Estudio: Inseminación vaginal después de cesárea

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

El presente estudio investiga los efectos de restaurar la exposición a los fluidos vaginales maternos en la microbiota de los recién nacidos por cesárea. Al fertilizar vaginalmente a estos bebés, su microbiota se naturaliza y se pueden trasplantar múltiples partes del cuerpo. El estudio incluyó a 177 bebés, 30 de los cuales fueron sembrados con gasa vaginal materna en el momento del nacimiento. Los investigadores tomaron muestras de heces, boca y piel para analizar la diversidad de la microbiota de diferentes partes del cuerpo. Los resultados mostraron que la microbiota naturalizada de los bebés nacidos por cesárea era similar a la de los bebés nacidos por vía vaginal en el primer año de vida. Los resultados de este estudio son prometedores con respecto a posibles largo plazo...

Die vorliegende Studie untersucht die Auswirkungen der Wiederherstellung der Exposition gegenüber mütterlichen Vaginalflüssigkeiten auf die Mikrobiota von per Kaiserschnitt geborenen Neugeborenen. Durch die vaginale Befruchtung dieser Babys wird ihre Mikrobiota naturalisiert und es können mehrere Körperstellen transplantiert werden. Die Studie umfasste 177 Babys, von denen 30 zum Zeitpunkt der Geburt mit mütterlicher Vaginalgaze ausgesät wurden. Die Forscher entnahmen Stuhl-, Mund- und Hautproben, um die Diversität der Mikrobiota verschiedener Körperstellen zu analysieren. Die Ergebnisse zeigten, dass die naturalisierte Mikrobiota der per Kaiserschnitt geborenen Babys im ersten Lebensjahr dem vaginal geborener Säuglingen ähnelte. Die Ergebnisse dieser Studie sind vielversprechend hinsichtlich möglicher langfristiger …
El presente estudio investiga los efectos de restaurar la exposición a los fluidos vaginales maternos en la microbiota de los recién nacidos por cesárea. Al fertilizar vaginalmente a estos bebés, su microbiota se naturaliza y se pueden trasplantar múltiples partes del cuerpo. El estudio incluyó a 177 bebés, 30 de los cuales fueron sembrados con gasa vaginal materna en el momento del nacimiento. Los investigadores tomaron muestras de heces, boca y piel para analizar la diversidad de la microbiota de diferentes partes del cuerpo. Los resultados mostraron que la microbiota naturalizada de los bebés nacidos por cesárea era similar a la de los bebés nacidos por vía vaginal en el primer año de vida. Los resultados de este estudio son prometedores con respecto a posibles largo plazo...

Estudio: Inseminación vaginal después de cesárea

El presente estudio investiga los efectos de restaurar la exposición a los fluidos vaginales maternos en la microbiota de los recién nacidos por cesárea. Al fertilizar vaginalmente a estos bebés, su microbiota se naturaliza y se pueden trasplantar múltiples partes del cuerpo. El estudio incluyó a 177 bebés, 30 de los cuales fueron sembrados con gasa vaginal materna en el momento del nacimiento. Los investigadores tomaron muestras de heces, boca y piel para analizar la diversidad de la microbiota de diferentes partes del cuerpo. Los resultados mostraron que la microbiota naturalizada de los bebés nacidos por cesárea era similar a la de los bebés nacidos por vía vaginal en el primer año de vida. Los resultados de este estudio son prometedores con respecto a los posibles efectos sobre la salud a largo plazo, pero pueden influir en futuras recomendaciones para la práctica clínica.

Detalles del estudio:

Este artículo es parte de nuestro número especial de Salud inmunológica de octubre de 2022. Descargue el número completo aquí.

referencia

Song SJ, Wang J, Martino C, et al. Naturalización del curso de desarrollo de la microbiota de los recién nacidos nacidos por cesárea después de la siembra vaginal.Med (Nueva York). 2021;2(8):951-964.e5.

Objetivo del estudio

Proporcionar un estudio longitudinal con suficiente potencia para determinar el impacto de restaurar la exposición a los fluidos vaginales maternos después del parto por cesárea en la microbiota neonatal.

