La ergotioneína y los metabolitos de los cítricos reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Smith, E., Ottosson, F., Hellstrand, S., et al. La ergotioneína se asocia con una reducción de la mortalidad y el riesgo de enfermedad cardiovascular. Corazón. 2020;106(9):691–697. Objetivos de aprendizaje Los objetivos del estudio fueron dobles: identificar los metabolitos plasmáticos asociados con el patrón dietético consciente de la salud (HCFP) y evaluar si estos metabolitos predicen la enfermedad cardiometabólica y la mortalidad. Diseño de una investigación de referencia de un estudio de cohorte prospectivo basado en la población sueca, los participantes del estudio Malmö Diet and Cancer (MDC) El estudio original del MDC consistió en 28.098 participantes, todos los cuales se sometieron a evaluaciones iniciales entre 1991 y 1996. De esta cohorte, se seleccionó aleatoriamente una cohorte cardiovascular (MDC-CC) para estudiar la enfermedad de la arteria carótida (n =...

Bezug Smith, E., Ottosson, F., Hellstrand, S., et al. Ergothionein wird mit einer verringerten Sterblichkeit und einem verringerten Risiko für Herz-Kreislauf-Erkrankungen in Verbindung gebracht. Herz. 2020;106(9):691–697. Lernziele Die Studienziele waren zweifach: die Identifizierung von Plasmametaboliten, die mit dem gesundheitsbewussten Ernährungsmuster (HCFP) assoziiert sind, und die Bewertung, ob diese Metaboliten kardiometabolische Erkrankungen und Mortalität vorhersagen Entwurf Baseline-Untersuchung einer schwedischen populationsbasierten prospektiven Kohortenstudie, der Malmö Diet and Cancer (MDC)-Studie Teilnehmer Die ursprüngliche MDC-Studie bestand aus 28.098 Teilnehmern, die alle zwischen 1991 und 1996 Basisuntersuchungen unterzogen wurden. Aus dieser Kohorte wurde eine kardiovaskuläre Kohorte (MDC-CC) zur Untersuchung der Halsschlagaderkrankheit zufällig ausgewählt (n = …
Referencia Smith, E., Ottosson, F., Hellstrand, S., et al. La ergotioneína se asocia con una reducción de la mortalidad y el riesgo de enfermedad cardiovascular. Corazón. 2020;106(9):691–697. Objetivos de aprendizaje Los objetivos del estudio fueron dobles: identificar los metabolitos plasmáticos asociados con el patrón dietético consciente de la salud (HCFP) y evaluar si estos metabolitos predicen la enfermedad cardiometabólica y la mortalidad. Diseño de una investigación de referencia de un estudio de cohorte prospectivo basado en la población sueca, los participantes del estudio Malmö Diet and Cancer (MDC) El estudio original del MDC consistió en 28.098 participantes, todos los cuales se sometieron a evaluaciones iniciales entre 1991 y 1996. De esta cohorte, se seleccionó aleatoriamente una cohorte cardiovascular (MDC-CC) para estudiar la enfermedad de la arteria carótida (n =...

La ergotioneína y los metabolitos de los cítricos reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular

Relación

Smith, E., Ottosson, F., Hellstrand, S., et al. La ergotioneína se asocia con una reducción de la mortalidad y el riesgo de enfermedad cardiovascular.Corazón. 2020;106(9):691–697.

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos del estudio fueron dos: identificar los metabolitos plasmáticos asociados con el patrón dietético consciente de la salud (HCFP) y evaluar si estos metabolitos predicen la enfermedad cardiometabólica y la mortalidad.

Borrador

Investigación de referencia de un estudio de cohorte prospectivo de población sueco, el estudio Malmö Diet and Cancer (MDC)

Partícipe

El estudio original del MDC estuvo integrado por 28.098 participantes, todos los cuales se sometieron a evaluaciones iniciales entre 1991 y 1996. De esta cohorte, se seleccionó aleatoriamente una cohorte cardiovascular (MDC-CC) para estudiar la enfermedad de la arteria carótida (n = 6.103). De esta cohorte de MDC-CC, se seleccionó una muestra aleatoria de 3833 para proporcionar una medición inicial de los metabolitos plasmáticos.

Los criterios de exclusión incluyeron participantes con enfermedad arterial coronaria prevalente (CHD, n = 80), antecedentes de accidente cerebrovascular (n = 26) y/o diabetes tipo 2 (n = 348) al inicio del estudio, así como participantes con datos incompletos sobre covariables (n = 43) o ingesta dietética (n = 120). Esto dio como resultado que 3236 participantes calificaran para el estudio, de los cuales 2513 tenían información suficiente sobre el cumplimiento del HCFP para que los investigadores evaluaran la relación con los metabolitos plasmáticos medidos.

Los 2.513 participantes analizados en este estudio tenían una edad promedio de 57,4 (±6,0) años, el 60% eran mujeres y un índice de masa corporal (IMC) promedio de 25,3 kg/m.2.

Parámetros del estudio evaluados.

