Estudio: Dosis reducidas de opioides durante el uso prolongado de cannabis medicinal para el dolor crónico

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

El estudio examina el impacto del uso de cannabis medicinal a largo plazo en la prescripción de opioides en pacientes con dolor crónico. Se descubrió que los pacientes que tomaron cannabis medicinal durante más de un mes tuvieron una reducción significativa en la dosis de opioides en comparación con los pacientes que lo tomaron durante un mes o menos. El estudio utiliza datos del Programa de Monitoreo de Recetas del Estado de Nueva York y compara diferentes rangos de dosis de terapia con opioides. Los resultados muestran que el uso prolongado de cannabis medicinal da como resultado dosis de opioides más bajas en comparación con el uso a corto plazo. Detalles del estudio: Referencia Nguyen T, Li Y, Greene D,…

Die Studie untersucht die Auswirkungen des langfristigen Konsums von medizinischem Cannabis auf die Verschreibung von Opioiden bei Patienten mit chronischen Schmerzen. Es wurde festgestellt, dass Patienten, die medizinisches Cannabis länger als einen Monat einnahmen, im Vergleich zu Patienten, die es einen Monat oder weniger einnahmen, eine signifikante Reduktion der Opioiddosierung aufwiesen. Die Studie verwendet Daten aus dem New York State Prescription Monitoring Program und vergleicht verschiedene Dosierungsbereiche der Opioidtherapie. Die Ergebnisse zeigen, dass der langfristige Konsum von medizinischem Cannabis im Vergleich zu einem kurzfristigen Konsum zu einer geringeren Opioiddosierung führt. Details der Studie: Referenz Nguyen T, Li Y, Greene D, …
El estudio examina el impacto del uso de cannabis medicinal a largo plazo en la prescripción de opioides en pacientes con dolor crónico. Se descubrió que los pacientes que tomaron cannabis medicinal durante más de un mes tuvieron una reducción significativa en la dosis de opioides en comparación con los pacientes que lo tomaron durante un mes o menos. El estudio utiliza datos del Programa de Monitoreo de Recetas del Estado de Nueva York y compara diferentes rangos de dosis de terapia con opioides. Los resultados muestran que el uso prolongado de cannabis medicinal da como resultado dosis de opioides más bajas en comparación con el uso a corto plazo. Detalles del estudio: Referencia Nguyen T, Li Y, Greene D,…

Estudio: Dosis reducidas de opioides durante el uso prolongado de cannabis medicinal para el dolor crónico

El estudio examina el impacto del uso de cannabis medicinal a largo plazo en la prescripción de opioides en pacientes con dolor crónico. Se descubrió que los pacientes que tomaron cannabis medicinal durante más de un mes tuvieron una reducción significativa en la dosis de opioides en comparación con los pacientes que lo tomaron durante un mes o menos. El estudio utiliza datos del Programa de Monitoreo de Recetas del Estado de Nueva York y compara diferentes rangos de dosis de terapia con opioides. Los resultados muestran que el uso prolongado de cannabis medicinal da como resultado dosis de opioides más bajas en comparación con el uso a corto plazo.

Detalles del estudio:

referencia

Nguyen T, Li Y, Greene D, Stancliff S, Quackenbush N. Cambios en las dosis de opioides prescritas en pacientes que reciben cannabis medicinal para el dolor crónico, estado de Nueva York, 2017-2019.Red JAMA abierta. 2023;6(1):e2254573.

Objetivo del estudio

Comparación de la duración del consumo de cannabis medicinal (MC) con cambios en la dosis de opioides

Clave para llevar

Tomar cannabis medicinal durante al menos un mes puede reducir significativamente las dosis de terapia con opioides a largo plazo (LOT) en comparación con pacientes con una duración de uso de MC de menos de un mes.

diseño

Estudio observacional retrospectivo de una cohorte del programa de seguimiento de recetas médicas del estado de Nueva York (2017-2019)

Partícipe

De los 8.165 pacientes con dolor crónico que se sometieron a LOT en este estudio, 4.041 tomaron cannabis medicinal durante al menos un mes y 4.124 tomaron cannabis medicinal durante un mes o menos.