Clave para llevar

Mediante la inseminación vaginal de los bebés nacidos por cesárea se naturaliza su microbiota y se pueden trasplantar múltiples partes del cuerpo.

diseño

Estudio observacional multicéntrico.

Partícipe

El estudio siguió a 177 bebés desde el nacimiento hasta el año (98 nacidos por vía vaginal, 79 nacidos por cesárea). A treinta de los bebés nacidos por cesárea se les tomó una muestra de moco vaginal materno en el momento del nacimiento. Todos los bebés vacunados por cesárea dieron negativo para el grupo BEstreptococosy para infecciones de transmisión sexual (ITS) y tenían membranas intactas en el momento del nacimiento. Los detalles demográficos fueron los siguientes:

  • 101 Babys wurden in den Vereinigten Staaten geboren, 20 in Spanien, 50 in Chile und 6 in Bolivien
  • 52 % der Babys waren weiblich, 48 % männlich
  • 75 % der vaginal geborenen Babys waren überwiegend gestillt; 69 % der per Kaiserschnitt entbundenen Babys und 53 % der per Samenkaiserschnitt entbundenen Babys stillten überwiegend.

intervención

Inseminación vaginal mediante gasa materna vaginal en recién nacidos por cesárea

Parámetros de estudio evaluados.

Los investigadores recolectaron muestras de heces, boca y piel para analizar la diversidad de la microbiota en diferentes partes del cuerpo mediante la factorización tensorial de composición, que permite el análisis de la diversidad a lo largo del tiempo.

Resultado primario

Trayectoria microbiana en múltiples partes del cuerpo de bebés vacunados por cesárea en comparación con bebés nacidos por vía vaginal en comparación con bebés por cesárea (no vacunados)

Hallazgos clave

El curso del desarrollo de la microbiota intestinal en los bebés nacidos con CS difirió del de los bebés nacidos por vía vaginal durante el primer año.calleaño de vida. Los bebés nacidos de CS infectados tenían una trayectoria de desarrollo de la microbiota más similar a la de los bebés nacidos por vía vaginal, particularmente en las heces y la piel.

La eficacia de la siembra varió según los taxones bacterianos; Por ejemplo, los investigadores encontraron que las bacterias intestinales, incluidasbacteroides,EstreptococosYclostridio, se enriquecieron a partir de bebés con CS sembrados, y en estos bebés, los microbios estaban ausentes en los bebés nacidos con CS. Otros taxones no mostraron una siembra eficaz y no persistieron en el microbioma infantil. Las diferencias en la siembra fueron más evidentes en las heces de los bebés.

Durante el análisis taxonómico, los investigadores encontraron una notable superposición entre las especies encontradas en la vagina de la madre y aquellas en lugares como las heces, la piel, la nariz y la boca del bebé, en comparación con los controles no embarazadas. Esto indica que el microbioma vaginal perinatal es pluripotente y capaz de injertarse en múltiples sitios del cuerpo del recién nacido.

En particular, los tres grupos mostraron una divergencia máxima de microbiota en el momento del nacimiento y luego convergieron en el tiempo hasta un año, y los bebés sembrados con CS se acercaron más a los bebés nacidos por vía vaginal, pero no coincidieron.

transparencia

El financiamiento para este estudio fue proporcionado por C&D, Emch Fund, CIFAR, CONICYT y SOCHIPE de Chile, el Instituto Noruego de Salud Pública, la Fundación Emerald, los NIH, el Instituto Nacional de Justicia y Janssen.

Implicaciones y limitaciones para la práctica.

Durante la última década, las investigaciones han demostrado las muchas formas en que el microbioma puede influir en la salud humana y el impacto que la vía de administración puede tener en el microbioma. Las diferencias en la diversidad del microbioma y la disbiosis se han relacionado con infecciones infantiles, trastornos cognitivos y conductuales, trastornos inmunitarios y efectos potencialmente permanentes sobre la obesidad y los trastornos metabólicos.1-4Estas diferencias pueden deberse a muchos factores que influyen en el microbioma del recién nacido, incluido el modo de parto.

Varios estudios han encontrado una diferencia en la microbiota y la carga de enfermedad clínica en los niños nacidos por cesárea en comparación con los nacidos por vía vaginal, aunque esta idea no está exenta de críticas.5.6Por otra parte, se desarrolló la práctica de la "siembra vaginal", en la que se empapa una gasa en el fluido vaginal materno y luego se pasa sobre los ojos, la boca y la piel del recién nacido para inocularlo.

Hasta la fecha, no ha habido ningún estudio longitudinal lo suficientemente potente como para detectar diferencias en la microbiota en diferentes sitios de colonización. Este estudio se suma al creciente cuerpo de evidencia de que la siembra vaginal restaura parcialmente la microbiota infantil de los bebés nacidos por cesárea, acercándose a la de los bebés nacidos por vía vaginal.

Este estudio se suma al creciente cuerpo de evidencia de que la siembra vaginal restaura parcialmente la microbiota infantil de los bebés nacidos por cesárea, acercándose a la de los bebés nacidos por vía vaginal.

Si bien los resultados de este estudio son prometedores con respecto a los posibles efectos en la salud a largo plazo, también pueden influir en las recomendaciones futuras para la práctica clínica. Actualmente, tanto la Academia Estadounidense de Pediatría como el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) tienen posiciones formales que hacen una recomendación.contrala práctica de la inseminación vaginal. La Opinión No. 725 del Comité del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos reconoce que "el aumento en la incidencia de asma, enfermedades atópicas y trastornos inmunológicos refleja el aumento en las tasas de cesáreas; la teoría de la inseminación vaginal es permitir una colonización adecuada". el intestino fetal y así reducir el riesgo posterior de asma, enfermedades atópicas y trastornos inmunológicos”. Sin embargo, no se recomienda realizar la práctica fuera del contexto de un protocolo de investigación aprobado por una junta de revisión institucional.7El Colegio informa que si se planifica o realiza una inseminación vaginal, se deben realizar pruebas a la paciente para detectar enfermedades que puedan afectar al recién nacido, incluidas pruebas séricas para detectar el virus del herpes simple y cultivos para detectar estreptococos del grupo B.clamidia trachomatisYNeisseriaGonorrea.7

La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) afirma de manera similar que "no se recomienda la inseminación vaginal fuera de un estudio de investigación porque actualmente no hay evidencia de los beneficios y riesgos de la exposición infecciosa" y que debe haber fuertes advertencias sobre el virus del herpes simple del estreptococo del grupo B, incluida la educación sobre la posibilidad de pruebas falsas negativas para el estreptococo del grupo B.8La academia también señala que la lactancia materna y la areola de la madre tienen un impacto significativo en el microbioma, independientemente del método de parto.9y cuestiona las consecuencias a largo plazo del parto por cesárea en la microbiota humana, ya que la literatura disponible generalmente no se extiende más allá de los 2 años de edad.8Las dos declaraciones no abordan específicamente la literatura que indica que la forma de parto tiene efectos a largo plazo sobre la obesidad en niños y adultos y un papel asociado entre la forma de parto y el microbioma.10-13

Si bien la inseminación vaginal podría ser potencialmente una herramienta clínica para frenar el aumento de la obesidad, los trastornos inmunológicos y los trastornos del desarrollo neurológico en los Estados Unidos, es poco probable que la mayoría de los obstetras y pediatras en los Estados Unidos puedan recomendar y/o realizar esta práctica con declaraciones de oposición de organizaciones profesionales como las citadas anteriormente. En el clima actual, recomendar y/o realizar una inseminación vaginal expone al médico a una posible responsabilidad y es poco probable que se recomiende en un entorno clínico fuera de un protocolo de investigación.

Las dos declaraciones se publicaron en 2017 y 2022, respectivamente, y pueden actualizarse en el futuro para reflejar la investigación traslacional de este y otros artículos. Sin embargo, puede haber una tensión entre la conciencia de los médicos sobre los posibles efectos positivos de esta práctica y la posible responsabilidad durante varios años por venir. Esta tensión puede aliviarse en otras situaciones, como un parto en casa o un centro de maternidad independiente con una enfermera o partera certificada, así como la atención pediátrica continua en un entorno naturopático en lugar de con un médico u osteópata. Un paciente capacitado también puede realizar esta práctica de forma independiente, sin el conocimiento o consentimiento explícito del equipo de atención. Sin embargo, la transparencia es ideal para que los médicos puedan realizar pruebas adecuadas en busca de organismos infecciosos y examinar completamente al bebé si existe preocupación por una posible infección del recién nacido.

