Este artículo es parte de nuestra edición especial de mayo de 2020. Descargue el número completo aquí.
Relación
Charoenngam N, Shirvani A, Kalajian TA, Song A, Holick MF. El efecto de diferentes dosis de vitamina D oral.3Suplementos dietéticos sobre la microbiota intestinal en adultos sanos: un estudio dosis-respuesta, aleatorizado, doble ciego.Res anticancerígeno. 2020;40(1):551-556.
Borrador
Este estudio aleatorio, doble ciego, de dosis-respuesta examinó los efectos de la vitamina D3Suplementación nutricional sobre la microbiota intestinal.
Partícipe
Veinte adultos con niveles bajos de vitamina D (definidos como 25-hidroxivitamina D [25(OH)D] sérica inferior a 30 ng/ml).
Medicamentos y dosis del estudio.
Los participantes recibieron 600, 4000 o 10 000 UI por día de vitamina D oral.3.
Parámetros objetivo
Los investigadores recolectaron muestras de heces al inicio y después de 8 semanas para identificar la microbiota intestinal mediante la amplificación y secuenciación del gen 16S rRNA.
Ideas clave
La 25(OH)D sérica basal se asoció con una mayor frecuencia relativa deAkkermansiay reducción de la abundancia relativa dePorfiromonas(PAG<0,05). Después de la intervención, el análisis de los datos mostró un aumento dependiente de la dosis en la frecuencia relativa deBacteroidescon una diferencia significativa entre el grupo de 600 UI y el grupo de 10.000 UI (PAG=0,027) yParabacteroidescon una diferencia significativa entre el grupo de 600 UI y el grupo de 4000 UI (PAG=0,039). La 25(OH)D sérica elevada se asoció con un aumento de bacterias beneficiosas y una disminución de bacterias patógenas.
Implicaciones prácticas
vitamina d3La suplementación dietética se asoció con un aumento de bacterias dependiente de la dosis, que se asoció con una reducción de la actividad de la enfermedad inflamatoria intestinal. Esta no es la primera vez que D.3La suplementación dietética se ha asociado con cambios en la microbiota intestinal. Varios estudios han monitorizado la microbiota intestinal con resultados variables.
Un artículo de Naderpoor et al. En noviembre de 2019 se informaron los resultados de su ensayo clínico aleatorizado en el que 26 personas con sobrepeso y deficiencia de vitamina D recibieron vitamina D y los efectos que esto tuvo en su microbiota fecal.1Este estudio definió la deficiencia de vitamina D como ≤50 nmol/L (equivalente a 20 ng/mL) en contraste con la línea de 30 ng/mL de Charoenngam. Los participantes de Naderpoor recibieron una dosis de carga de 100.000 UI, seguida de 4.000 UI diarias durante 16 semanas. La suplementación con vitamina D en este estudio previo aumentó la abundancia de la microbiota intestinal del génerolacnospira. Después de la suplementación, los participantes cuyos niveles de vitamina D en sangre aumentaron a más de 75 nmol/L tuvieron niveles más altos de Génerocoprócocoy menor frecuencia del géneroruminococoen comparación con aquellos cuyos niveles de vitamina D se mantuvieron por debajo de 50 nmol/L.
Sin embargo, hay algo intrigante en la idea de que exponer el vientre al sol pueda alterar la microbiota intestinal.
También utilizamos datos de un estudio de Cantarel et al. de 2015, que examinó la suplementación con vitamina D (5000 UI por día) durante 90 días en mujeres (n=70) con esclerosis múltiple (EM) y 8 controles sanos. Las pruebas de microbioma fecal mostraron una abundancia reducida del géneroruminococoy aumentadoAkkermansiayFaecalibacteriumen este pequeño grupo. Los pacientes con EM que no fueron tratados con glatiramer mostraron un aumento decoprócoco,AkkermansiayFaecalibacteriumdespués de la suplementación con vitamina D.2
¿Sabemos qué significan estos diversos hallazgos? Existe cierto consenso en que los suplementos de vitamina D alteran el microbioma intestinal. Estos diversos estudios no sugieren consistencia en estos cambios, aunque algunos están de acuerdoAkkermansiasube. En los últimos años,Akkermansia muciniphilaha recibido una atención positiva y muchos consideran que un mayor número de ellos es beneficioso.Akkermansiaejerce control sobre el metabolismo basal y la inmunidad.3Por lo tanto, ver una mayor sensación de saciedad, particularmente entre las personas con sobrepeso u obesidad en el estudio de Naderpoor, se consideraría algo bueno.
