Estudio: La obesidad es un problema comórbido importante con las estatinas

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Sugiyama T, Tsugawa Y, Tseng CH, Kobayashi Y, Shapiro MF. Diferentes tendencias temporales en la ingesta de calorías y grasas entre los usuarios y no usuarios de estatinas entre los adultos estadounidenses: ¿gula en la era de las estatinas? Médico Interno JAMA. 24 de abril de 2014. Publicación electrónica antes de la impresión. Diseño Este estudio implicó un diseño transversal repetido utilizando datos de los participantes en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (1999-2010). Participantes Una muestra representativa a nivel nacional de 27.886 adultos de 20 años o más Parámetros de resultado Se creó un modelo lineal para calcular la ingesta de calorías y grasas. Los cambios en el índice de masa corporal (IMC) entre los usuarios de estatinas y los no usuarios de estatinas fueron...

Referenz Sugiyama T, Tsugawa Y, Tseng CH, Kobayashi Y, Shapiro MF. Unterschiedliche zeitliche Trends der Kalorien- und Fettaufnahme zwischen Statinkonsumenten und Nichtkonsumenten bei Erwachsenen in den USA: Völlerei in der Zeit der Statine? JAMA Intern Med. 24. April 2014. Epub vor dem Druck. Design Diese Studie umfasste ein wiederholtes Querschnittsdesign unter Verwendung von Daten von Teilnehmern der National Health and Nutrition Examination Survey (1999–2010). Teilnehmer Eine landesweit repräsentative Stichprobe von 27.886 Erwachsenen im Alter von 20 Jahren oder älter Zielparameter Zur Berechnung der Kalorien- und Fettaufnahme wurde ein lineares Modell erstellt. Veränderungen des Body-Mass-Index (BMI) zwischen Statin-Konsumenten und Nicht-Statin-Konsumenten wurden …
Referencia Sugiyama T, Tsugawa Y, Tseng CH, Kobayashi Y, Shapiro MF. Diferentes tendencias temporales en la ingesta de calorías y grasas entre los usuarios y no usuarios de estatinas entre los adultos estadounidenses: ¿gula en la era de las estatinas? Médico Interno JAMA. 24 de abril de 2014. Publicación electrónica antes de la impresión. Diseño Este estudio implicó un diseño transversal repetido utilizando datos de los participantes en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (1999-2010). Participantes Una muestra representativa a nivel nacional de 27.886 adultos de 20 años o más Parámetros de resultado Se creó un modelo lineal para calcular la ingesta de calorías y grasas. Los cambios en el índice de masa corporal (IMC) entre los usuarios de estatinas y los no usuarios de estatinas fueron...

Estudio: La obesidad es un problema comórbido importante con las estatinas

referencia

Sugiyama T, Tsugawa Y, Tseng CH, Kobayashi Y, Shapiro MF. Diferentes tendencias temporales en la ingesta de calorías y grasas entre los usuarios y no usuarios de estatinas entre los adultos estadounidenses: ¿gula en la era de las estatinas?Médico Interno JAMA.24 de abril de 2014. Publicación electrónica antes de la impresión.

diseño

Este estudio implicó un diseño transversal repetido utilizando datos de los participantes en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (1999-2010).

Partícipe

Una muestra representativa a nivel nacional de 27,886 adultos de 20 años o más

Parámetros objetivo

Se creó un modelo lineal para calcular la ingesta de calorías y grasas. También se midieron los cambios en el índice de masa corporal (IMC) entre los usuarios de estatinas y los no usuarios de estatinas.

Hallazgos clave

Los usuarios de estatinas consumieron 192 calorías más por día entre 2009 y 2010 que entre 1999 y 2000. Este aumento de calorías se asoció con un aumento de peso de 6 a 11 libras durante el mismo período. No se observaron cambios significativos en los hábitos alimentarios ni en el aumento de peso en los no consumidores de estatinas. Durante 2009 y 2010, la ingesta de calorías fue un 9,6% mayor para los usuarios de estatinas (PAG=0,2) que en el periodo 1999 a 2000. En el mismo periodo no se observaron cambios significativos en el grupo de no usuarios. Con el tiempo, la ingesta de grasas aumentó un 14,4% en los usuarios de estatinas (PAG=0,007), pero no cambió para los no usuarios. El IMC aumentó un 1,3 en los usuarios de estatinas y sólo un 0,4 en el grupo de no usuarios (PAG=0,02). Estos nuevos hallazgos sugieren que el IMC aumentó más rápidamente en el grupo de personas que tomaban estatinas que en el grupo que no las tomaba. También muestra que con el tiempo, la ingesta de calorías y grasas aumentó en las personas que tomaban estatinas.

Efectos en la práctica

Existe evidencia científica abrumadora de que los niveles elevados de colesterol y triglicéridos aumentan significativamente el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular. Sin embargo, es importante señalar que más de la mitad de las personas que mueren cada año por un ataque cardíaco o un derrame cerebral tienen niveles de colesterol bajos o normales. Este hecho ha llevado a estrategias hipolipemiantes más intensivas con estatinas para reducir el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad a niveles aún más bajos. El debate sobre las estatinas gira en torno al riesgo versus el beneficio. Se sabe desde hace mucho tiempo que los medicamentos con estatinas tienen muchos efectos secundarios, entre ellos:1

  • Statin-induzierte Myopathie und Rhabdomyolyse, die tödlich sein können
  • Hepatotoxizität und verminderte Leberfunktion
  • Neuropathie: Das Risiko einer Nervenschädigung ist bei Statinkonsumenten 26-mal höher als in der Allgemeinbevölkerung
  • Beeinträchtigte geistige Funktion bei längerem Gebrauch
  • Möglicherweise erhöhtes Diabetesrisiko, insbesondere bei Frauen
  • Erhöhte Muskelschädigung durch körperliche Betätigung und verminderte körperliche Leistungsfähigkeit
  • Verschlechterung des Energieniveaus und Müdigkeit nach Anstrengung in etwa 20 % der Fälle.

Este último estudio destaca el daño potencial asociado con estos medicamentos. La obesidad es un factor comórbido importante en muchas enfermedades, incluidas las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares.2.3Y, sin embargo, más de dos tercios de los adultos estadounidenses tienen sobrepeso o son obesos, lo que los pone en riesgo significativo de padecer estas enfermedades, las mismas enfermedades que se supone que las estatinas previenen.4

El hecho de que estos medicamentos contribuyan a la epidemia de obesidad es clínicamente preocupante; Sin embargo, otros factores ponen en duda su uso. Se ha estudiado la eficacia de las estatinas y las investigaciones muestran que las estatinas en realidad no reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular en la mayoría de las personas que toman estos medicamentos. Una revisión exhaustiva de la literatura publicada en 2013 por Sultan y Hynes se centró particularmente en ensayos controlados, aleatorios y a gran escala y concluyó que existe “una falta categórica de evidencia que respalde el uso de la terapia con estatinas en la prevención primaria”.5

En noviembre de 2013, el Colegio Estadounidense de Cardiología y la Asociación Estadounidense del Corazón anunciaron la ampliación de las pautas de uso de estatinas, lo que sin duda conducirá a que a más pacientes se les receten estos medicamentos.6Básicamente, más estadounidenses tomarán un medicamento ineficaz con efectos secundarios nocivos conocidos que probablemente provoquen aumento de peso. Esta es una gran desventaja para los pacientes. Antes de utilizar estos medicamentos en la práctica clínica, se deben explorar opciones de tratamiento alternativas. Además, se debe utilizar un enfoque integrador que incluya asesoramiento nutricional, asesoramiento sobre el estilo de vida (p. ej., ejercicio, manejo del estrés, sueño) y suplementos nutricionales apropiados para ayudar a los pacientes a suspender las estatinas. Esto es algo que los pacientes ya están buscando, ya que el 25% de los adultos que toman estatinas dejan de tomarlas dentro de los 6 meses y hasta el 60% dejan de tomarlas dentro de los 2 años.7Los profesionales integrativos pueden desempeñar un papel importante en el apoyo a esta población de pacientes.