Los investigadores utilizaron dos grupos para comparar:

Los investigadores utilizaron dos grupos para comparar:

  1. Diejenigen, die MC länger als 30 Tage eingenommen haben. Diese Gruppe bestand zu 41,2 % aus Männern (58,8 % Frauen) und hatte ein Durchschnittsalter von 57 (IQR: 47–65) Jahren
  2. Diejenigen, die MC 30 Tage oder weniger eingenommen haben. Diese Gruppe bestand zu 42,5 % aus Männern (57,5 % aus Frauen) und hatte ein Durchschnittsalter von 54 (IQR: 44–62) Jahren.

Estos grupos se dividieron en tres rangos de dosis para comparar en este estudio. Las dosis fueron:

  1. weniger als 50 Morphin-Milligramm-Äquivalente (MME),
  2. 50 MME bis weniger als 90 MME und
  3. 90 MME oder mehr.

De los que tomaron menos de 50 MME, 2.009 consumieron cannabis durante más de un mes y 2.002 durante un mes o menos. De aquellos que consumieron entre 50 y menos de 90 MME, 701 consumieron cannabis durante más de un mes y 2002 lo consumieron durante un mes o menos. De los que tomaron al menos 90 MME, 1.331 consumieron cannabis durante más de un mes y 1.365 durante un mes o menos.

Se excluyeron de este estudio las personas menores de 18 años, los pacientes con enfermedades terminales, las personas con trastorno por consumo de opioides, las personas que toman más de 480 MME y las personas con grandes brechas en el uso de MC.

intervención

Los investigadores compararon a quienes tomaron MC durante más de un mes con quienes lo tomaron durante un mes o menos.

Parámetros de estudio evaluados.

La dosis de opioides utilizados (por MME) en relación con el momento de inicio del uso de MC.

Resultado primario

Los investigadores evaluaron las reducciones de las dosis de opioides en todos los pacientes, comparando a los que consumieron cannabis medicinal durante un mes o menos con los que lo consumieron durante más de un mes.

Hallazgos clave

En esta revisión retrospectiva, el uso a largo plazo (>30 días) de MC se asoció con dosis más bajas de MME. Al observar los datos estratificando las dosis de MME, aquellos que tomaron menos de 50 MME de terapia con opioides a largo plazo (LOT) experimentaron una reducción promedio de la dosis de opioides del 48% después de más de 1 mes de uso de MC, en comparación con el 4% para aquellos que tomaron MC durante 1 mes o menos, lo que resultó en una diferencia neta general de reducción de MME de −14,53 (IC: -17,45, -11,61) durante 8 meses entre los dos grupos. La tendencia hacia la reducción de la dosis diaria de MME mejoró significativamente en pacientes con más de 1 mes de uso de MC, que fue -0,27 (IC: -0,43, -0,11) en comparación con aquellos con 1 mes o menos de uso de MC, que fue -0,20 (IC: -0,31, -0,09;PAG<0,05).

Aquellos que tomaron más de 50 y menos de 90 MME LOT tuvieron una reducción promedio en la dosis de opioides del 47 % después de más de un mes de uso de MC en comparación con el 9 % para aquellos que tomaron MC durante un mes o menos, lo que resultó en una reducción promedio en la dosis de opioides del 47 %. Diferencia general de reducción neta de MME de -29,49 (IC: –35,94, –23,04) durante 8 meses entre los dos grupos. La tendencia hacia la reducción de la dosis diaria de MME no mejoró significativamente en pacientes con más de 1 mes de uso de MC, que fue -0,13 (IC: -0,51, 0,25) en comparación con aquellos con 1 mes o menos de uso de MC, que fue -0,05 (IC: -0,31, 0,21).

Aquellos que tomaron al menos 90 MME LOT experimentaron una reducción promedio del 51 % en la dosis de opioides después de más de un mes de uso de MC en comparación con el 14 % de aquellos que tomaron MC durante un mes o menos, lo que resultó en una reducción neta general de MME de −69,81 (IC: −87,09, −52,53) durante 8 meses entre los dos grupos. La tendencia de reducción de la dosis diaria de MME no mejoró significativamente en pacientes con más de 1 mes de uso de MC, que fue -0,25 (IC: -0,81, 0,32) en comparación con aquellos con 1 mes o menos de uso de MC, que fue 0,26 (IC). : –0,13, 0,66).

transparencia

Este estudio no contenía ninguna divulgación de conflictos de intereses.

Implicaciones y limitaciones para la práctica.

Al menos el 20% de los estadounidenses sufren de dolor crónico, que se ha demostrado que afecta significativamente las tasas de discapacidad, la calidad de vida, los costos médicos, el funcionamiento diario y las actividades sociales.1El cannabis se ha utilizado para el dolor en todo el mundo durante miles de años, y existen registros en China que se remontan al año 2900 a.C. ANTES DE CRISTO2La criminalización del cannabis recreativo, que tiene raíces racistas coloniales,3ha sido una barrera para aprender más sobre su uso en entornos clínicos.4A medida que más lugares en América del Norte legalizan el cannabis medicinal y recreativo, más adultos de todas las edades exploran su uso.2.5

Cuando se preguntó a 1.661 adultos estadounidenses que vivían en estados que habían legalizado el cannabis medicinal si lo habían consumido, el 31% dijo que sí.6De los que consumían cannabis medicinal, casi el 95% informó que también utilizaban intervenciones farmacológicas.6Más de la mitad de las personas que consumieron cannabis medicinal para tratar su dolor crónico dijeron que les ayudó a reducir el uso de medicamentos para el control del dolor, como opioides recetados, no opioides y medicamentos de venta libre, mientras que casi el 39% dijo que redujo su uso de fisioterapia.6

Los opioides tienen una serie de riesgos y efectos secundarios potenciales, que incluyen trastorno por consumo de opioides, fatiga, mareos, emociones embotadas, deterioro de la memoria,7y riesgo de disfunción renal y hepática,8.9Esto lleva a muchas personas a buscar alternativas para tratar el dolor crónico.

En un estudio de población en el que participaron unos 650 pacientes con dolor crónico, aproximadamente la mitad informó que el tratamiento convencional era ineficaz.10Esto anima a las personas que tratan y/o sufren dolor crónico a analizar las investigaciones actuales sobre el cannabis medicinal para ofrecer múltiples opciones a quienes buscan alternativas farmacéuticas.

Aunque algunos afirman que el cannabis es una planta inofensiva, no está exenta de efectos secundarios.11Los efectos secundarios comunes del cannabis incluyen trastorno por consumo de cannabis, fatiga, confusión mental, mareos y, en raras ocasiones, síndrome de hiperemesis por cannabis.11El problema de muchos estudios clínicos y observacionales es que las concentraciones de cannabinoides como el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), con sus efectos más psicotrópicos, así como su homólogo no psicotrópico, el cannabidiol (CBD), no se controlan ni analizan. lo que puede conducir a diferencias clínicas significativas.11Dosis más altas de CBD y dosis más bajas de THC pueden reducir significativamente muchos de los efectos secundarios que se deben en gran medida al THC.11,12 Otro factor importante a considerar al considerar el cannabis para el tratamiento del dolor crónico en un entorno clínico es la vía de administración.11,12El consumo oral de cannabis, como comestibles, tinturas y aceites, es una opción más segura en términos de reducir los efectos respiratorios adversos en comparación con la inhalación, como fumar o vapear.11,12

Este estudio respalda varios otros que han demostrado que el consumo de cannabis puede reducir el consumo de opioides en pacientes con dolor crónico, pero se necesitan más ensayos aleatorios controlados con placebo.2.11, 13,14La mayoría de los médicos naturópatas no pueden recetar cannabis medicinal a sus pacientes, pero pueden recomendar que, mientras tanto, visiten clínicas profesionales de cannabis medicinal. El costo, el historial médico, el riesgo de adicción y las posibles limitaciones relacionadas con la edad son algunas consideraciones que deben comunicarse en las discusiones sobre consentimiento informado para que los pacientes puedan tomar las mejores decisiones individuales posibles con respecto al uso de cannabis medicinal y opioides.

  1. Yong RJ, Mullins PM, Bhattacharyya N. Prävalenz chronischer Schmerzen bei Erwachsenen in den Vereinigten Staaten. Schmerz. 2021;163(2):e328-332.
  2. Hill KP, Palastro MD, Johnson B, Ditre JW. Cannabis und Schmerz: eine klinische Überprüfung. Cannabis Cannabinoid Res. 2017;2(1):96-104.
  3. Brown A. Die Kriminalisierung der Cannabispflanze: Dekolonisierung der schädlichen Durchsetzung. Dekolonisierung von Kriminologie und Justiz2022;4(2):59-68.
  4. ​​Nationale Akademien der Wissenschaften, Ingenieurwissenschaften und Medizin; Abteilung für Gesundheit und Medizin; Vorstand für Bevölkerungsgesundheit und öffentliche Gesundheitspraxis; Ausschuss für die gesundheitlichen Auswirkungen von Marihuana: Eine Evidenzprüfung und Forschungsagenda. Der aktuelle Stand der Evidenz und Empfehlungen für die Forschung. In: Die gesundheitlichen Auswirkungen von Cannabis und Cannabinoiden. Washington (DC): National Academies Press (USA); 2017.

  5. Staton M, Kaskie B, Bobitt J. Die sich verändernde Cannabiskultur unter älteren Amerikanern: große Hoffnungen auf Linderung chronischer Schmerzen. Drogen. 2022;29(4):382-392.
  6. Bicket MC, Stone EM, McGinty EE. Verwendung von Cannabis und anderen Schmerzbehandlungen bei Erwachsenen mit chronischen Schmerzen in US-Bundesstaaten mit medizinischen Cannabisprogrammen. JAMA Netw Open. 2023;6(1):e2249797.
  7. Schulte E, Spies C, Denke C, et al. Selbstberichtete physische und psychische Auswirkungen des Opioidkonsums bei chronischen, nicht krebsbedingten Schmerzen durch Patienten – eine retrospektive Querschnittsanalyse. Eur J Schmerz. 2021;26(2):417-427.
  8. Stedman M, Heald A, Robinson A, Davies M, Harnett P. Assoziationen und Abhilfemaßnahmen: eine Analyse der sich ändernden Risikofaktorlandschaft für chronische Nierenerkrankungen in der Primärversorgung unter Verwendung nationaler Daten auf Ebene der Allgemeinmedizin. BMJ offen. 2022;12(12):e064723.
  9. Soleimanpour H, Safari S, Shahsavari Nia K, Sanaie S, Alavian SM. Opioid-Medikamente bei Patienten mit Lebererkrankungen: eine systematische Überprüfung. Hepat Mo. 2016;16(4):e32636.
  10. Smith BH, Elliot AM, Chambersa WA, et al. Die Auswirkungen chronischer Schmerzen in der Gemeinschaft. Fam. PracT. 2001;18:292–299.
  11. Goldstein B. Cannabis ist Medizin: Wie medizinisches Cannabis und CBD alles heilen, von Angstzuständen bis hin zu chronischen Schmerzen. New York: Little, Brown Spark; 2020.
  12. Schecter D, Cyr C. Auswahl eines Produkts, Verabreichungsweg, Anfangsdosierung, Titration, Überwachung und Management von Nebenwirkungen. In: Cannabis und Cannabinoid-basierte Arzneimittel in der Krebsbehandlung. Springer, Cham; 2022.
  13. M, Phillips T, Radbruch L, Petzke F, Häuser W. Cannabisbasierte Arzneimittel gegen chronische neuropathische Schmerzen bei Erwachsenen. Cochrane Database Syst Rev. 2018;3(3):CD012182.
  14. Okusanya BO, Asaolu IO, Ehiri JE, Kimaru LJ, Okechukwu A, Rosales C. Medizinisches Cannabis zur Reduzierung der Opioiddosis bei der Behandlung nicht krebsbedingter chronischer Schmerzen: eine systematische Übersicht. Syst Rev. 2020;9(1):167. Veröffentlicht am 28. Juli 2020. doi:10.1186/s13643-020-01425-3