Las tasas de suicidio aumentan a medida que aumentan las temperaturas

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Burke M, González F, Baylis P, et al. Las temperaturas más altas están aumentando las tasas de suicidio en Estados Unidos y México. Nat Clim Chang. 2018;8(8):723-729. Objetivo Determinar si el suicidio, una de las principales causas de muerte en todo el mundo, está influenciado sistemáticamente por las condiciones climáticas Diseño Estudio observacional retrospectivo Participantes Poblaciones documentadas de Estados Unidos y México Parámetros del estudio evaluados Temperaturas mensuales promedio: datos de EE. UU. recopilados por PRISM, una cuadrícula de datos climáticos de alta resolución; Datos mexicanos recopilados de conjuntos de datos climáticos cuadriculados similares Tasas mensuales de suicidio en condados mexicanos y estadounidenses: tasas de EE. UU. derivadas de la Base de datos de mortalidad por causas múltiples del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales 23 (1968-2004); Mexicano…

Bezug Burke M, González F, Baylis P, et al. Höhere Temperaturen erhöhen die Selbstmordraten in den Vereinigten Staaten und Mexiko. Nat Clim Chang. 2018;8(8):723-729. Zielsetzung Um festzustellen, ob Suizid, eine der häufigsten Todesursachen weltweit, systematisch von klimatischen Bedingungen beeinflusst wird Entwurf Retrospektive Beobachtungsstudie Teilnehmer Dokumentierte Populationen der Vereinigten Staaten und Mexikos Studienparameter bewertet Durchschnittliche monatliche Temperaturen – US-Daten, die von PRISM gesammelt wurden, einem hochauflösenden gerasterten Klimadaten; Mexikanische Daten, die aus ähnlichen gerasterten Klimadatensätzen gesammelt wurden Monatliche Selbstmordraten in mexikanischen und amerikanischen Bezirken – US-Raten, abgeleitet von der Multiple Cause-of-Death Mortality Database des National Vital Statistics System 23 (1968-2004); Mexikanische …
Referencia Burke M, González F, Baylis P, et al. Las temperaturas más altas están aumentando las tasas de suicidio en Estados Unidos y México. Nat Clim Chang. 2018;8(8):723-729. Objetivo Determinar si el suicidio, una de las principales causas de muerte en todo el mundo, está influenciado sistemáticamente por las condiciones climáticas Diseño Estudio observacional retrospectivo Participantes Poblaciones documentadas de Estados Unidos y México Parámetros del estudio evaluados Temperaturas mensuales promedio: datos de EE. UU. recopilados por PRISM, una cuadrícula de datos climáticos de alta resolución; Datos mexicanos recopilados de conjuntos de datos climáticos cuadriculados similares Tasas mensuales de suicidio en condados mexicanos y estadounidenses: tasas de EE. UU. derivadas de la Base de datos de mortalidad por causas múltiples del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales 23 (1968-2004); Mexicano…

Las tasas de suicidio aumentan a medida que aumentan las temperaturas

Relación

Burke M, González F, Baylis P, et al. Las temperaturas más altas están aumentando las tasas de suicidio en Estados Unidos y México. Nat Clim Chang. 2018;8(8):723-729.

Objetivo

Determinar si el suicidio, una de las principales causas de muerte en todo el mundo, está influenciado sistemáticamente por las condiciones climáticas.

Borrador

Estudio observacional retrospectivo.

Partícipe

Poblaciones documentadas de Estados Unidos y México.

Parámetros del estudio evaluados.

  • Durchschnittliche monatliche Temperaturen – US-Daten, die von PRISM gesammelt wurden, einem hochauflösenden gerasterten Klimadaten; Mexikanische Daten, die aus ähnlichen gerasterten Klimadatensätzen gesammelt wurden
  • Monatliche Selbstmordraten in mexikanischen und amerikanischen Bezirken – US-Raten, abgeleitet von der Multiple Cause-of-Death Mortality Database des National Vital Statistics System 23 (1968-2004); Mexikanische Daten des mexikanischen National Institute of Statistics and Geography (1990-2010)
  • Prozentsatz der monatlichen Tweets mit depressiver Sprache – 622.749.655 geolokalisierte Twitter-Updates wurden auf „depressive Sprache“ gescannt; Monatlicher Prozentsatz von Tweets, die in den Untersuchungsgebieten (Landkreise und Gemeinden in den Vereinigten Staaten und Mexiko) geolokalisiert sind und Wörter enthalten, die als Ausdruck „depressiver Sprache“ gelten (z. Schläfrigkeit, Episoden, Müdigkeit, Angst, Einsamkeit, Übelkeit, Nervosität, schwere, Schlaf, Selbstmordgedanken, Selbstmord, gefangen)

Medidas de resultado primarias

  • Korrelation zwischen Änderungen der durchschnittlichen monatlichen Temperaturen (gemessen in Grad Celsius) und monatlichen Selbstmordraten
  • Korrelation zwischen Änderungen der durchschnittlichen monatlichen Temperatur (gemessen in Grad Celsius) und Prozentsatz von Tweets mit depressiver Sprache

Ideas clave

La correlación entre las tasas de suicidio y el aumento de la temperatura ambiente fue significativa y sólida. Cada aumento de 1 °C en la temperatura mensual promedio por encima del promedio aumentó la tasa de suicidio mensual en un 0,68% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,53%-0,83%) en los Estados Unidos (1968-2004) y en un 2,1% (IC del 95%: 1,2%-3,0%) en México (1990-2010).

