El pan y el microbioma: una cuestión personal

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia T. Korem, D. Zeevi, N. Zmora et al. El pan influye en los parámetros clínicos e induce respuestas glucémicas personales asociadas al microbioma intestinal. Metabolismo celular. 2017;25(6):1243-1253. Diseño Estudio cruzado aleatorio Participantes Veinte participantes sanos, 9 hombres y 11 mujeres de 18 a 70 años. Parámetros del estudio evaluados. Los participantes fueron asignados al azar a 2 grupos. Un grupo comió pan blanco producido industrialmente con Saccharomyces cerevisiae (levadura de panadería), y el otro comió pan de masa madre integral molido tradicionalmente (el estudio no especificó qué organismos contenía la masa madre). Los participantes de cada grupo consumieron pan todas las mañanas durante una semana en una cantidad de 50 g de carbohidratos disponibles, más un consumo adicional de este tipo de pan...

Bezug T. Korem, D. Zeevi, N. Zmora et al. Brot beeinflusst klinische Parameter und induziert Darmmikrobiom-assoziierte persönliche glykämische Reaktionen. Zellstoffwechsel. 2017;25(6):1243-1253. Entwurf Randomisierte Crossover-Studie Teilnehmer Zwanzig gesunde Teilnehmer, 9 Männer und 11 Frauen im Alter von 18 bis 70 Jahren. Studienparameter bewertet Die Teilnehmer wurden in 2 Gruppen randomisiert. Eine Gruppe verzehrte industriell hergestelltes Weißbrot mit Sauerteig Saccharomyces cerevisiae (Bäckerhefe), der andere aß traditionell gemahlenes Vollkorn-Sauerteigbrot (die Studie gab nicht an, welche Organismen der Sauerteig enthielt). Die Teilnehmer jeder Gruppe verzehrten eine Woche lang jeden Morgen Brot in einer Menge von 50 g verfügbarer Kohlenhydrate, plus zusätzlichen Verzehr dieser Brotsorte …
Referencia T. Korem, D. Zeevi, N. Zmora et al. El pan influye en los parámetros clínicos e induce respuestas glucémicas personales asociadas al microbioma intestinal. Metabolismo celular. 2017;25(6):1243-1253. Diseño Estudio cruzado aleatorio Participantes Veinte participantes sanos, 9 hombres y 11 mujeres de 18 a 70 años. Parámetros del estudio evaluados. Los participantes fueron asignados al azar a 2 grupos. Un grupo comió pan blanco producido industrialmente con Saccharomyces cerevisiae (levadura de panadería), y el otro comió pan de masa madre integral molido tradicionalmente (el estudio no especificó qué organismos contenía la masa madre). Los participantes de cada grupo consumieron pan todas las mañanas durante una semana en una cantidad de 50 g de carbohidratos disponibles, más un consumo adicional de este tipo de pan...

El pan y el microbioma: una cuestión personal

Relación

T. Korem, D. Zeevi, N. Zmora et al. El pan influye en los parámetros clínicos e induce respuestas glucémicas personales asociadas al microbioma intestinal.Metabolismo celular. 2017;25(6):1243-1253.

Borrador

Estudio cruzado aleatorio

Partícipe

Veinte participantes sanos, 9 hombres y 11 mujeres, de entre 18 y 70 años.

Parámetros del estudio evaluados.

Los participantes fueron asignados al azar a 2 grupos. Un grupo comió pan blanco con masa madre producido industrialmenteSaccharomyces cerevisiae(levadura de panadería), el otro comía pan de masa madre integral molido tradicionalmente (el estudio no especificó qué organismos contenía la masa madre). Los participantes de cada grupo consumieron pan que contenía 50 g de carbohidratos disponibles todas las mañanas durante una semana, además de un consumo adicional de este tipo de pan ad libitum a lo largo del día. Se indicó a los participantes que no consumieran otros productos de trigo durante este tiempo. Después de un período de lavado de dos semanas, los grupos rotaron durante otra semana.