Se espera que los protocolos de investigación amplíen aún más los datos longitudinales, incluidos tamaños de muestra más grandes y resultados a más largo plazo, encontrando diferencias clínicas significativas y daños mínimos. La recopilación de datos clínicos continuos será clave para cambiar las posiciones de la AAP y ACOG para que la práctica de la inseminación vaginal pueda adoptarse ampliamente en la práctica clínica en los Estados Unidos de manera segura y eficaz.

  1. Stokholm J, Blaser MJ, Thorsen J, et al. Reifung des Darmmikrobioms und Asthmarisiko im Kindesalter. Nat Commun. 2018;9:141.
  2. Andersen V, Möller S, Jensen PB, Møller FT, Green A. Kaiserschnittgeburt und Risiko chronisch entzündlicher Erkrankungen (entzündliche Darmerkrankung, rheumatoide Arthritis, Zöliakie und Diabetes mellitus): eine bevölkerungsbasierte Registerstudie mit 2.699.479 Geburten in Dänemark während 1973-2016. Clin Epidemiol. 2020;12:287-293.
  3. Blustein J, Attina T, Liu M, et al. Zusammenhang zwischen Kaiserschnitt und Adipositas bei Kindern im Alter von 6 Wochen bis 15 Jahren. Int J Obes. 2013;37:900-906.
  4. Cox LM, Yamanishi S, Sohn J, et al. Die Veränderung der Darmmikrobiota während eines kritischen Entwicklungsfensters hat dauerhafte Auswirkungen auf den Stoffwechsel. Zelle. 2014;158:705-721.
  5. Chu D, Ma J, Prinz A, et al. Reifung der Struktur und Funktion der Mikrobiomgemeinschaft des Säuglings über mehrere Körperstellen hinweg und in Bezug auf die Art der Entbindung. Nat Med. 2017;23:314-326.
  6. Stinson LF, Payne MS, Keelan JA. Eine kritische Überprüfung der Hypothese der bakteriellen Taufe und der Auswirkungen einer Kaiserschnittgeburt auf das Mikrobiom des Säuglings. Front Med. 2018;5:135.
  7. American College of Obstetricians and Gynecologists. Vaginale Aussaat. Stellungnahme des Ausschusses Nr. 725. https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/committee-opinion/articles/2017/11/vaginal-seeding. Zugriff am 10. September 2022.
  8. Nolt D, O’Leary ST, Aucott SW. Risiken von Infektionskrankheiten bei Neugeborenen, die alternativen perinatalen Praktiken ausgesetzt sind. Pädiatrie. 2022;149(2).
  9. Pannaraj PS, Li F, Cerini C, et al. Zusammenhang zwischen Bakteriengemeinschaften in der Muttermilch und der Etablierung und Entwicklung des Darmmikrobioms des Säuglings. JAMA Pädiatrie. 2017;171(7):647.
  10. Tun HM, Bridgman SL, Chari R, et al. Rolle des Geburtsmodus und der Darmmikrobiota des Säuglings bei der generationsübergreifenden Übertragung von Übergewicht und Fettleibigkeit von der Mutter auf die Nachkommen. JAMA Pädiatr. 2018;172:368-377.
  11. Masukume G, O’Neill SM, Baker PN, et al. Die Auswirkungen eines Kaiserschnitts auf das Risiko von Übergewicht und Adipositas bei Kindern: neue Erkenntnisse aus einer aktuellen Kohortenstudie. Sci-Repräsentant. 2018;8:15113.
  12. Kuhle S, Tong OS, Woolcott CG. Zusammenhang zwischen Kaiserschnitt und Fettleibigkeit bei Kindern: eine systematische Überprüfung und Metaanalyse. Obes Rev. 2015;16:295-303.
  13. Mueller NT, Mao G, Bennet WL, et al. Mildert oder verstärkt die vaginale Entbindung den generationsübergreifenden Zusammenhang von Übergewicht und Fettleibigkeit? Erkenntnisse aus der Bostoner Geburtskohorte. Int J Obes (Lond). 2017;41:497-501.