La correlación entre los tweets depresivos y un aumento de la temperatura ambiente fue significativa.

Utilizando 2 métodos diferentes para clasificar los tweets como depresivos o no, hubo 2 resultados, cada uno de ellos significativo. Cada 1°C adicional en la temperatura promedio mensual aumentó las probabilidades de que un tweet fuera "deprimente" en un 0,79% (IC del 95%: 0,23%-1,35%) por un método y en un 0,36% (IC del 95%: 0,05%-0,68%). de otro.

Implicaciones prácticas

Estos estudios estadísticos observacionales muestran una correlación significativa entre el aumento de la temperatura ambiente y las tasas de suicidio en Estados Unidos y México. Trazar el “lenguaje depresivo” en las redes sociales en comparación con la temperatura ambiente a lo largo del tiempo también ilumina un posible mecanismo que contribuye a la correlación: el clima más cálido se correlaciona con la angustia psicológica individual (tweets depresivos), que está fuertemente asociado con tasas de suicidio más altas.

Es importante documentar un factor de riesgo significativo de suicidio, pero aún más cuando el factor de riesgo es predecible a través de modelos y aumenta continuamente. Este mayor riesgo no es específico, es decir, h. Afecta no sólo a quienes ya tienen problemas de salud mental, sino a toda la población.

La implicación para los profesionales es que el cambio climático en sí, si bien está fuera del alcance de la medicina basada en tratamientos, está contribuyendo al aumento de las tasas de problemas de salud mental.1El cambio climático plantea una amenaza para la salud mental, tanto a gran escala (trauma por desplazamiento, pérdida de hogares y medios de vida) como a menor escala (aumento de la capacidad de respuesta individual a las condiciones según el modelo de enfermedad mental de diátesis de estrés).2Los profesionales deben ser conscientes de los efectos desencadenantes de las condiciones externas en la población general y en aquellos que actualmente corren riesgo de suicidio y otras crisis de salud mental.

El estudio controló parámetros de confusión como posesión de armas, posesión de aire acondicionado, temperaturas iniciales, género, tamaño de la población y otros. Debido a que los resultados del estudio son tan consistentes en todos los grupos socioeconómicos de los Estados Unidos, los investigadores sugieren que es probable que haya una explicación fisiológica para la correlación. El líder del estudio, Burke, explica que esto "al menos sugiere que existe una conexión biológica plausible entre la temperatura, la termorregulación y la forma en que el cerebro regula sus propias emociones".3

La implicación para los profesionales es que el cambio climático en sí, si bien está fuera del alcance de la medicina basada en tratamientos, está contribuyendo al aumento de las tasas de problemas de salud mental.

Este estudio proporciona información para desarrollar estrategias de mitigación para las comunidades afectadas por los impactos del cambio climático. Para un profesional, una estrategia de mitigación del aumento de temperaturas debería incluir: 1) una estrecha vigilancia de quienes están en riesgo durante períodos de temperaturas más altas; 2) tratamiento preventivo/profiláctico para personas con antecedentes de problemas de salud mental en preparación para temperaturas más cálidas; y 3) una mejor detección de problemas de salud mental en la población general durante períodos de temperaturas más altas.

Una posible estrategia de intervención podría incluir el uso de hidroterapia para apoyar el sistema de termorregulación del cuerpo. La hidroterapia ha sido investigada para la regulación mental y descrita como sedante y neuroléptico en la esquizofrenia.4y como antidepresivo para los trastornos depresivos graves.5Según la hipótesis del investigador principal Burke sobre la temperatura, la termorregulación y el estado emocional específicamente relacionado con el suicidio, la exposición al frío podría ayudar a reducir los síntomas y el riesgo de suicidio debido al aumento de la temperatura ambiente.

  1. Hansen A, Bi P, Nitschke M, Ryan P, Pisaniello D, Tucker G. Die Wirkung von Hitzewellen auf die psychische Gesundheit in einer gemäßigten australischen Stadt. Umweltgesundheitsperspektive. 2008;116(10):1369-1375.
  2. Van Heeringen K. Das Stress-Diathese-Modell des Selbstmordverhaltens. In: Dwivedi Y, Hrsg. Die neurobiologischen Grundlagen des Selbstmords. Boca Raton: CRC Press/Taylor & Francis; 2012:113.
  3. Howard J. Klimawandel im Zusammenhang mit erhöhtem Suizidrisiko in neuer Studie. CNN. https://www.msn.com/en-us/health/medical/climate-change-tied-to-increased-suicide-risk-in-new-study/ar-BBKZWeD. Veröffentlicht am 23. Juli 2018. Zugriff am 18. Oktober 2018.
  4. Shevchuk NA. Hydrotherapie als mögliche neuroleptische und beruhigende Behandlung. Mittlere Hypothesen. 2008;70(2):230-238.
  5. Shevchuk NA. Angepasste kalte Dusche als mögliche Behandlung von Depressionen. Mittlere Hypothesen. 2008;70(5):995-1001.