Medidas de resultado primarias

metabolismo de la glucosa (cuantificado mediante prueba de tolerancia oral a la glucosa) y niveles de glucosa en vigilia; Las medidas de resultado secundarias incluyeron la química sanguínea, la hormona estimulante de la tiroides (TSH), los lípidos y la presión arterial. Se recogieron heces los días 1, 6, 20 y 27 y se analizaron para detectar la presencia de especies microbianas.

Ideas clave

En general, no se encontraron diferencias significativas en las medidas de resultado primarias entre el consumo de pan blanco convencional y el pan integral de masa fermentada. De hecho, se encontró una gran variabilidad interpersonal en la respuesta de glucosa posprandial (PPGR) a los dos tipos de pan: 10 participantes tuvieron una respuesta glucémica más baja al pan blanco y 10 tuvieron una respuesta más baja a la masa madre.

Implicaciones prácticas

Aunque el tamaño de la muestra y la duración son pequeños, este estudio es intrigante porque examina la relación entre la composición del microbioma y la respuesta glucémica. Si bien no se encontraron diferencias significativas en general en la respuesta glucémica al pan blanco en comparación con el pan integral de masa madre, hubo diferencias interpersonales. Algunas personas tuvieron consistentemente una respuesta glucémica más alta al blanco, otras a la masa madre. Cuando se analizó la composición de la flora de las heces, el microbioma de cada individuo predijo su respuesta glucémica. Además, el microbioma de cada persona permaneció relativamente constante durante todo el período de prueba, independientemente del tipo de pan que comiera.

Estudios anteriores han demostrado que varios factores influyen en el PPGR de los productos de pan. Cocer el pan al vapor en lugar de hornearlo, por ejemplo, reduce su índice glucémico. La estructura del pan en sí también puede influir en la respuesta glucémica: un estudio encontró que los productos compactos como el pan de pita y la pasta tenían una respuesta máxima de glucosa e insulina más baja en comparación con el pan con una estructura porosa.1La fermentación prolongada también aumenta la porosidad y, por tanto, el índice glucémico.2Agregar o reemplazar fibra y cereales como inulina, fibra de avena y harina de centeno al pan de trigo tradicional también puede reducir la respuesta glucémica.3-5Los datos sobre si la masa madre reduce la respuesta glucémica en comparación con el pan de levadura son mixtos. Si bien toda esta es información muy útil para asesorar a los pacientes sobre cómo comer de manera saludable para mantener niveles saludables de azúcar en la sangre, este estudio abre la oportunidad de llevar nuestro consejo un paso más allá en el ámbito de la individualización.

Esta nueva comprensión del microbioma ofrece a los médicos la oportunidad de utilizar datos de muestras de heces de los pacientes para individualizar su plan de nutrición y suplementación.

La conexión entre la microbiota intestinal y la regulación de la glucosa en sangre, incluido el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2, se ha vuelto cada vez más clara en los últimos años. La presencia de ciertas bacterias en el intestino parece estar asociada con una mayor inflamación, obesidad y resistencia a la insulina, mientras que otras están asociadas con una reducción de la inflamación y el equilibrio metabólico.6.7

Un artículo de 2015 enDiabetologíaNotas: “LactobacilosLas especies, por otro lado, se correlacionan positivamente con los niveles de glucosa en ayunas y de hemoglobina glicosilada (HbA1c).ClostridioLas especies se correlacionan negativamente con los niveles de glucosa en ayunas, HbA1c e insulina. Un estudio reciente sugiere que se puede predecir una mayor concentración de glucosa en sangre mediante una reducción en la proporción de anaerobios, particularmente Bacteroides”.8En este estudio, 2 fueron las bacterias que informaron el modelo de predicción de la respuesta glucémica.Coprobacter fastidioso(Filo Bacteroides) yBacteria Lachnospiraceae3_1_46FAA (clase Clostridia). En un estudio con ratasLachnospiraceaeTambién se ha descubierto que contribuyen a la aparición de diabetes tipo 2.9

