La dieta mediterránea reduce la incidencia de diabetes, incluso en la población estadounidense

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia O'Connor LE, Hu EA, Steffen LM, Selvin E, Rebholz CM. Adherencia a una dieta mediterránea y riesgo de diabetes en un estudio de cohorte prospectivo en EE. UU. Nutri diabetes. 2020;10:8. Objetivo del estudio El objetivo de este estudio fue evaluar si los hábitos alimentarios mediterráneos se asociarían con el riesgo de diabetes en una cohorte grande y representativa a nivel nacional de hombres y mujeres blancos y negros de EE. UU. Diseñar un estudio observacional utilizando las puntuaciones de la Dieta Mediterránea Alternativa (aMed) para evaluar el nivel de adherencia a una dieta mediterránea mientras se realiza un seguimiento de un nuevo diagnóstico de diabetes. Los investigadores siguieron a los participantes durante una media de 22 años. Usaron modelos de regresión de Cox para...

Bezug O’Connor LE, Hu EA, Steffen LM, Selvin E, Rebholz CM. Einhaltung eines mediterranen Essverhaltens und Diabetesrisiko in einer prospektiven Kohortenstudie in den USA. Nutr-Diabetes. 2020;10:8. Studienziel Das Ziel dieser Studie war es zu beurteilen, ob ein mediterranes Essverhalten mit einem Diabetesrisiko in einer großen, national repräsentativen US-Kohorte von schwarzen und weißen Männern und Frauen verbunden wäre. Entwurf Beobachtungsstudie, bei der die Alternate Mediterranean Diet (aMed)-Scores verwendet wurden, um den Grad der Einhaltung einer mediterranen Ernährung zu bewerten und gleichzeitig eine neue Diabetesdiagnose zu verfolgen. Die Forscher folgten den Teilnehmern über einen Median von 22 Jahren. Sie verwendeten Cox-Regressionsmodelle, um …
Referencia O'Connor LE, Hu EA, Steffen LM, Selvin E, Rebholz CM. Adherencia a una dieta mediterránea y riesgo de diabetes en un estudio de cohorte prospectivo en EE. UU. Nutri diabetes. 2020;10:8. Objetivo del estudio El objetivo de este estudio fue evaluar si los hábitos alimentarios mediterráneos se asociarían con el riesgo de diabetes en una cohorte grande y representativa a nivel nacional de hombres y mujeres blancos y negros de EE. UU. Diseñar un estudio observacional utilizando las puntuaciones de la Dieta Mediterránea Alternativa (aMed) para evaluar el nivel de adherencia a una dieta mediterránea mientras se realiza un seguimiento de un nuevo diagnóstico de diabetes. Los investigadores siguieron a los participantes durante una media de 22 años. Usaron modelos de regresión de Cox para...

La dieta mediterránea reduce la incidencia de diabetes, incluso en la población estadounidense

Relación

O'Connor LE, Hu EA, Steffen LM, Selvin E, Rebholz CM. Adherencia a una dieta mediterránea y riesgo de diabetes en un estudio de cohorte prospectivo en EE. UU.diabetes nutria. 2020;10:8.

Objetivo del estudio

El objetivo de este estudio fue evaluar si los hábitos alimentarios mediterráneos se asociarían con el riesgo de diabetes en una cohorte estadounidense grande y representativa a nivel nacional de hombres y mujeres blancos y negros.

Borrador

Estudio observacional que utiliza las puntuaciones de la Dieta Mediterránea Alternativa (aMed) para evaluar el nivel de adherencia a una dieta mediterránea mientras se realiza el seguimiento de un nuevo diagnóstico de diabetes. Los investigadores siguieron a los participantes durante una media de 22 años. Utilizaron modelos de regresión de Cox para caracterizar las asociaciones de aMed con diabetes incidente, ajustados por ingesta de energía, edad, sexo, raza y centro de estudio, y educación de todos los participantes y luego estratificados por raza e índice de masa corporal (IMC).

Partícipe

El estudio incluyó a participantes de la cohorte prospectiva del Estudio de Riesgo de Aterosclerosis en Comunidades sin diabetes, enfermedad cardiovascular o cáncer al inicio del estudio (N = 11.991; edad media 54 años, 56% mujeres y 75% blancos). Los participantes fueron seleccionados de 4 comunidades de EE. UU.

Parámetros del estudio evaluados.

Adherencia a la dieta mediterránea evaluada mediante la puntuación aMed validada e incidencia de diabetes.

Medidas de resultado primarias

Durante una mediana de seguimiento de 22 años, hubo 4.024 casos de diabetes.

Ideas clave

Las puntuaciones más altas de aMed se asociaron con un menor riesgo de diabetes (0,83 [0,73–0,94] para el Q5 frente al Q1 [PAG<0,001] y 0,96 [0,95-0,98] para 1 punto más). Las asociaciones fueron más fuertes para los participantes negros versus blancos (0,74 versus 0,87 para Q5 versus Q1 y 0,95 versus 0,97 para 1 punto más; interacciónPAG<0,001); y más débil para el IMC obeso versus normal (0,88 versus 0,80 para Q5 versus Q1 y 0,98 versus 0,94 para 1 punto más; interacciónPAG<0,01).

