzehrs von fettarmen Milchprodukten auf Marker einer geringgradigen systemischen Entzündung und der Endothelfunktion bei übergewichtigen und fettleibigen Probanden: eine Interventionsstudie. Br J Nutr. 2010;104(10):1523-1527.
  7. Nestel PJ, Pally S, Macintosh GL, et al. Zirkulierende entzündliche und atherogene Biomarker sind nach einzelnen Mahlzeiten mit Milchprodukten nicht erhöht. Eur J Clin Nutr. 2012;66(1):25-31.
  8. Benatar JR, Sidhu K, Stewart RA. Auswirkungen von fettreichen und fettarmen Milchprodukten auf kardiometabolische Risikofaktoren: eine Metaanalyse randomisierter Studien. Plus eins. 2013;8(10):e76480.
  9. Nestel PJ, Mellett N, Pally S, et al. Auswirkungen von fettarmen oder vollfetten fermentierten und nicht fermentierten Milchprodukten auf ausgewählte kardiovaskuläre Biomarker bei übergewichtigen Erwachsenen. Br J Nutr. 2013;110(12):2242-2249.
  10. Khor A., ​​Grant R., Tung C. et al. Postprandialer oxidativer Stress ist nach einer phytonährstoffarmen Nahrung erhöht, aber nicht nach einer auf Kilojoule abgestimmten phytonährstoffreichen Nahrung. Nutr. Res. 2014;34(5):391-400.
  11. Góral M, Kozłowicz K, Pankiewicz U, Góral D. Mit Magnesium angereicherte Milchsäurebakterien als Träger für die probiotische Eiscremeherstellung. Lebensmittelchem. 2018;239:1151-1159.
  12. T. Di Criscio, A. Fratianni, R. Mignogna et al. Herstellung von funktionellen probiotischen, präbiotischen und synbiotischen Eiscremes. J Dairy Sci. 2010;93(10):4555-4564.
Quellen: