Estudio: Manejo de la diabetes tipo 1 con una dieta eucalórica muy baja en carbohidratos

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

El siguiente estudio tiene como objetivo investigar los efectos de una dieta eucalórica muy baja en carbohidratos (EVLCD) en el control de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Se están realizando investigaciones para determinar si el cambio de una dieta alta en carbohidratos y baja en grasas a una dieta eucalórica, baja en carbohidratos, alta en grasas y moderada en proteínas tiene efectos sobre el control de la diabetes, la utilización de la insulina y los lípidos. El estudio encontró que la dieta eucalórica y baja en carbohidratos resultó en reducciones significativas en la hemoglobina A1C, el consumo de insulina y los niveles de LDL sin causar efectos secundarios adversos. El estudio se realizó en 33 pacientes con DM1 y duró un año. Detalles del estudio: Referencia Kleiner A, Cum B, Pisciotta, ...

In der folgenden Studie geht es darum, die Auswirkungen einer eukalorischen, sehr kohlenhydratarmen Diät (EVLCD) auf die Kontrolle von Typ-1-Diabetes mellitus (T1DM) zu untersuchen. Es wird erforscht, ob eine Umstellung von einer kohlenhydratreichen, fettarmen Ernährung auf eine eukalorische, kohlenhydratarme, fettreiche Ernährung und moderat proteinreiche Ernährung Auswirkungen auf die Diabeteskontrolle, die Insulinverwendung und die Lipide hat. Die Studie ergab, dass die eukalorische, kohlenhydratarme Ernährung zu einer signifikanten Senkung des Hämoglobin-A1C-Werts, des Insulinverbrauchs und der LDL-Werte führte, ohne unerwünschte Nebenwirkungen zu verursachen. Die Studie wurde an 33 T1DM-Patienten durchgeführt und dauerte ein Jahr. Details der Studie: Referenz Kleiner A, Cum B, Pisciotta, …
El siguiente estudio tiene como objetivo investigar los efectos de una dieta eucalórica muy baja en carbohidratos (EVLCD) en el control de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Se están realizando investigaciones para determinar si el cambio de una dieta alta en carbohidratos y baja en grasas a una dieta eucalórica, baja en carbohidratos, alta en grasas y moderada en proteínas tiene efectos sobre el control de la diabetes, la utilización de la insulina y los lípidos. El estudio encontró que la dieta eucalórica y baja en carbohidratos resultó en reducciones significativas en la hemoglobina A1C, el consumo de insulina y los niveles de LDL sin causar efectos secundarios adversos. El estudio se realizó en 33 pacientes con DM1 y duró un año. Detalles del estudio: Referencia Kleiner A, Cum B, Pisciotta, ...

Estudio: Manejo de la diabetes tipo 1 con una dieta eucalórica muy baja en carbohidratos

El siguiente estudio tiene como objetivo investigar los efectos de una dieta eucalórica muy baja en carbohidratos (EVLCD) en el control de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Se están realizando investigaciones para determinar si el cambio de una dieta alta en carbohidratos y baja en grasas a una dieta eucalórica, baja en carbohidratos, alta en grasas y moderada en proteínas tiene efectos sobre el control de la diabetes, la utilización de la insulina y los lípidos. El estudio encontró que la dieta eucalórica y baja en carbohidratos resultó en reducciones significativas en la hemoglobina A1C, el consumo de insulina y los niveles de LDL sin causar efectos secundarios adversos. El estudio se realizó en 33 pacientes con DM1 y duró un año.

Detalles del estudio:

referencia

Kleiner A, Cum B, Pisciotta L, et al. Seguridad y eficacia de la dieta eucalórica muy baja en carbohidratos (EVLCD) en la diabetes tipo 1: una experiencia retrospectiva de la vida real de un año.Nutrientes. 2022;14(15):3208.

Objetivo del estudio

Conocer si cambiar a los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) de una dieta alta en carbohidratos/baja en grasas a una dieta eucalórica, baja en carbohidratos, alta en grasas y moderada en proteínas afectaría el control de su diabetes, el uso de insulina, etc.

Clave para llevar

Este estudio de caso retrospectivo demostró que una dieta eucalórica y baja en carbohidratos reducía significativamente los niveles de hemoglobina A.1Cel uso de niveles de insulina y LDL (lipoproteínas de baja densidad) en pacientes con diabetes tipo 1 sin causar efectos secundarios indeseables.

diseño

Serie de casos retrospectiva de pacientes con DM1 tratados en una sola clínica

Partícipe

El estudio incluyó a 33 pacientes con DM1 que recibían terapia con insulina; 23 eran mujeres. La edad promedio fue de 41,6 años y el tiempo promedio con diabetes fue de aproximadamente 14,3 años. No se enumeraron criterios de exclusión en la publicación.

intervención

Los participantes cambiaron voluntariamente de una dieta alta en carbohidratos (>200 g/día; 55 % de las calorías) y baja en grasas (20 % de las calorías) a una dieta baja en carbohidratos (<50 g/día; 5 % de las calorías). Dieta eucalórica rica en grasas (70% de las calorías). No hubo diferencias en la proporción de calorías provenientes de proteínas entre las dietas (25%). La intervención duró un año.

