Estudio: ¿Puede el extracto tópico de té verde reducir la dermatitis inducida por radiación en pacientes con cáncer de mama?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

El estudio examina la eficacia de una solución tópica de extracto de té verde que contiene epigalocatequina-3-galato (EGCG) para prevenir la dermatitis inducida por radiación (RID) en pacientes con cáncer de mama sometidos a radioterapia posoperatoria. Se trata de un estudio clínico de fase II, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, con 165 participantes. El estudio muestra que el uso profiláctico de la solución tópica de EGCG reduce la frecuencia y la gravedad de la EIR. Estos resultados son importantes porque la RID es un efecto secundario común de la radioterapia para el cáncer de mama y puede afectar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, existen limitaciones en la radioterapia utilizada y la preparación de la solución EGCG que requieren más investigación. Detalles del estudio: Referencia...

Die Studie untersucht die Wirksamkeit einer topischen Grüntee-Extraktlösung, die Epigallocatechin-3-Gallat (EGCG) enthält, bei der Vorbeugung von strahleninduzierter Dermatitis (RID) bei Brustkrebspatientinnen, die sich einer postoperativen Strahlentherapie unterziehen. Es handelt sich um eine doppelblinde, placebokontrollierte, randomisierte klinische Phase-II-Studie mit 165 Teilnehmerinnen. Die Studie zeigt, dass die prophylaktische Anwendung der topischen EGCG-Lösung die Häufigkeit und Schwere von RID verringert. Diese Ergebnisse sind von Bedeutung, da RID eine häufige Nebenwirkung der Strahlentherapie bei Brustkrebs ist und die Lebensqualität der Patientinnen beeinträchtigen kann. Es gibt jedoch Einschränkungen hinsichtlich der angewendeten Strahlentherapie und der Herstellung der EGCG-Lösung, die weitere Untersuchungen erfordern. Details der Studie: Referenz …
El estudio examina la eficacia de una solución tópica de extracto de té verde que contiene epigalocatequina-3-galato (EGCG) para prevenir la dermatitis inducida por radiación (RID) en pacientes con cáncer de mama sometidos a radioterapia posoperatoria. Se trata de un estudio clínico de fase II, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, con 165 participantes. El estudio muestra que el uso profiláctico de la solución tópica de EGCG reduce la frecuencia y la gravedad de la EIR. Estos resultados son importantes porque la RID es un efecto secundario común de la radioterapia para el cáncer de mama y puede afectar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, existen limitaciones en la radioterapia utilizada y la preparación de la solución EGCG que requieren más investigación. Detalles del estudio: Referencia...

Estudio: ¿Puede el extracto tópico de té verde reducir la dermatitis inducida por radiación en pacientes con cáncer de mama?

El estudio examina la eficacia de una solución tópica de extracto de té verde que contiene epigalocatequina-3-galato (EGCG) para prevenir la dermatitis inducida por radiación (RID) en pacientes con cáncer de mama sometidos a radioterapia posoperatoria. Se trata de un estudio clínico de fase II, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, con 165 participantes. El estudio muestra que el uso profiláctico de la solución tópica de EGCG reduce la frecuencia y la gravedad de la EIR. Estos resultados son importantes porque la RID es un efecto secundario común de la radioterapia para el cáncer de mama y puede afectar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, existen limitaciones en la radioterapia utilizada y la preparación de la solución EGCG que requieren más investigación.

Detalles del estudio:

referencia

Zhao H, Zhu W, Zhao X, et al. Eficacia de la epigalocatequina-3-galato en la prevención de la dermatitis en pacientes con cáncer de mama que reciben radioterapia posoperatoria:un ensayo clínico de fase 2, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo.JAMA Dermatol.2022;158(7):779-786.

Objetivo del estudio

Determinar si una solución tópica de extracto de té verde que contiene epigalocatequina-3-galato (EGCG) puede reducir la incidencia de dermatitis inducida por radiación (RID) en pacientes con cáncer de mama sometidos a radioterapia después de la cirugía.

