Título del artículo: Un estudio examina los ensayos clínicos actuales para el tratamiento del síndrome posagudo de COVID-19 en todo el mundo - Ubicación: desconocida
Una revisión sistemática de los estudios que actualmente investigan métodos terapéuticos para el síndrome de COVID-19 posagudo registrados en el Registro Internacional de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud. En un artículo reciente en Clinical Microbiology and Infection, los investigadores analizaron todos los estudios registrados que actualmente investigan posibles opciones de tratamiento para el síndrome de Investigate COVID-19 posagudo (PACS). Además, los científicos examinaron las limitaciones de los ensayos clínicos actuales para informar investigaciones futuras. Antecedentes Más de 663 millones de personas han contraído COVID-19 en todo el mundo, de las cuales entre el 10% y el 20% han tenido PACS, una enfermedad sistémica compleja posterior a la COVID-19 con una morbilidad significativa, según el panel COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque hay más de 100 síntomas persistentes en...

Título del artículo: Un estudio examina los ensayos clínicos actuales para el tratamiento del síndrome posagudo de COVID-19 en todo el mundo - Ubicación: desconocida
Una revisión sistemática de los estudios que actualmente investigan métodos terapéuticos para el síndrome posagudo de COVID-19 registrados en el Registro Internacional de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud
En un artículo reciente publicado en Clinical Microbiology and Infection, los investigadores analizaron todos los ensayos registrados que actualmente investigan posibles opciones de tratamiento para el síndrome posagudo de COVID-19 (PACS).
Además, los científicos examinaron las limitaciones de los ensayos clínicos actuales para informar investigaciones futuras.
fondo
Más de 663 millones de personas han contraído COVID-19 en todo el mundo, y entre el 10% y el 20% padecen PACS, una enfermedad sistémica compleja posterior a la COVID-19 con una morbilidad significativa, según el panel COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque se han identificado más de 100 síntomas persistentes asociados con COVID-19, la fatiga fue la más comúnmente documentada en la mayoría de los estudios, seguida de la dificultad para respirar, como el síntoma PACS más común.
Faltan intervenciones médicas para tratar a los pacientes con PACS. Los datos muestran que el número de pacientes con PACS aumentará en todo el mundo en el futuro, lo que aumentará la carga para los centros sanitarios. Con solo cuatro ensayos clínicos multicéntricos en proceso, existe una necesidad urgente de realizar más investigaciones para investigar posibles opciones terapéuticas para PACS.
Sobre el estudio
En el presente estudio, los investigadores buscaron en la Plataforma de Registro Interno de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la OMS el 16 de septiembre de 2022 para identificar entradas en el registro de ensayos PACS. El ICTRP recopila información de 17 registros de ensayos globales.
Para seleccionar los estudios, se adhirieron al marco del Estudio de resultados de comparación de intervenciones de pacientes (PICOS), que requería que el tamaño de cada muestra de paciente incluyera pacientes de todas las edades con COVID-19 y síntomas persistentes asociados de más de cuatro semanas o PACS. Además, estos estudios mencionaron el tratamiento del PACS, no la prevención, e incluyeron todos los resultados.
Un total de 12 revisores extrajeron los datos de los estudios seleccionados por duplicado y los verificaron según las directrices PRISMA. Posteriormente, dos revisores fusionaron los resultados clave superpuestos y los agruparon en áreas de resultados apropiadas. Luego utilizaron el brazo experimental para identificar todas las intervenciones estudiadas para PACS en cada estudio. Además, para cada intervención estudiada, registraron el número de estudio, los pacientes inscritos, las naciones y su uso clínico específico según la fuente del estudio. Finalmente, organizaron todas las intervenciones en diferentes clases divididas en siete sistemas de órganos humanos. También utilizaron la definición de la OMS para clasificar las intervenciones en clases de rehabilitación. Utilizaron porcentajes para resumir las características de los estudios.