Esta nueva comprensión del microbioma ofrece a los médicos la oportunidad de utilizar datos de muestras de heces de los pacientes para individualizar su plan de nutrición y suplementación. Desafortunadamente, sin embargo, pocos de nosotros somos actualmente capaces de obtener estudios completos del microbioma en relativa abundancia, y las herramientas para interpretar estos datos de una manera clínicamente relevante aún no existen a gran escala. Por otro lado, el control del azúcar en sangre no sólo se predice por la presencia o ausencia de determinadas especies, sino que está relacionado con la composición del microbioma en su conjunto. La reducción de la diversidad genética en la microbiota y la disminución general del número de bacterias productoras de butirato también se asocian con una mayor incidencia de trastornos metabólicos.7.10Teniendo esto en cuenta, ayudar a las personas a comprender cómo comer en su entorno y vivir de manera que aumenten la exposición a muchos microorganismos diferentes es una tarea menos desalentadora y relevante para cualquier paciente que desee mejorar su tolerancia a la glucosa.

Todavía no somos capaces de individualizar nuestros planes nutricionales según el microbioma de las personas, pero tenemos buenas herramientas para aumentar su diversidad genética. Por supuesto, si bien la flora intestinal permaneció prácticamente igual en cada persona durante este estudio, otros estudios han demostrado cambios en la dieta que promueven el crecimiento de diferentes tipos de bacterias. Se ha demostrado que los prebióticos reducen la glucosa posprandial y en ayunas y mejoran la sensibilidad a la insulina.10Por ejemplo, se ha descubierto que las melanoidinas, el producto de la reacción de Maillard que se produce cuando el almidón y la proteína se hornean juntos y forman el componente dorado de la corteza del pan, disminuyen las enterobacterias, que promueven la inflamación, y aumentan las bifidobacterias, que pueden mejorar la tolerancia a la glucosa.11-13También se ha demostrado que la inulina y otros polisacáridos como los fructooligosacáridos aumentan la producción de bifidobacterias.14

La otra buena noticia es que la suplementación dietética general con formulaciones probióticas comerciales y alimentos fermentados también puede tener un impacto positivo en el azúcar en sangre. Los metanálisis de estudios en personas con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico han demostrado que los pacientes suplementados con probióticos (tipo no especificado) tenían niveles más bajos de glucosa en sangre en ayunas y de HbA1c.1C.15-17También se ha demostrado que la suplementación con probióticos aumenta la sensibilidad a la insulina y reduce la inflamación. Curiosamente, un metanálisis mostró que los efectos fueron mayores para los productos lácteos fermentados que para las cepas encapsuladas, lo que sugiere una preferencia por la mayor diversidad de bacterias en las fuentes alimenticias.18.11Esto respalda la idea de que una mayor variedad es mejor para el control del azúcar en sangre. Llevando esta idea aún más lejos, varios estudios han sugerido el trasplante fecal como otra terapia viable para la diabetes.19.20

Si bien las mediciones primarias de este estudio no mostraron una diferencia general significativa en la respuesta glucémica a los diferentes tipos de pan consumidos, se utilizaron datos del microbioma de cada persona para predecir la respuesta individual. Esto nos brinda un nuevo factor a considerar al ayudar a los pacientes a controlar su nivel de azúcar en sangre. Al observar el equilibrio y la diversidad de la flora intestinal, podemos individualizar aún más el tratamiento para ayudar a los pacientes a mejorar y mantener la salud metabólica.

  1. Eelderink C, Noort MW, Sozer N, et al. Die Struktur von Weizenbrot beeinflusst die postprandiale Stoffwechselreaktion bei gesunden Männern. Lebensmittelfunktion. 2015;6(10):3236-3248.
  2. Stamataki NS, Yanni AE, Karathanos VT. Die Brotherstellungstechnologie beeinflusst die postprandiale Glukosereaktion: eine Überprüfung der klinischen Beweise. Br J Nutr. 2017;117(7):1001-1012.
  3. De Angelis M, Rizzello CG, Alfonsi G, et al. Verwendung von Sauerteig-Laktobazillen und Haferfasern zur Senkung des glykämischen Index von Weizenweißbrot. Br J Nutr. 2007;98(6):1196-1205.
  4. Scazzina F, Siebenhandl-Ehn S, Pellegrini N. Die Wirkung von Ballaststoffen auf die Senkung des glykämischen Index von Brot. Br J Nutr. 2013;109(7):1163-1174.
  5. Yusof BN, Abd Talib R, Karim NA, et al. Glykämischer Index von vier im Handel erhältlichen Broten in Malaysia. Int J Food Sci Nutr. 2009;60(6):487-496.
  6. Festi D, Schiumerini R, Eusebi LH, Marasco G, Taddia M, Colecchia A. Darmmikrobiota und metabolisches Syndrom. Welt J Gastroenterol. 2014; 20(43):16079-16094.
  7. Gomes AC, Bueno AA, de Souza RG, Mota JF. Darmmikrobiota, Probiotika und Diabetes. Nutr J. 2014;13:60.
  8. Delzenne NM, Cani PD, Everard A, Neyrinck AM, Bindels LB. Darmmikroorganismen als vielversprechende Ziele für die Behandlung von Typ-2-Diabetes. Diabetologie. 2015;58(10):2206-2217.
  9. Kameyama K, Itoh K. Darmbesiedlung durch ein Lachnospiraceae-Bakterium trägt zur Entwicklung von Diabetes bei fettleibigen Mäusen bei. Mikroben Umwelt. 2014;29(4):427-430.
  10. Barengolts E. Darmmikrobiota, Präbiotika und Synbiotika bei der Behandlung von Fettleibigkeit und Prädiabetes: Überprüfung randomisierter kontrollierter Studien. Endokrin-Praxis. 2016;22(10):1224-1234.
  11. Helou C., Denis S., Spatz M. et al. Einblicke in Brot-Melanoidine: Schicksal im oberen Verdauungstrakt und Auswirkungen auf die Darmmikrobiota unter Verwendung von In-vitro-Systemen. Lebensmittelfunktion. 2015;6(12):3737-3745.
  12. Morales FJ, Somoza V, Fogliano V. Physiologische Relevanz von diätetischen Melanoidinen. Aminosäuren. 2012;42(4):1097-109.
  13. Borrelli RC, Fogliano V. Brotkrustenmelanoidine als potenzielle präbiotische Inhaltsstoffe. Mol Nutr Food Res. 2005;49(7):673-678.
  14. Krupa-Kozak U, Markiewicz LH, Lamparski G, et al. Die Verabreichung einer mit Inulin ergänzten glutenfreien Diät veränderte die Kalziumabsorption und die Caecal-Mikrobiota bei Ratten in einer Kalzium-abhängigen Weise. Nährstoffe. 2017;9(7).
  15. Li C, Li X, Han H, et al. Wirkung von Probiotika auf Stoffwechselprofile bei Typ-2-Diabetes mellitus: eine Metaanalyse randomisierter, kontrollierter Studien. Medizin (Baltimore). 2016;95(26):e4088.
  16. Akbari V, Hendijani F. Auswirkungen der probiotischen Supplementierung bei Patienten mit Typ-2-Diabetes: systematische Überprüfung und Metaanalyse. Nutr Rev. 2016;74(12):774-784.
  17. Samah S., Ramasamy K., Lim SM, et al. Probiotika zur Behandlung von Typ-2-Diabetes mellitus: eine systematische Überprüfung und Metaanalyse. Diabetes Res Clin Pract. 2016;118:172-182.
  18. Gomes AC, Bueno AA, de Souza RG, et al. Darmmikrobiota, Probiotika und Diabetes. Nutr J. 2014;13:60.
  19. He C, Shan Y, Song W. Zielgerichtete Darmmikrobiota als mögliche Therapie für Diabetes. Nutr. Res. 2015;35(5):361-367.
  20. de Groot PF, Frissen MN, de Clercq NC. Fäkale Mikrobiota-Transplantation beim metabolischen Syndrom: Geschichte, Gegenwart und Zukunft. Darmmikroben. 2017;8(3):253-267.
Quellen: