Relación
Su J, Wang Y, Zhang X, et al. Remodelación del microbioma intestinal durante el ayuno intermitente asociado al Ramadán.Soy J Clin Nutr. 2021;113:1332-1342.
Objetivo
Análisis de los efectos biológicos de un mes de ayuno intermitente asociado al Ramadán en el microbioma intestinal
Borrador
Estudio prospectivo de 2 cohortes separadas durante el ayuno del Ramadán
Partícipe
Había 2 cohortes: una cohorte de adultos jóvenes y una cohorte de mediana edad. La cohorte de mediana edad tenía 10 participantes que no ayunaban y que sirvieron como controles; no hubo ningún grupo de control dentro de la cohorte de adultos jóvenes:
- Kohorte 1 (jung, gesund) Ramadan 2016: Alter 18,63±1,75; n=30 nüchtern
- Kohorte 2 (mittleres Alter, gesund) Ramadan 2018: Alter 39,9±6,4; n=27 nüchtern, n=10 nicht nüchtern
Todos los voluntarios observaron un ayuno nocturno que duró aproximadamente 16 horas para celebrar el Ramadán, el noveno mes del año musulmán en el que quienes practican la fe islámica ayunan desde el amanecer hasta el atardecer durante 30 días. Todos los participantes de la cohorte joven eran hombres y el 70% de los participantes de la cohorte de mediana edad eran hombres. Debido a las diferencias regionales en la dieta de las 2 cohortes, se informó que la cohorte joven tenía arroz como alimento básico en su dieta, mientras que el alimento básico de la cohorte de mediana edad era el trigo.
Los criterios de exclusión fueron obesidad, diabetes, hipertensión, artritis, enfermedades respiratorias crónicas y enfermedades gastrointestinales. Tomar antibióticos recetados en el mes anterior a la Cuaresma también fue excluyente.
Resultados medidos
El resultado primario fue analizar la composición del microbioma intestinal antes y después del Ramadán. Se analizó la composición, diversidad y abundancia taxonómica de la microbiota intestinal en ambas cohortes utilizando secuenciación de próxima generación y técnicas de procesamiento de datos y secuenciación del gen de ARN ribosómico 16s.
Cohorte joven y sana: solo se utilizaron muestras fecales para comparación. Hubo 3 momentos temporales: el día uno del Ramadán (T1), el día 15 (T2) y el día 30 (T3).
Dados estos efectos de largo alcance, tiene sentido que los cambios en la composición microbiana puedan ser un factor clave en los diversos beneficios para la salud del ayuno intermitente.
Cohorte sana de mediana edad: las muestras de heces se analizaron de la misma manera que la cohorte joven. Los puntos temporales para la cohorte de mediana edad fueron el comienzo del Ramadán (T1), el final del Ramadán (T2) y 1 mes después del final del Ramadán (T3). Además de las muestras de heces, los investigadores evaluaron la composición corporal y varios parámetros sanguíneos (perfil metabólico completo, hemoglobina A1c, panel de lípidos y ácido úrico). Esta cohorte también completó un Cuestionario de frecuencia alimentaria (FFQ).
Los criterios de valoración secundarios fueron los parámetros sanguíneos, la composición corporal y la ingesta de alimentos.
Ideas clave
Ambas cohortes experimentaron grandes cambios en la composición del microbioma durante el período de ayuno que fueron similares entre sí, mientras que el control sin ayuno en el grupo de mediana edad no experimentó cambios significativos en la composición del microbioma. En particular, ambas cohortes mostraron un enriquecimiento en la producción de ácido butírico.Lachnospiraceae. Los autores señalan que las altas concentraciones deLachnospiraceaese asocian con un menor riesgo de cáncer, una mejor enfermedad inflamatoria intestinal, una mejor salud mental, menos alergias y una mejor salud cardiorrespiratoria.
La cohorte joven tuvo un aumento en la diversidad general de la microbiota intestinal (índice de Shannon-Weaver), mientras que la cohorte de mediana edad no. En la cohorte de mediana edad, la composición microbiana volvió en gran medida al valor inicial para la mayoría de los taxones 1 mes después del ayuno, mientras que los cambios persistieron en algunos.
Los grupos que ayunaron también experimentaron pérdida de peso y mejoraron la actividad de las enzimas hepáticas.
Implicaciones prácticas
Más del 24% de la población mundial es musulmana.1El Ramadán brinda una oportunidad conveniente para evaluar los cambios fisiológicos de un ayuno de 16 horas en grandes poblaciones. Se espera que el ayuno durante el Ramadán, como el ayuno en general, proporcione beneficios para la salud, y hasta ahora ese parece ser el caso. Según un análisis de 21 estudios diferentes realizado en 2014, el ayuno de Ramadán tuvo efectos metabólicos positivos y pérdida de peso.2Este análisis, así como un estudio de 2021, demostró que el ayuno de Ramadán puede reducir la inflamación y aumentar la inmunidad.3
2020,revista de naturopatíapublicó un artículo revisado por pares sobre este tema que analizaba los mecanismos de acción y las aplicaciones clínicas del ayuno intermitente.4Una revisión de 2019 de 12 estudios diferentes encontró que el ayuno intermitente reducía el IMC y mejoraba el control glucémico, la resistencia a la insulina y las concentraciones de adipocinas en comparación con los adultos que no hacían ayuno intermitente.5Una revisión de 2020 encontró que el ayuno intermitente no solo reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular sino que también mejora la cognición tanto en personas obesas como no obesas.6
Poco después de la publicación del estudio analizado aquí, otro pequeño estudio piloto demostró que el ayuno durante el Ramadán provocaba cambios significativos en el microbioma intestinal.7El ayuno general, es decir, cenar muy temprano y/o desayunar tarde, ya se ha establecido como medio para cambiar la microbiota intestinal.8Estos estudios sobre el ayuno del Ramadán implican que la hora del día en la que se realiza el ayuno (diurno versus nocturno) no altera el efecto general de aumentar la diversidad y cambiar la composición de la microbiota. La capacidad de alterar la composición de la microbiota tiene una amplia importancia clínica, ya que todo, desde la depresión hasta la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, entre otros, puede atribuirse, al menos en parte, al microbioma intestinal.9Dados estos efectos de largo alcance, tiene sentido que los cambios en la composición microbiana puedan ser un factor clave en los diversos beneficios para la salud del ayuno intermitente.
El ayuno intermitente no es adecuado para todos los pacientes, ya que supone una carga para el cuerpo. Durante celebraciones religiosas como el Ramadán, se anima a muchas poblaciones a evitar el ayuno. Estos incluyen niños prepúberes, ancianos, personas frágiles y mujeres embarazadas, por nombrar algunos.10
El ayuno como medio para mejorar la salud es quizás una de las herramientas más sencillas y económicas que tenemos en la medicina integrativa. Sin embargo, como ocurre con cualquier terapia, se debe tener precaución en personas frágiles, aquellas con enfermedades agudas y aquellas para quienes saltarse comidas se considera contraindicado.
Restricción de estudio
Una limitación del estudio fue el hecho de que no había un grupo de control en la cohorte de hombres jóvenes, lo que afecta los resultados del grupo de cohorte de hombres jóvenes. Sin embargo, el grupo de control de la cohorte de mediana edad confirmó que la composición microbiana del intestino apenas cambia sin ayunar.