Resultados del estudio
El estudio identificó 388 estudios que examinaron 144 intervenciones para PACS. De estos, 108 estudios se centraron específicamente en la fatiga y 133 se centraron en el sistema respiratorio. La mayoría de las intervenciones que se centraron en un solo sistema de órganos no fueron específicas de ningún sistema de órganos, y 70 estudios adoptaron un enfoque integral para atenuar los síntomas del PACS. Esto plantea dudas sobre la reproducibilidad de estos estudios y los esfuerzos para determinar posteriormente su utilidad clínica.
Además, los investigadores observaron que la mayoría de los estudios examinaron estrategias terapéuticas para PACS que fueron reutilizadas a partir de enfermedades similares. Por ejemplo, en las intervenciones de rehabilitación se están investigando actualmente estrategias de tratamiento para el síndrome de fatiga relacionado con el cáncer.
Además, la mayoría de las intervenciones se centraron en múltiples síntomas de PACS simultáneamente o propusieron la misma intervención para diferentes síntomas. Además, estos estudios examinaron pocos agentes terapéuticos nuevos específicamente para PACS (p. ej., RSLV-132, AXA1125).
La categoría clínica del paciente, hospitalizado o ambulatorio, sometido a tratamiento en la unidad de cuidados intensivos (UCI) es crucial. Sin embargo, más del 60% de estos estudios apenas informaron el estado de hospitalización de la población de estudio en sus criterios de inclusión y exclusión.
Lo más importante es que todos los estudios incluidos utilizaron una definición diferente de PACS. Por lo tanto, los investigadores observaron una heterogeneidad significativa entre los estudios incluidos en este aspecto y los principales resultados informados a menudo tampoco estaban estandarizados. Además, no se refirieron al tiempo cero, con aproximadamente 66 ensayos clínicos que mencionaron a pacientes PACS que tuvieron una prueba de COVID-19 positiva y luego negativa. Esto dificultó determinar si los pacientes de la población del estudio se habían recuperado de la COVID-19 y tenían síntomas de PACS.
El tamaño de cohorte de casi tres cuartas partes de los estudios fue inferior a 100. Además, más de un tercio de los participantes fueron abiertos. Como resultado, varias intervenciones informadas en estos estudios probablemente proporcionaron solo evidencia preliminar de la seguridad y eficacia de las opciones de tratamiento PACS. Además, estos estudios utilizaron escalas subjetivas e informadas por los pacientes, lo que aumentó el riesgo de evaluar los resultados.
Conclusiones
En conclusión, el estudio destaca la necesidad de pruebas diagnósticas adecuadas para PACS, lo que dificulta la identificación sistemática de pacientes con PACS y la formación de un grupo de control. En particular, dos estudios multicéntricos internacionales no mencionaron explícitamente la PACS ni definieron una referencia temporal. Un estudio clínico mencionó a los pacientes con PACS pero no definió una referencia temporal.
Además, muchos estudios registrados necesitan definir con mayor precisión sus criterios de inclusión. No informaron la fase aguda de la enfermedad, lo que hizo imposible determinar si todos los pacientes incluidos experimentaron síntomas debido a otras enfermedades crónicas/infecciosas (p. ej., síndrome post-cuidados intensivos) o PACS.
La necesidad de atención médica para los pacientes PACS seguirá aumentando. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de realizar investigaciones sólidas sobre el tratamiento de PACS con informes de resultados estandarizados de acuerdo con las recomendaciones de la OMS. Los datos del presente estudio podrían informar futuras investigaciones de PACS para desarrollar opciones de tratamiento sólidas. Aunque reutilizar los tratamientos existentes podría funcionar, por ahora la atención debería centrarse en desarrollar nuevas terapias que aborden específicamente la fisiopatología del PACS. En este contexto, se deben promover colaboraciones internacionales como la iniciativa RECOVER para PACS de los Institutos Nacionales de Salud.
Además, es importante incluir estudios sobre medicina alternativa, que actualmente tiene baja calidad de registro. Los autores también han abogado por mejorar la calidad de los protocolos de informes de investigación y ponerlos a disposición del público. Todos estos esfuerzos podrían beneficiar enormemente a todas las partes interesadas en la evidencia de ensayos clínicos, incluidos los pacientes con PACS.