referencia
Sankar D, Ali A, Sambandam G, Rao R. El aceite de sésamo muestra un efecto sinérgico con los fármacos antidiabéticos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.Clin Nutr.15 de diciembre de 2010. (Publicación electrónica previa a la impresión)
diseño
Este estudio abierto incluyó a 60 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 divididos en tres grupos; 18 pacientes recibieron aceite de sésamo, 20 pacientes tomaron una dosis diaria de glibenclamida (glibenclamida) y 22 pacientes tomaron aceite de sésamo y glibenclamida. A los pacientes del grupo de sésamo se les proporcionó aceite de sésamo y se les indicó que usaran aproximadamente 35 gramos (aproximadamente 2,4 cucharadas) por día para cocinar o preparar ensaladas durante 60 días. Se recogieron muestras de sangre para su análisis al inicio y después de 60 días del experimento.
Hallazgos clave
En este grupo de diabéticos tipo 2, el aceite de sésamo tuvo un efecto sinérgico con la glibenclamida. La terapia combinada redujo el azúcar en sangre y la hemoglobina A1c significativamente más que el aceite solo o el medicamento solo.
En aquellos que recibieron solo aceite de sésamo, los niveles de colesterol total disminuyeron en un 20%, los niveles de colesterol LDL en un 33,8% y los niveles de triglicéridos en un 14%. Para aquellos que recibieron tanto aceite de sésamo como glibenclamida, estas cifras fueron aún mejores: 22%, 38% y 15%, respectivamente. El HDL aumentó un 15,7% en los pacientes que recibieron aceite de sésamo y un 17% en los pacientes que recibieron la combinación de aceite y fármaco.
La terapia combinada redujo el azúcar en sangre y la hemoglobina A1c significativamente más que el aceite solo o el medicamento solo.
Efectos en la práctica
Este no es el primer estudio que sugiere que la suplementación con aceite de sésamo es beneficiosa para los diabéticos. En un artículo de 2005 sobre ratas con diabetes inducida químicamente, Ramesh et al. informaron que después de 42 días de suplementación con 6% de aceite de sésamo, la glucosa sanguínea media disminuyó de aproximadamente 322,61 mg/dL a 222,02 mg/dL.1En 2007, Dhar et al., también en ratas con diabetes inducida químicamente, informaron que los lignanos de sésamo no sólo mejoraban el perfil lipídico sino que también reducían significativamente la peroxidación del colesterol LDL.2
En 2006, Sankar et al. informaron los resultados de su estudio piloto en 40 diabéticos hipertensos, que encontraron que el consumo de aceite de sésamo tuvo efectos significativos en los diabéticos hipertensos tratados con atenolol y glibenclamida. Los pacientes cambiaron a aceite de sésamo para cocinar durante 45 días y luego cambiaron a otros aceites como el de palma o de maní durante otros 45 días. Durante la parte del estudio que tomó aceite de sésamo, "la presión arterial sistólica y diastólica disminuyó significativamente". Cuando se eliminó la sustitución del petróleo, los valores de BP volvieron a subir”. Durante la fase de aceite de sésamo del estudio, el peso corporal, el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura, la circunferencia de la cadera y la relación cintura-cadera disminuyeron. Esto también se aplica a la glucosa plasmática, la hemoglobina A1c, el colesterol total, así como al colesterol LDL y los triglicéridos.3
Teniendo en cuenta estos resultados, ahora parece sensato sugerir un pequeño experimento a los diabéticos tipo 2. Haga que coman sólo aceite de sésamo durante ocho semanas y vea si su perfil lipídico mejora.
Ante los parámetros que mejora el aceite de sésamo, cabe preguntarse si puede beneficiar a personas con síndrome metabólico. Podría valer la pena considerar sugerir un experimento similar a personas con síndrome metabólico.
Como nota al margen, recientemente también ha habido interés en la capacidad del aceite de sésamo para acelerar la cicatrización de heridas.4,5,6,7Dado que una complicación común en los diabéticos es la mala cicatrización de las heridas, esta medida también podría resultar útil para este grupo de pacientes.