Implicaciones prácticas

La dieta mediterránea (dieta Med) es rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos, pescado y aceite de oliva virgen extra (AOVE). Se ha demostrado que es un patrón dietético eficaz para reducir muchas enfermedades crónicas, incluida la diabetes mellitus (DM),1enfermedad coronaria,2enfermedades neurodegenerativas,3y cáncer.4Muchos de los estudios a gran escala realizados sobre la dieta mediterránea han utilizado poblaciones mediterráneas, lo que plantea la cuestión de si este patrón dietético tendría los mismos resultados beneficiosos en una población estadounidense. La genética y el estilo de vida son factores conocidos que influyen en los resultados clínicos. El estilo de vida mediterráneo tiende a centrarse más en las redes familiares y sociales, la actividad física, patrones de sueño protegidos y otras actividades posiblemente placenteras como comidas compartidas, paseos nocturnos y vacaciones regulares. Los efectos del estilo de vida mediterráneo aún no se han estudiado adecuadamente, lo que dificulta predecir su contribución a los resultados del estudio de la dieta Med.

La dieta Med puede ser de particular importancia para la comunidad negra, ya que los investigadores del estudio encontraron beneficios adicionales de la dieta Med en esta población.

Este gran estudio observacional bien diseñado se basa en 4 poblaciones de EE. UU. (Condado de Washington, Maryland; suburbio de Minneapolis, Minnesota; Jackson, Mississippi; y condado de Forsyth, Carolina del Norte) y tiene como objetivo aclarar los efectos de la dieta Med sobre la DM específicamente en la población de EE. UU. Se observó una disminución significativa en la incidencia de DM entre aquellos con mayor adherencia a la dieta Med (disminución del 17%) en comparación con los que tenían menor adherencia. También hubo una disminución del 4% en la incidencia de DM con cada aumento de 1 punto en la adherencia a la dieta Med, lo que sugiere que cuanto mejor sea la adherencia, mayor será el beneficio. Un mayor consumo de frutos secos y legumbres, un consumo moderado de alcohol y un menor consumo de carnes rojas y procesadas tuvieron las asociaciones más fuertes con los beneficios observados. Si bien estudios anteriores también han demostrado el beneficio de la dieta Med específicamente en la población estadounidense,5.6El tamaño de muestra más grande de este estudio y la inclusión de 4 poblaciones diferentes de EE. UU., tanto hombres como mujeres y poblaciones blancas y negras, nos dan una indicación más clara de los beneficios de la dieta mediterránea.

La dieta Med puede ser de particular importancia para la comunidad negra, ya que los investigadores del estudio encontraron beneficios adicionales de la dieta Med en esta población. Este subconjunto del estudio mostró una disminución del 26% en la incidencia de DM (frente al 17% en todos los grupos) para aquellos con la adherencia más alta versus la más baja a la dieta Med y una disminución del 5% en la incidencia de DM (frente al 4% en todos los grupos) por cada aumento de 1 punto en la adherencia a la dieta Med. Dado el riesgo particularmente alto de DM en la población negra,7Esta información es particularmente relevante a medida que buscamos herramientas para prevenir la DM.

La población obesa estudiada mostró menos beneficios de la adherencia a la dieta Med. Si bien los investigadores encontraron algún beneficio (disminución del 12 % en el subgrupo de obesos frente al 17 % para todos los grupos para la adherencia más alta frente a la más baja; disminución del 2 % frente al 4 % para todos los grupos por cada aumento de 1 punto), no se alcanzó significación estadística. Alcanzar y mantener un peso óptimo es un objetivo fundamental en la prevención y tratamiento de la DM. Si bien los estudios muestran que la dieta Med es una herramienta eficaz para perder peso,8Un enfoque personalizado para lograr el peso ideal (que puede incluir o no la dieta Med) sería apropiado antes de introducir la dieta Med para reducir la incidencia de DM en la población obesa.

  1. Esposito K, Maiorino MI, Bellastella G, Chiodini P, Panagiotakos D, Giugliano D. Eine Reise in eine mediterrane Ernährung und Typ-2-Diabetes: eine systematische Überprüfung mit Metaanalysen. BMJ geöffnet. 2015;5(8):e008222.
  2. Mattioli AV, Palmiero P, Manfrini O, et al. Auswirkungen der mediterranen Ernährung auf Herz-Kreislauf-Erkrankungen: eine narrative Übersicht. J Cardiovasc Med (Hagerstown). 2017;18(12):925–935.
  3. Petersson SD, Philippou E. Mittelmeerdiät, kognitive Funktion und Demenz: eine systematische Überprüfung der Beweise. Erw. Nutr. 2016;7(5):889–904.
  4. Mentella MC, Scaldaferri F, Ricci C, Gasbarrini A, Miggiano GAD. Krebs und mediterrane Ernährung: eine Überprüfung. Nährstoffe. 2019;11(9):2059.
  5. Mitrou PN, Kipnis V, Thiébaut ACM, et al. Mediterranes Ernährungsmuster und Vorhersage der Gesamtsterblichkeit in einer US-Bevölkerung: Ergebnisse der NIH-AARP-Studie zu Ernährung und Gesundheit. Arch Intern Med. 2007;167(22):2461-2468.
  6. Jaacks LM, Sher S, Staercke C, et al. Randomisierte kontrollierte Pilotstudie zu einer mediterranen Ernährung oder einer mit Fischöl, Walnüssen und Traubensaft ergänzten Ernährung bei übergewichtigen oder fettleibigen Erwachsenen in den USA. BMC Nutr. 2018;4:26.
  7. Gaskin DJ, Thorpe RJ Jr., McGinty EE, et al. Unterschiede bei Diabetes: die Verbindung von Rasse, Armut und Ort. Bin J Public Health. 2014;104(11):2147-2155.
  8. Shai I, Schwarzfuchs D, Henkin Y, et al. Gewichtsverlust mit einer kohlenhydratarmen, mediterranen oder fettarmen Ernährung. N Engl. J Med. 2008;359(3):229-241.
Quellen: