El estado actual del Acuerdo de París

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

El Acuerdo de París, un tratado climático innovador, se acordó en la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático (COP21) celebrada en París, Francia, a finales de 2015. La importancia de este acuerdo radica en su consenso global sin precedentes sobre la necesidad de limitar el calentamiento global a muy por debajo de 2 grados Celsius, preferiblemente 1,5 grados Celsius, para finales de siglo. Casi todos los países del mundo, 196 en total, han firmado el acuerdo y la mayoría también lo ha ratificado, lo que significa que se han comprometido legalmente a limitar el calentamiento global. Este artículo examinará y evaluará el estado actual de este importante tratado. Cómo el parisino...

Das Pariser Abkommen, ein bahnbrechender Vertrag zum Klimaschutz, wurde Ende 2015 auf der globalen Klimakonferenz (COP21) in Paris, Frankreich, vereinbart. Die Bedeutung dieses Abkommens liegt in seinem beispiellosen globalen Konsens über die Notwendigkeit, die Erderwärmung bis Ende des Jahrhunderts auf weit unter 2 Grad Celsius, vorzugsweise auf 1,5 Grad Celsius, zu begrenzen. Fast alle Staaten der Welt, 196 an der Zahl, haben das Abkommen unterzeichnet, und die meisten haben dieses auch ratifiziert, was bedeutet, dass sie sich rechtlich verpflichtet haben, die Erderwärmung zu begrenzen. Dieser Artikel wird den aktuellen Stand dieses wichtigen Vertrags untersuchen und bewerten. Die Funktionsweise des Pariser …
El estado actual del Acuerdo de París

El estado actual del Acuerdo de París

El Acuerdo de París, un tratado climático innovador, se acordó en la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático (COP21) celebrada en París, Francia, a finales de 2015. La importancia de este acuerdo radica en su consenso global sin precedentes sobre la necesidad de limitar el calentamiento global a muy por debajo de 2 grados Celsius, preferiblemente 1,5 grados Celsius, para finales de siglo. Casi todos los países del mundo, 196 en total, han firmado el acuerdo y la mayoría también lo ha ratificado, lo que significa que se han comprometido legalmente a limitar el calentamiento global. Este artículo examinará y evaluará el estado actual de este importante tratado.

Cómo funciona el Acuerdo de París

Antes de explicar el estado actual de este acuerdo, es importante comprender la mecánica de este tratado global.

Metas y compromisos de los estados firmantes

El objetivo principal del acuerdo es limitar el calentamiento global mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, cada país firmante que ha ratificado el acuerdo ha propuesto una Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Esta publicación expone cómo el país planea reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático.

Mecanismo de verificación

Para garantizar que los países cumplan con sus compromisos, el Acuerdo de París estableció un mecanismo de revisión para revisar el progreso cada cinco años y establecer nuevos objetivos si es necesario. Este proceso de revisión se denomina “evaluación global” y tiene como objetivo garantizar un aumento regular de la ambición.

El estado actual del Acuerdo de París

Más de cinco años después de la firma del Acuerdo de París, la mayoría de los países han dado los primeros pasos para implementar sus contribuciones nacionales. Sin embargo, la escala y la velocidad de estas medidas aún no son suficientes para lograr el objetivo principal del acuerdo.

Progresos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

Sin duda, la implementación del Acuerdo de París ha permitido avanzar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según el Informe sobre la brecha de emisiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las emisiones globales de CO2 se han mantenido casi estables desde 2016.

Sin embargo, a pesar de este progreso, el informe advierte que las acciones actuales de los países para reducir las emisiones no son suficientes para alcanzar el objetivo de 2 grados, y mucho menos el objetivo de 1,5 grados.

Implementación de contribuciones nacionales

La mayoría de los países han presentado sus primeras contribuciones nacionales y han presentado planes para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Muchos han comenzado a implementar sus planes, p. B. construyendo más energía renovable, mejorando la eficiencia energética e implementando medidas de reforestación.

Sin embargo, existe una brecha entre los ambiciosos objetivos establecidos en el Acuerdo de París y las acciones reales de los países. Los avances en la implementación de las contribuciones nacionales siguen siendo insuficientes.

Desafíos y obstáculos

A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr los objetivos del Acuerdo de París, existen varios desafíos.

falta de ambición

Según los expertos, las contribuciones nacionales de los estados no son suficientes para alcanzar el objetivo de los 2 grados. Las políticas energética, industrial y de transporte de muchos países todavía no están suficientemente orientadas a la protección del clima.

financiación

Financiar la protección del clima y la adaptación al cambio climático es otro desafío importante. El Acuerdo de París estipula que los países industrializados proporcionarán a los países en desarrollo 100 mil millones de dólares en ayuda financiera anualmente a partir de 2020. Sin embargo, es controvertido si se logrará este objetivo.

conclusión

El Acuerdo de París dio un paso importante hacia la protección del clima global. Ha conseguido que casi todos los países del mundo se pongan de acuerdo en un objetivo común y se comprometan a reducir sus emisiones. Sin embargo, los avances hasta la fecha son insuficientes. Los países deben acelerar sus esfuerzos y aumentar sus ambiciones para alcanzar los objetivos acordados. En este sentido, el Acuerdo de París sigue siendo una tarea y un desafío continuo para la comunidad internacional.