El entorno natural del hogar influye en la anatomía del cerebro

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Referencia Kühn S, Düzel S, Eibich P, et al. Búsqueda de características que constituyan un “ambiente enriquecido” en humanos: Asociaciones entre características geográficas y estructura cerebral. Informe Científico 2017;7(1):1-8. Objetivo del estudio Determinar si los factores ambientales de residencia tienen asociaciones mensurables con la morfología de las estructuras cerebrales informadas. Diseño y participantes Estudio de asociación espacial que utilizó escáneres cerebrales mediante resonancia magnética funcional (fMRI) de 341 adultos mayores (edad media 70,1, DE = 3,89; 131 mujeres) que vivían en Berlín, Alemania, y datos geocodificados de 4 tipos de uso del suelo (verde urbano, bosque, agua). y terrenos baldíos) en un radio de 1 km desde el lugar de residencia de los participantes. Los participantes tuvieron…

Bezug Kühn S, Düzel S, Eibich P, et al. Auf der Suche nach Merkmalen, die beim Menschen eine „angereicherte Umwelt“ ausmachen: Assoziationen zwischen geografischen Eigenschaften und Gehirnstruktur. Wissenschaftlicher Rep. 2017;7(1):1-8. Studienziel Um festzustellen, ob Umweltfaktoren des Wohnorts messbare Assoziationen mit der Morphologie der angegebenen Gehirnstrukturen haben. Design und Teilnehmer Räumliche Assoziationsstudie unter Verwendung von Gehirnscans mit funktioneller Magnetresonanztomographie (fMRI) von 341 älteren Erwachsenen (Durchschnittsalter 70,1, SD = 3,89; 131 weiblich), die in Berlin, Deutschland, leben, und geocodierten Daten von 4 Landnutzungstypen (städtisches Grün, Wald, Wasser). und Ödland) im Umkreis von 1 km um den Wohnort der Teilnehmer. Die Teilnehmer hatten …
Referencia Kühn S, Düzel S, Eibich P, et al. Búsqueda de características que constituyan un “ambiente enriquecido” en humanos: Asociaciones entre características geográficas y estructura cerebral. Informe Científico 2017;7(1):1-8. Objetivo del estudio Determinar si los factores ambientales de residencia tienen asociaciones mensurables con la morfología de las estructuras cerebrales informadas. Diseño y participantes Estudio de asociación espacial que utilizó escáneres cerebrales mediante resonancia magnética funcional (fMRI) de 341 adultos mayores (edad media 70,1, DE = 3,89; 131 mujeres) que vivían en Berlín, Alemania, y datos geocodificados de 4 tipos de uso del suelo (verde urbano, bosque, agua). y terrenos baldíos) en un radio de 1 km desde el lugar de residencia de los participantes. Los participantes tuvieron…

El entorno natural del hogar influye en la anatomía del cerebro

Relación

Kühn S, Düzel S, Eibich P, et al. Búsqueda de características que constituyan un “ambiente enriquecido” en humanos: Asociaciones entre características geográficas y estructura cerebral.Representante Científico. 2017;7(1):1-8.

Objetivo del estudio

Determinar si los factores ambientales de residencia tienen asociaciones mensurables con la morfología de estructuras cerebrales específicas.

Diseño y participantes

Estudio de asociación espacial utilizando escáneres cerebrales de imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) de 341 adultos mayores (edad media 70,1, DE = 3,89; 131 mujeres) que viven en Berlín, Alemania, y datos geocodificados de 4 tipos de uso del suelo (verde urbano, bosque, agua). y terrenos baldíos) en un radio de 1 km desde el lugar de residencia de los participantes. Los participantes no tenían diagnósticos actuales o previos de enfermedad cardiovascular o neuropsiquiátrica. Los datos sobre el uso del suelo se obtuvieron del conjunto de datos Urban Atlas de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Los resultados se controlaron por edad, sexo, educación e ingresos de jubilación.

Parámetros objetivo

Exploraciones de imágenes por resonancia magnética funcional de las siguientes áreas del cerebro:

  • Amygdala: emotionales Regulationszentrum des limbischen Systems, verbunden mit Wut, Angst, Angst und einer erhöhten Stressreaktion
  • Perigenualer anteriorer cingulärer Kortex (pACC): ebenfalls Teil des limbischen Systems, assoziiert mit Emotionsregulation, Motivation und Schizophrenie
  • Dorsolateraler präfrontaler Kortex (DLPFC): Teil des kognitiven Zentrums des Gehirns, verbunden mit Arbeitsgedächtnis, Planung, Vernunft und Hemmung

Se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) para determinar la cantidad relativa que cada uno de los 4 tipos de uso de la tierra ejerció sobre los cambios en el tamaño y la actividad de las regiones cerebrales medidas.

Ideas clave

De los 4 tipos de uso de la tierra evaluados, solo vivir cerca de un bosque tuvo un efecto mensurable en las 3 estructuras cerebrales, y de estas solo la amígdala mostró significación estadística (β=0,232, SE=0,090;PAG=0,010). Este resultado fue válido en un radio de 1 km y siguió siendo significativo cuando se volvió a probar en un radio de 500 my 2 km.

Implicaciones prácticas

A estas alturas debería quedar claro que la exposición a entornos naturales puede beneficiar la salud mental, incluidos el estado de ánimo, la atención y la memoria.1y tasas de morbilidad y mortalidad.2Este estudio actual muestra esta clave.anatómicoPueden ocurrir cambios debido a una exposición ambiental prolongada. En particular, el vínculo entre los bosques y los cambios en la actividad de la amígdala sugiere que vivir en áreas boscosas promueve no sólo una aguda sensación de relajación durante las exposiciones, sino también una mayor resiliencia a largo plazo ante emociones negativas como el miedo y la ira al remodelar el cerebro.

Esto no es sorprendente, ya que la capacidad neuroplástica del cerebro se conoce desde hace muchas décadas.

Este estudio continúa el trabajo pionero de Lederbogen y sus colegas, quienes demostraron que el sistema límbico de un adulto puede verse influenciado por la vegetación que rodea el hogar de su infancia.3Esencialmente, una infancia más rural puede beneficiar la forma en que el cerebro de una persona (particularmente la amígdala y el pACC) procesa y percibe el estrés en la edad adulta, muchos años después de haberse mudado. Esto es similar a la investigación que muestra que una actividad como el entrenamiento en meditación puede tener efectos positivos sobre la reactividad emocional y la correspondiente actividad del sistema límbico que persisten años después del entrenamiento inicial en meditación.4Teniendo esto en cuenta, el lugar donde vive podría ser tan importante para desarrollar habilidades exitosas de manejo del estrés como las actividades que realiza.

Esto no es sorprendente, ya que la capacidad neuroplástica del cerebro se conoce desde hace muchas décadas.5Desde finales de los años 40 se han realizado estudios en ratas que muestran los efectos del “enriquecimiento ambiental” en las estructuras cerebrales, así como en el comportamiento, el estado de ánimo y la memoria correspondientes.6.7La importancia de entornos adecuadamente enriquecidos es una práctica estándar en entornos zoológicos, con efectos conocidos sobre la estructura y función del cerebro animal, así como sobre la morbilidad y la mortalidad.8Tiene sentido que las personas también se vean afectadas por el contexto ambiental en el que viven.

Para las personas, este contexto es cada vez más el entorno urbano. Según el censo estadounidense de 2010, más del 80% de la población estadounidense vive en un área urbana, con proyecciones de crecimiento urbano continuo.9Esto es muy diferente del contexto ambiental en el que evolucionamos los humanos y al que estamos óptimamente adaptados, según conceptos como la hipótesis de la biofilia de EO Wilson.10o la teoría del estrés psicoevolutivo de Ulrich.11El entorno urbano produce muchos factores estresantes, incluido el tráfico, la contaminación acústica, la contaminación del aire y la densidad de población, todos los cuales tienen efectos adversos mensurables en la ciudad.espiritualmenteSalud y bienestar.12Los efectos psicofisiológicos de vivir en la ciudad se conocen como “estrés urbano”, concepto acuñado en 1977.13y ha sido bien investigado desde entonces.14.15Un metanálisis de 20 estudios realizados en 2010 encontró un aumento del 13% al 28% en la probabilidad de sufrir trastornos mentales, incluidas la depresión y la ansiedad, para los residentes urbanos en comparación con los residentes rurales.16Algunas investigaciones han demostrado que las tasas de esquizofrenia son hasta 2,5 veces más altas en entornos urbanos que en entornos rurales, incluso después de tener en cuenta las razones por las que las personas con esta afección pueden preferir mudarse a las ciudades (por ejemplo, mejor acceso a servicios de salud mental).17

Aunque aún queda trabajo por hacer para comprender la compleja interacción de los factores ambientales e individuales, está claro que nuestro entorno es más que una simple parte pasiva de nuestra experiencia. Son una parte integral de lo que determina la salud de nuestra mente y cuerpo.

restricciones

Este fue un estudio de cohorte de personas que vivían en viviendas de su elección, no un diseño experimental. Por lo tanto, no es posible asignar causalidad al tipo de uso del suelo con base en estos resultados. Sin embargo, este diseño de estudio se utiliza ampliamente en la investigación de salud pública porque sería poco ético y muy costoso asignar aleatoriamente diferentes lugares de residencia y requerir que los participantes vivan allí durante varios años.

Otra limitación del estudio es la brecha de 9 años entre el conjunto de datos de uso de la tierra (2006) y los datos del escáner cerebral (2015). Si bien el tipo de uso del suelo en Berlín no cambia muy rápidamente, es posible que los datos de uso del suelo de 2015 sean diferentes y, por lo tanto, influyan en los resultados de los datos.

Finalmente, este estudio solo analizó radios de 1 km de las direcciones de los hogares de los participantes, no dónde pasaban su tiempo ni qué veían. Es posible que su exposición ambiental fuera ligeramente diferente a la sugerida en este estudio. Por ejemplo, el estudio no midió cuánto tiempo pasaban los participantes fuera de sus casas o mirando por las ventanas, ni cuánto tiempo pasaban en esos lugares. Sin embargo, dada la edad promedio de los participantes (70 años), es probable que hayan pasado una cantidad significativa de tiempo en este lugar.

Conclusiones

Este estudio se suma a la evidencia de la investigación de que los factores ambientales influyen en los cambios estructurales en áreas del cerebro relacionadas con el estrés. Los médicos pueden incorporar esta información en aspectos de sus encuentros clínicos que se relacionan con la toma de antecedentes del paciente (p. ej., "¿Qué tan verde es el lugar donde vive?") o recomendaciones para beneficios terapéuticos (p. ej., prescripciones para una mayor exposición a espacios verdes).

  1. Gascon M., Triguero-Mas M., Martínez D., et al. Vorteile für die psychische Gesundheit einer langfristigen Exposition gegenüber Grün- und Blauflächen in Wohngebieten: eine systematische Überprüfung. Int J Environ Res Public Health. 2015;12(4):4354-4379.
  2. Gascon M., Triguero-Mas M., Martínez D., et al. Wohngrünflächen und Sterblichkeit: eine systematische Überprüfung. Umgebung Int. 2016;86:60-67.
  3. Lederbogen F, Kirsch P, Haddad L, et al. Stadtleben und Stadterziehung beeinflussen die neuronale Verarbeitung von sozialem Stress beim Menschen. Natur. 2011;474(7352):498-501.
  4. Leung MK, Lau WKW, Chan CCH, Wong SSY, Fung ALC, Lee TMC. Meditationsinduzierte neuroplastische Veränderungen der Amygdala-Aktivität während der negativen affektiven Verarbeitung. Soc Neurosci. 2017:1-12.
  5. Bennett E, Diamond M, Krech D, Rosenzweig M. Chemische und anatomische Plastizität des Gehirns. Wissenschaft. 1964;146(3644):610-619.
  6. Hebb tun. Die Auswirkungen früher Erfahrungen auf die Problemlösung bei der Reife. Bin Psychol. 1947;2:206-307.
  7. van Praag H, Kempermann G, Gage FH. Neurale Folgen der Umweltanreicherung. Nat Rev. Neurosci. 2000;1(3):191-198.
  8. Carlstead K, Shepherdson D. Linderung von Stress bei Zootieren durch Umgebungsanreicherung. In: Moberg G, Mench J, Hrsg. Die Biologie des tierischen Stresses: Grundprinzipien und Implikationen für den Tierschutz. Wallingford, Großbritannien: CABI; 2000:337-354.
  9. US Census Bureau. 2010 US Census städtische und ländliche Klassifizierung und Kriterien für städtische Gebiete. https://www.census.gov/geo/reference/ua/urban-rural-2010.html. Aktualisiert am 9. Februar 2015. Zugriff am 25. Januar 2018.
  10. Wilson EO. Biophilie. Cambridge, MA: Harvard University Press; 1984.
  11. Ulrich RS, Simons RF, Losito BD, Fiorito E, Miles MA, Zelson M. Stresserholung während der Exposition gegenüber natürlichen und städtischen Umgebungen. J Environ Psychol. 1991;11(3):201-230.
  12. Adli M. Urbaner Stress und psychische Gesundheit. https://lsecities.net/media/objects/articles/urban-stress-and-mental-health/en-gb/. Veröffentlicht im November 2011. Zugriff am 25. Januar 2018.
  13. Cappon D. Städtischer Stress. Kann Med Assoc J. 1977;116(1):9-10.
  14. Lambert KG, Nelson RJ, Jovanovic T, Cerdá M. Gehirne in der Stadt: neurobiologische Auswirkungen der Urbanisierung. Neurosci Biobehav Rev. 2015;58:107-122.
  15. Abbott A. Urban Decay: Wissenschaftler testen die Idee, dass der Stress des modernen Stadtlebens ein Nährboden für Psychosen ist. Natur. 2012;490(7419):162-164.
  16. Peen J, Schoevers R, Beekman T, Dekker J. Der aktuelle Stand der Stadt-Land-Unterschiede bei psychiatrischen Erkrankungen. Acta Psychiatr Scand. 2010;121(2):84-93.
  17. Vassos E, Pedersen CB, Murray RM, Collier D, Lewis CM. Meta-Analyse der Assoziation von Urbanität mit Schizophrenie. Schizophr Bull. 2012;38(6):1118-1123.