Clave para llevar

El uso profiláctico de la solución tópica de EGCG redujo la frecuencia y la gravedad de la EIR en pacientes sometidas a radioterapia adyuvante para el cáncer de mama.

diseño

Ensayo clínico de fase II, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo

Partícipe

El estudio incluyó a mujeres de 18 años o más con cáncer de mama confirmado histológicamente que recibieron radioterapia posoperatoria entre noviembre de 2014 y junio de 2019. De los 180 pacientes elegibles (de 26 a 67 años, edad promedio de 46 años), 111 fueron tratados con EGCG. y 54 fueron tratados con placebo; estos 165 se incluyeron en el conjunto de datos final.

No hubo restricciones con respecto a la quimioterapia neoadyuvante o adyuvante. Los criterios de exclusión incluyeron pacientes con heridas no cicatrizadas en el área de radiación y pacientes que recibieron terapias contra el cáncer distintas de la terapia endocrina o anti-ERBB2/HER2 concurrente o que tenían hipersensibilidad conocida al EGCG.

intervención

Los participantes fueron asignados al azar (2:1) para recibir una solución de EGCG (600 µmol/L) o un placebo (solución salina de cloruro de sodio (NaCl) al 0,9%) rociado sobre todo el campo de irradiación tres veces al día desde el segundo día de irradiación hasta semanas después de completar la irradiación.

Parámetros de estudio evaluados.

Los pacientes informaron síntomas relacionados con RID (incluidos dolor, ardor, picazón, tirones y sensibilidad) una vez por semana utilizando la Herramienta de evaluación de toxicidad de la piel (0 = sin síntomas; 5 = los peores síntomas). La puntuación más alta en cada evaluación se consideró la puntuación más alta de los síntomas.

Resultado primario

El criterio de valoración principal fue la incidencia de dermatitis inducida por radiación de grado 2 o peor, según lo definido por la Escala del Grupo de Oncología de Radioterapia. Los criterios de valoración secundarios incluyeron el índice de síntomas inducidos por la radiación, los cambios en la temperatura de la piel medidos mediante imágenes térmicas infrarrojas y la seguridad.

Hallazgos clave

De los participantes tratados con solución tópica de EGCG, el 50,5 % tuvo RID grado 2 o peor, frente al 72,2 % de los participantes tratados con placebo, lo cual fue estadísticamente significativo (PAG=0,008). Los resultados secundarios incluyeron un índice de síntomas significativamente menor en el grupo de EGCG.

transparencia

El Dr. Zhu recibió el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el Proyecto del Plan de Ciencia y Tecnología de Jinan (202019163) y el Proyecto de Ciencia y Tecnología de la Medicina Tradicional China de la provincia de Shandong (2021M013). El Prof. Yu recibió el apoyo del Programa de Promoción Académica de la Primera Universidad Médica de Shandong (Academia de Ciencias Médicas de Shandong) (2019ZL002) y el Proyecto de Innovación de la Primera Universidad Médica de Shandong (Academia de Ciencias Médicas de Shandong) (2019-04). El Dr. H. Zhao contó con el apoyo de la Fundación Provincial de Ciencias Naturales de Shandong (No. ZR2016HM35). Los autores no revelaron ningún conflicto de intereses.

Implicaciones y limitaciones para la práctica.

El cáncer de mama representa aproximadamente el 30% (o 1 de cada 3) de todos los nuevos diagnósticos de cáncer en mujeres cada año.1

La radioterapia es una parte esencial del plan de tratamiento de las pacientes después de una cirugía de conservación de la mama o, en determinados casos, de una mastectomía, para mejorar el control local y la supervivencia general.2La RID ocurre en el 95% de los pacientes con cáncer de mama.3y se caracteriza por dolor, ulceración, hinchazón, picazón y ardor de la piel en el campo de radiación, así como por molestias físicas y psicológicas.4El riesgo de EIR grave es la interrupción o el cese prematuro del tratamiento con radiación, lo que puede comprometer los resultados y afectar la calidad de vida de los pacientes durante y después del tratamiento.5

La radioterapia afecta la anatomía y fisiología de la piel al causar daños en el ADN que alteran la renovación celular normal de la piel.6Además, se produce una reacción inflamatoria en la piel con liberación de histamina y serotonina, así como una reacción vascular que conduce a una dilatación capilar en la dermis. La piel reacciona a la radiación con enrojecimiento (eritema), cambios en la pigmentación de la piel, caída del cabello y destrucción de las glándulas sudoríparas y sebáceas.7

Los avances recientes en las técnicas de radiación pueden reducir la aparición y la gravedad de las reacciones cutáneas relacionadas con la radiación. Las técnicas de preservación de la piel, incluida la radioterapia de intensidad modulada, la radioterapia hipofraccionada, la irradiación parcial acelerada de la mama, el refuerzo integrado simultáneo y la posición prona, han demostrado consistentemente una reducción en las tasas de dermatitis por radiación.8

No existe consenso sobre la profilaxis y el tratamiento de la EIR. Sin embargo, se han publicado pautas basadas en evidencia que enfatizan lavar la piel con un jabón suave y usar productos de barrera (como Aquaphor) después de cualquier tratamiento de radiación para crear un ambiente húmedo para promover la cicatrización de heridas y/o usar una crema con esteroides.6

Este estudio examinó el uso de una solución tópica de extracto de té verde (EGCG) rociada en el área del seno sometida a radioterapia en comparación con un placebo. Estudios anteriores han demostrado que EGCG facilita el proceso de curación del eritema en la piel humana causado por la radiación ultravioleta.9También se ha demostrado que EGCG mejora la viabilidad de las células de la piel y reduce la apoptosis inducida por la radiación ionizante.10Además, se ha demostrado que el EGCG promueve la cicatrización de heridas en la piel a través de efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antimicrobianos y antifibróticos.11

Los resultados del estudio mostraron una mejora significativa con respecto al placebo en pacientes que utilizaron el spray EGCG.12Dado que existen prácticas y directrices comunes, pero no normas de alto nivel basadas en evidencia para la prevención de las EIR,12Las implicaciones de este estudio son importantes, particularmente para la población de pacientes que prefiere las intervenciones terapéuticas naturales tanto como sea posible.

El estudio tiene algunas limitaciones importantes. El placebo fue un aerosol salino y los investigadores no permitieron ninguna loción o agente tópico durante la radioterapia.12El spray salino no se considera una recomendación basada en evidencia para la prevención de ERR, ni tampoco la prohibición del uso de cremas protectoras.13Para comprender mejor la eficacia del EGCG, sería útil comparar la solución tópica de EGCG con las medidas de prevención basadas en evidencia que se utilizan comúnmente en la práctica.

Además, el estudio no especifica si el aerosol se usó todos los días antes o después de la radiación, solo que se usó tres veces al día.12Otra investigación ha demostrado que EGCG puede llegar a todas las capas de la piel en una formulación cosmética.14Por lo tanto, se desconoce si los efectos antioxidantes del EGCG podrían interferir potencialmente con el daño del ADN a las células cancerosas, reduciendo así potencialmente la eficacia de la radioterapia. En un paciente cuyo campo de radiación previsto es relativamente superficial, el EGCG podría teóricamente interferir.

Otra limitación es la forma de radioterapia utilizada, la radioterapia fraccionada convencional. Por el contrario, la radioterapia hipofraccionada se utiliza ahora con mayor frecuencia y tiende a producir tasas de RID más bajas.15Los investigadores planean evaluar el EGCG tópico en estudios prospectivos en pacientes sometidos a radioterapia hipofraccionada.

Finalmente, la solución de EGCG se preparó diariamente, lo que puede no ser práctico para un paciente y es poco probable que un paciente pueda alcanzar la misma concentración que la preparación utilizada en el estudio.

Idealmente, los médicos deberían informar a los pacientes tanto sobre la evidencia de una intervención como el EGCG tópico como sobre las limitaciones de la investigación. Además, es importante que los oncólogos radioterapeutas participen en el debate sobre qué terapias naturales pueden querer utilizar los pacientes durante la radioterapia. Finalmente, un enfoque más cauteloso es indicar a los pacientes que se apliquen agentes tópicos todos los días después del tratamiento con radiación y que se laven bien con agua y jabón antes del tratamiento con radiación al día siguiente para minimizar la posible interferencia con la radioterapia.

  1. Amerikanische Krebs Gesellschaft. Wichtige Statistiken zu Brustkrebs. Website der American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/about/how-common-is-breast-cancer.html. Zugriff am 15. November 2022.
  2. Amerikanische Krebs Gesellschaft. Strahlung gegen Brustkrebs. Website der American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/treatment/radiation-for-breast-cancer.html. Zugriff am 15. November 2022.
  3. Alexopoulou E, Katsila T, Tolia M, et al. Eine explorative Studie zur Strahlendermatitis bei Brustkrebspatientinnen. Anti-Krebs-Res. 2018;38(3):1615-1622.
  4. Iacovelli NA, Torrente Y, Ciuffreda A, et al. Topische Behandlung strahleninduzierter Dermatitis: aktuelle Probleme und mögliche Lösungen. Drogenkontext. 2020;9:2020-4-7.
  5. Ramseier JY, Ferreira MN, Leventhal JS. Dermatologische Toxizitäten im Zusammenhang mit der Strahlentherapie bei Frauen mit Brustkrebs. Int J Womens Dermatol. 2020;6(5):349-356.
  6. Kole AJ, Kole L, Moran MS. Akute Strahlendermatitis bei Brustkrebspatientinnen: Herausforderungen und Lösungen. Brustkrebs (Dove Med Press). 2017;9:313-323.
  7. Bray FN, Simmons BJ, Wolfson AH, Nouri K. Akute und chronische Hautreaktionen auf die Therapie mit ionisierender Strahlung. Dermatol Ther (Heidelb). 2016;6(2):185-206.
  8. Yee C, Wang K, Asthana R, et al. Strahleninduzierte Hauttoxizität bei Brustkrebspatientinnen: eine systematische Überprüfung randomisierter Studien. Klinik Brustkrebs. 2018;18(5):e825-e840.
  9. Scalia S, Marchetti N, Bianchi A. Vergleichende Bewertung verschiedener Co-Antioxidantien auf die photochemische und funktionelle Stabilität von Epigallocatechin-3-gallat in topischen Cremes, die simuliertem Sonnenlicht ausgesetzt sind. Moleküle. 2013;18(1):574-587.
  10. Zhu W, Xu J, Ge Y, et al. Epigallocatechin-3-gallat (EGCG) schützt Hautzellen vor ionisierender Strahlung durch Überexpression von Hämoxygenase-1 (HO-1). J Radiat Res. 2014;55(6):1056-1065.
  11. Xu FW, Lv YL, Zhong YF, et al. Wohltuende Wirkung von Grüntee-EGCG auf die Wundheilung der Haut: eine umfassende Übersicht. Moleküle. 2021;26(20):6123.
  12. Zhao H, Zhu W, Zhao X, et al. Wirksamkeit von Epigallocatechin-3-gallat bei der Vorbeugung von Dermatitis bei Patientinnen mit Brustkrebs, die eine postoperative Strahlentherapie erhalten: eine doppelblinde, placebokontrollierte, randomisierte klinische Phase-2-Studie. JAMA Dermatol. 2022;158(7):779-786.
  13. Wolf JR, Hong AM, Fowler J, Wazer DE, Corona R. Strahlendermatitis. UpToDate-Website. https://www.uptodate.com/contents/radiation-dermatitis#:~:text=Topical%20corticosteroids%20%E2%80%93%20For%20patients%20undergoing,radiation%20dermatitis%20(Grade%201B). Zugriff am 16. November 2022.
  14. dal Belo SE, Gaspar LR, Maia Campos PMBG, Marty JP. Hautpenetration von Epigallocatechin-3-gallat und Quercetin aus Grüntee- und Ginkgo-biloba-Extrakten, die in kosmetischen Formulierungen enthalten sind. Haut Pharmacol Physiol. 2009;22:299-304.
  15. Jagsi R, Griffith KA, Boike TP, et al. Unterschiede in den akuten toxischen Wirkungen der Bruststrahlentherapie nach Fraktionierungsplan: Vergleichende Analyse der vom Arzt beurteilten und von der Patientin berichteten Ergebnisse in einer großen multizentrischen Kohorte. JAMA Oncol. 2015;1(7):918-930.