Explorando la eficacia del regaliz en el tratamiento de COVID-19 mediante análisis bioinformático y simulación de dinámica molecular

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Un nuevo estudio examina la eficacia del regaliz en el tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Los investigadores han identificado varios mecanismos por los cuales el regaliz reduce la respuesta inflamatoria, inhibe el daño tisular y la muerte celular, regula la supervivencia celular y promueve el crecimiento de tejido después de la infección por el coronavirus 2 de la neumonía asiática (SARS-CoV-2). Antecedentes Dada la falta de terapias efectivas para COVID-19 con pocos efectos secundarios, muchas medicinas a base de hierbas han demostrado ser efectivas para limitar la penetración y proliferación de...

Eine neue Studie untersucht die Wirksamkeit von Lakritze bei der Behandlung von COVID-19 Eine kürzlich veröffentlichte Studie im Journal Frontiers in Pharmacology untersucht die Wirksamkeit von Lakritze bei der Behandlung von Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Die Forscher haben dabei verschiedene Mechanismen identifiziert, durch die Lakritze die entzündliche Reaktion reduziert, Gewebeschäden und Zelltod hemmt, das Zellüberleben reguliert und das Wachstum von Gewebe nach einer Infektion mit dem schweren akuten respiratorischen Syndrom Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) fördert. Hintergrund Angesichts des Mangels an wirksamen COVID-19-Therapeutika mit wenigen Nebenwirkungen haben sich viele pflanzliche Arzneimittel als wirksam bei der Begrenzung des Eindringens und der Vermehrung von …
Un nuevo estudio examina la eficacia del regaliz en el tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Los investigadores han identificado varios mecanismos por los cuales el regaliz reduce la respuesta inflamatoria, inhibe el daño tisular y la muerte celular, regula la supervivencia celular y promueve el crecimiento de tejido después de la infección por el coronavirus 2 de la neumonía asiática (SARS-CoV-2). Antecedentes Dada la falta de terapias efectivas para COVID-19 con pocos efectos secundarios, muchas medicinas a base de hierbas han demostrado ser efectivas para limitar la penetración y proliferación de...

Explorando la eficacia del regaliz en el tratamiento de COVID-19 mediante análisis bioinformático y simulación de dinámica molecular

Un nuevo estudio examina la eficacia del regaliz en el tratamiento de la COVID-19

Un estudio publicado recientemente en la revista Frontiers in Pharmacology examina la eficacia del regaliz en el tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Los investigadores han identificado varios mecanismos por los cuales el regaliz reduce la respuesta inflamatoria, inhibe el daño tisular y la muerte celular, regula la supervivencia celular y promueve el crecimiento de tejido después de la infección por el coronavirus 2 de la neumonía asiática (SARS-CoV-2).

fondo

Dada la falta de terapias eficaces contra la COVID-19 con pocos efectos secundarios, muchas medicinas a base de hierbas han demostrado ser eficaces para limitar la entrada y replicación del SARS-CoV-2 en las células huésped. Varios estudios han demostrado que muchos compuestos activos del regaliz, por ejemplo, pueden neutralizar eficazmente el SARS-CoV-2 y minimizar los síntomas del COVID-19. Es probable que estos efectos se deban a la capacidad de estos componentes para interrumpir la interacción entre el dominio de unión al receptor (RBD) del SARS-CoV-2 y el receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) de la célula huésped. Además, la quercetina, un compuesto activo del regaliz, parece reducir el nivel de la citocina interleucina-6 (IL-6), mientras que la saponina A3 (A3) del regaliz triterpenoide y el ácido glicirrícico (GA) inhiben el RBD del SARS-CoV-2 y la proteína no estructural 7 (nsp7).

el estudio

Los investigadores utilizaron análisis bioinformáticos, técnicas de acoplamiento molecular y simulaciones de dinámica molecular para determinar la eficacia afectiva de diferentes componentes activos del regaliz contra diferentes objetivos virales. Además, la simulación de dinámica molecular permitió evaluar la estabilidad de estos complejos unidos para su posterior análisis. Los científicos también utilizaron varias plataformas bioinformáticas para estudiar los posibles mecanismos de acción del regaliz contra el SARS-CoV-2.

Resultados del estudio

Se recuperaron 200 compuestos de regaliz de la Base de datos de farmacología del sistema de medicina tradicional china (TCMSP), de los cuales se seleccionaron 11. Del total de 255 y 4.628 objetivos genéticos del regaliz y del COVID-19, respectivamente, se identificaron 101 objetivos comunes. Estos 101 genes se denominan “objetivos genéticos interseccionales centrales”. El análisis posterior de estos genes reveló que estaban asociados con la transmisión de citoquinas y respuestas inflamatorias. Otro hallazgo fue que el regaliz regula la expresión genética, la respuesta inflamatoria de las citocinas y diversas vías de señalización.

Mediante el análisis de acoplamiento molecular, se identificaron numerosas interacciones entre los ingredientes activos del regaliz y las estructuras diana virales. Algunos de ellos son CXCL8/Phaseol, IL2RA/Glycyrol, STAT3/Glycyrol y MMP1/Glyaspern F. Estas interacciones pueden inhibir los procesos inflamatorios, activar el sistema inmunológico y promover el crecimiento de tejidos.

Conclusiones

El presente estudio proporciona predicciones in silico sobre cómo los diferentes ingredientes activos del regaliz pueden interactuar con diferentes objetivos del SARS-CoV-2. Estos hallazgos proporcionan nuevos conocimientos sobre los mecanismos a través de los cuales ciertos ingredientes activos del regaliz pueden ejercer sus efectos antivirales. Sin embargo, cabe señalar que se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos para confirmar la verdadera eficacia del regaliz en el tratamiento del COVID-19.

Referencia:
Cao, J., Gong, Y., Wu, M. y col. (2022). Explorando el mecanismo de acción del regaliz en el tratamiento de COVID-19 mediante análisis bioinformático y simulación de dinámica molecular. Fronteras en farmacología. doi:10.3389/ffhar.2022.1003310