Leyendo en Charoenngam et al que “la 25(OH)D sérica basal se asoció con una mayor abundancia relativa deAkkermansiay reducción de la abundancia relativa dePorfiromonas(PAG<0.05)" hizo que mis antenas se levantaran y se dieran cuenta. Son las bacteriasPorfiromonas Cenaaislados de cerebros con enfermedad de Alzheimer, y este hallazgo es la base de una teoría intrigante de que esta condición neurodegenerativa es desencadenada por reacciones crónicas a estas bacterias.4Aunque todavía no se acepta ampliamente como causante, la idea de que la vitamina D está asociada con la vitamina D está disminuyendo.PorfiromonasLa población tiene un cierto atractivo.
En algún lugar debemos mencionar que varias publicaciones sugieren que la exposición a la luz ultravioleta altera el microbioma intestinal y que los efectos difieren de los de la suplementación con vitamina D. Aquí también los cambios varían según los estudios.5.6Sin embargo, hay algo intrigante en la idea de que exponer el vientre al sol pueda alterar la microbiota intestinal.
Aunque preferimos considerar datos de estudios en humanos, hay un estudio en ratones sobre la suplementación con vitamina D que debe mencionarse en esta discusión.
En un artículo de julio de 2018, Ghaly et al. un estudio en el que administraron altas dosis de vitamina D a ratones tratados con sulfato de sodio dextrano para inducir colitis. Los ratones que recibieron las dosis más altas de vitamina D (10.000 UI/kg) sufrieron la colitis más grave.7El problema de leer estudios realizados en ratones es que no sabemos cómo extrapolar los resultados a humanos, y esta situación es un buen ejemplo. Aún así, no estaría de más tener en cuenta este estudio al suplementar con dosis altas de vitamina D hasta que estemos seguros de que algunas personas no reaccionarán de manera similar.
La otra cosa que no estaría de más es la opinión de que parte del mecanismo de acción de la vitamina D puede deberse a cambios en el microbioma intestinal en lugar de efectos bioquímicos sistémicos en las células del cuerpo. Esta no será la primera vez que tengamos que entrar en este paradigma. Ya hemos tenido que adaptar nuestra comprensión del mecanismo de la metformina.8
![Dieser Artikel ist Teil unserer Sonderausgabe Mai 2020. Laden Sie die vollständige Ausgabe hier herunter. Bezug Charoenngam N., Shirvani A., Kalajian TA, Song A., Holick MF. Die Wirkung verschiedener Dosen von oralem Vitamin D3 Nahrungsergänzung auf Darmmikrobiota bei gesunden Erwachsenen: eine randomisierte, doppelblinde Dosis-Wirkungs-Studie. Anti-Krebs-Res. 2020;40(1):551-556. Entwurf Diese randomisierte, doppelblinde Dosis-Wirkungs-Studie untersuchte die Wirkung von Vitamin D3 Nahrungsergänzung auf die Darmmikrobiota. Teilnehmer Zwanzig Erwachsene mit niedrigem Vitamin-D-Status (definiert als Serum-25-Hydroxyvitamin-D [25(OH)D] von weniger als 30 ng/ml). Medikation und Dosierung studieren Die Teilnehmer erhielten entweder 600, 4.000 oder 10.000 IE pro Tag orales Vitamin D3. Zielparameter Die Forscher sammelten zu Studienbeginn …](https://natur.wiki/cache/images/SIBO-and-Anti-Inflammatories-Boswellia-Curcumin-jpg-webp-1100.jpeg)