Parámetros de estudio evaluados.

Parámetros del estudio incluidos antes (valor inicial) y después (1 año): hemoglobina A1CÍndice de masa corporal (IMC), colesterol total, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL), colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL), triglicéridos, creatinina, enzimas hepáticas (aspartato aminotransferasa (AST) y alanina transaminasa (ALT)) e Insulinemia.

Los participantes completaron evaluaciones de los niveles de glucosa y cetonemia en casa antes y después de cada comida y registraron la cantidad de insulina utilizada. Los investigadores recopilaron datos de glucosa en sangre de los pacientes semanalmente.

Resultado primario

No hubo ningún resultado primario preespecificado en este estudio observacional retrospectivo. Los autores declararon: "Nuestro objetivo es evaluar el control glucémico, la cantidad de insulina necesaria para mantener el control glucémico y la seguridad de EVLCD".

Hallazgos clave

Control glucémico:

A1C: El porcentaje de pacientes con A1cLos valores inferiores al 7% eran del 12,1% al inicio del estudio y del 57,6% al cabo de un año (PAG<0,01). En general, 32/33 pacientes vieron una mejora en el control glucémico al reducir A1C.

Consumo de insulina:

La dosis promedio de insulina de acción rápida disminuyó significativamente de 18,3 UI (±9,5 UI) por día a 10,3 UI (±6,5 UI) por día (PAG<0,001). Esta dramática reducción resultó en una reducción estadísticamente significativa en el consumo total de insulina de 36,7 UI (±14,9 UI) por día a 28,9 UI (±9,1 UI) por día (PAG<0,001).

Efectos secundarios:

Al inicio del estudio, el 54,5% de los pacientes informó al menos un episodio de hipoglucemia en etapa 2 en el último año, y el 30,3% informó un evento de hipoglucemia importante en el último año. Al finalizar el estudio, el 24,2% de los pacientes informaron un episodio único de hipoglucemia en etapa 2 mientras mantenían EVLCD en el año anterior (PAG<0,001).

transparencia

Este estudio se realizó en hospitales de Italia, en clínicas dirigidas por el autor principal Kleiner. Los autores declararon que no existe ningún conflicto de intereses.

Implicaciones y limitaciones para la práctica.

Este fue un estudio fascinante que demostró que cuando los pacientes con DM1 cambiaban de una dieta alta en carbohidratos a una dieta baja en carbohidratos, su diabetes se controlaba mejor. Específicamente, tuvieron que usar significativamente menos insulina de acción rápida (de un promedio de 18,3 UI a 10,3 UI) y su insulina basal permaneció igual; sus niveles de LDL disminuyeron significativamente (98,5 a 84,4 mg/dl;PAG=0,005); El IMC se mantuvo estable; y la presión arterial estaba estable. Hubo una disminución estadísticamente significativa en los episodios de hipoglucemia grave desde antes hasta después. No se produjeron efectos secundarios ni reacciones negativas como resultado del estudio.

El estudio fue pequeño, pero los resultados fueron buenos, estadísticamente significativos y alentadores. Otra limitación fue el cambio voluntario de dieta, que fue especialmente motivado en pacientes adultos. El personal clínico también monitoreó de cerca a los pacientes, y ese monitoreo cercano puede haber mejorado los resultados.

La dieta en sí era limitada: verduras, aceite de oliva, pescado, carnes blancas, huevos, nueces, mantequilla y queso.

La dieta en sí era limitada: verduras, aceite de oliva, pescado, carnes blancas, huevos, nueces, mantequilla y queso. Curiosamente, para ofrecer más variedad, la dieta también incluía alimentos bajos en carbohidratos (pan, pasta, arroz, bizcochos y dulces), todos con un contenido de carbohidratos inferior al 5%. No han proporcionado más información sobre estos productos que nos ayuden a comprender de qué están hechos para garantizar una dieta baja en carbohidratos.

Personalmente, este estudio no me sorprende, ya que he estado siguiendo una dieta baja en carbohidratos para todos los diabéticos durante 30 años, desde que leí al Dr. Richard Bernstein y di conferencias con él. A Bernstein se le ocurrió la idea de utilizar una dieta baja en carbohidratos para diabéticos porque él mismo era diabético tipo 1 y esto mejoró enormemente su salud y su control de la glucosa. Es bueno ver más estudios que demuestren la lógica, claridad, viabilidad, seguridad y eficacia de una dieta baja en carbohidratos para diabéticos. Sólo cabe esperar que algún día en el futuro la medicina convencional también disponga de esta bombilla enormemente potente.