El estudio del MDC midió 112 metabolitos plasmáticos en los participantes al inicio del estudio. La HCFP se determinó utilizando métodos validados: una combinación de un registro de historial dietético de 7 días y un cuestionario de historial dietético detallado administrado a través de entrevistas. Los metabolitos asociados a HCFP se determinaron mediante técnicas de cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS).

Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus y la muerte por cualquier causa se rastrearon durante el período de seguimiento de 21,4 años utilizando los registros nacionales suecos: el Registro Sueco de Altas Hospitalarias, el Registro Sueco de Causas de Muerte y el Registro Sueco de Angiografía Coronaria y Angioplastia (SCAAR).

Medidas de resultado primarias

La morbilidad y la mortalidad cardiometabólicas fueron los criterios de valoración principales. Utilizando modelos de riesgo proporcional de Cox, los investigadores examinaron la relación de cinco metabolitos plasmáticos estrechamente relacionados con una ingesta dietética saludable con las enfermedades cardiometabólicas y la mortalidad para determinar si son biomarcadores de riesgo independientes.

Ideas clave

Hubo 5 metabolitos que estaban estrechamente asociados con HCFP al inicio del estudio (PAG<0,004): ergotioneína, prolina betaína, metilprolina, acetilornitina y ácido pantoténico.

La ergotioneína se asoció más fuertemente con HCFP y sus concentraciones se asociaron con un menor riesgo de enfermedad coronaria medida por el incremento de la desviación estándar (HR = 0,85,PAG=0,01), mortalidad cardiovascular (HR=0,79,PAG=0,002) y mortalidad por todas las causas (HR=0,86).

La ergotioneína circulante fue un marcador independiente de enfermedad cardiovascular y mortalidad.

Implicaciones prácticas

La metabolómica se define generalmente como la medición integral de todos los metabolitos y moléculas pequeñas en una muestra biológica. Este estudio observó la correlación de ciertos metabolitos y una dieta saludable, siendo la ergotioneína el único metabolito que era un marcador independiente de enfermedad y mortalidad. Un metabolito rico en cítricos, la prolina betaína, también fue altamente correlativo.1

En este estudio, la ergotioneína tuvo la asociación más fuerte con un menor riesgo de enfermedad coronaria, mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas.

Las frutas cítricas se han asociado con una salud positiva durante muchos años, y un mayor consumo de frutas cítricas se ha relacionado con un riesgo reducido de enfermedad coronaria (CHD).2Las frutas cítricas son una gran fuente de flavonoides dietéticos, que pueden reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. En un estudio cruzado, aleatorizado, simple ciego de 22 voluntarios sanos, se encontró que la naranja dulce (cítricos sinensis) el jugo redujo la presión arterial de los sujetos.3Las frutas cítricas son una buena fuente de nutrientes esenciales como vitamina C, potasio y ácido fólico, todos los cuales son nutrientes saludables para el corazón. La vitamina C es un antioxidante que reduce el estrés oxidativo en las células endoteliales, lo que reduce el riesgo de aterosclerosis. La estaquidrina, otro metabolito rastreado en este estudio, es un componente de las frutas cítricas que ayuda a promover la relajación vascular al inhibir la NADPH oxidasa (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato).4También pomelo (Citrus paradisi) se ha demostrado que tiene efectos hipolipidémicos.5También existe una asociación con la ingesta diaria de frutas cítricas (naranjas, pomelo, jugo de naranja, jugo de pomelo) y un 22% menos de riesgo de endometriosis.6

En este estudio, la ergotioneína tuvo la asociación más fuerte con un menor riesgo de enfermedad coronaria, mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas. La ergotioneína es un aminoácido que contiene azufre y se encuentra en hongos distintos de las levaduras (principalmente basidiomicetos) y en algunas bacterias (actinomicetos y cianobacterias, incluida la espirulina,Artrospira máxima7), pero ni en plantas ni en mamíferos.8Es más alto en los hongos, pero también se encuentra en algunas vísceras, frijoles negros y rojos y salvado de avena. Sin embargo, en un estudio prospectivo, la ergotioneína se asoció con el consumo de pescado, mariscos y alcohol.9Esto puede reflejar un consumo incidental, ya que a veces se agrega ergotioneína al pescado para reducir la decoloración.10

Cuando la ergotioneína es ingerida por humanos, se acumula en concentraciones relativamente altas en eritrocitos, hígado, líquido seminal, médula ósea, cristalino, córnea, cerebro, bazo, intestinos, corazón y riñones a través de un transportador altamente específico, OCTN1.11,12Se ha demostrado en datos preclínicos que la ergotioneína, a menudo comparada con el glutatión, es eficaz para eliminar el peróxido de hidrógeno, los iones superóxido, el oxígeno singlete, los peróxidos lipídicos, los radicales hidroxilo y las especies reactivas de nitrógeno (RNS), al tiempo que protege el óxido nítrico de la destrucción.13En el artículo “Función antioxidante de la ergotioneína: de la química al potencial terapéutico cardiovascular”, Servillo y su equipo en Italia demostraron que ERGO regula la producción de citoquinas proinflamatorias (interleucina-1 beta [IL-1β] y factor de necrosis tumoral alfa [TNF-α]), la molécula de adhesión de células vasculares 1 (VCAM-1), la adhesión intercelular La molécula 1 (ICAM-1) y las moléculas de adhesión de E-selectina, inhibe la unión de los monocitos al endotelio y tiene una modulación positiva de las vías de señalización de la sirtuina 1 (SIRT1) y la sirtuina 6 (SIRT6).13También hay datos preclínicos que muestran que la ergotioneína y un extracto de hongo que contiene ergotioneína inhiben la mieloperoxidasa (MPO),14un predictor de la progresión de la placa y la probabilidad de eventos adversos.quince

Los hongos contienen más ergotioneína que las plantas, pero aún en concentraciones relativamente bajas. Los investigadores han estado trabajando para crear una fuente económica de ergotioneína mediante fermentación bacteriana.16Según los primeros informes, el rendimiento era todavía muy bajo y los costes elevados. Las técnicas más nuevas incorporan múltiples enzimas bacterianas para mejorar la síntesis.17Además, la FDA ha concedido a la ergotioneína el estatus de Generalmente Reconocida como Segura (GRAS).18y estatus de nuevo alimento por parte de la Unión Europea.19Será interesante ver qué depara el futuro para las aplicaciones clínicas de la ergotioneína, una posible intervención de apoyo cardiovascular de origen natural.

  1. Atkinson W., Downer P., Lever M., Chambers ST., George PM. Auswirkungen von Orangensaft und Prolinbetain auf Glycinbetain und Homocystein bei gesunden männlichen Probanden. Eur J Nutr. 2007;46(8):446–452.
  2. Yang Y, Dong JY, Cui R, et al. Konsum von flavonoidreichen Früchten und Risiko einer koronaren Herzkrankheit: eine prospektive Kohortenstudie. Br J Nutr. 2020:1-26. doi:10.1017/S0007114520001993.
  3. Asgary S, Keshvari M. Auswirkungen von Citrus sinensis-Saft auf den Blutdruck. ARYA Atheroscler. 2013;9(1):98-101.
  4. Cao T., Chen H., Dong Z., et al. Stachhydrin schützt vor einer durch Drucküberlastung induzierten Herzhypertrophie, indem es die Autophagie unterdrückt. Zellphysiol. Biochem. 2017;42(1):103-114. 9
  5. Mallick N., Khan RA. Antihyperlipidämische Wirkungen von Citrus sinensis, Citrus paradisi und deren Kombinationen. J. Pharm. Bioallied Sci. 2016;8(2):112–118.
  6. Harris HR, Eke AC, Chavarro JE, Missmer SA. Obst- und Gemüsekonsum und Endometrioserisiko. Summenwiedergabe. 2018;33(4):715–727.
  7. Pfeiffer C, Bauer T, Surek B, Schömig E, Gründemann D. Cyanobakterien produzieren hohe Mengen an Ergothionein. Lebensmittelchem. 2011;129(4):1766-1769.
  8. Cheah IK, Halliwell B. Ergothioneine; antioxidatives Potenzial, physiologische Funktion und Rolle bei Krankheiten. Biochim Biophys Acta. 2012;1822(5):784-793.
  9. Playdon MC, Ziegler RG, Sampson JN, et al. Ernährungsmetabolomik und Brustkrebsrisiko in einer prospektiven Studie. Bin J Clin Nutr. 2017;106(2):637-649.
  10. Bao HN, Ushio H, Ohshima T. Antioxidative Aktivität und Antiverfärbungswirksamkeit von Ergothionein in Pilzextrakt (Flammulina velutipes), der Rind- und Fischfleisch zugesetzt wird. J Agric FoodChem. 2008;56(21):10032-10040.
  11. N. Tanaka, Y. Kawano, Y. Satoh, T. Dairi, I. Ohtsu. Wissenschaftlicher Rep. 2019;9(1):1895.
  12. Tang RMY, Cheah IK, Yew TSK, Halliwell B. Verteilung und Akkumulation von diätetischem Ergothionein und seinen Metaboliten in Mausgeweben. Wissenschaftlicher Rep. 2018;8(1):1601. z
  13. Servillo L, DʼOnofrio N, Balestrieri ML. Antioxidative Funktion von Ergothionein: von der Chemie zum kardiovaskulären therapeutischen Potenzial. J Cardiovasc Pharmacol. 2017;69(4):183-191.
  14. T. Asahi, X. Wu, H. Shimoda et al. Eine aus Pilzen gewonnene Aminosäure, Ergothionein, ist ein potenzieller Inhibitor der entzündungsbedingten DNA-Halogenierung. Biosci Biotechnol Biochem. 2016;80(2):313-317.
  15. Smith F, Faydenko J. Verwendung von Herzrisiko-Biomarkertests in einem Lehrzentrum für naturheilkundliche Medizin: Lektionen zum Behandlungsstandard. Eur J Integr. Med. 2020;36:101135.
  16. N. Tanaka, Y. Kawano, Y. Satoh, T. Dairi, I. Ohtsu. Wissenschaftlicher Rep. 2019;9(1):1895.