Entrenamiento moderado a vigoroso combinado con una vida útil más larga.

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Referencia Lee I, Shiroma E, Evenson K, Kamada M, LaCroix A y Buring J. Actividad física medida con acelerómetro y comportamiento sedentario en relación con la mortalidad por todas las causas: el estudio de salud de la mujer. Tráfico. 2018;137:203-205. Objetivo Evaluar la asociación entre el tipo y cantidad de actividad física y la longevidad en mujeres. Diseño Estudio de cohorte prospectivo Participantes El estudio incluyó a 17.708 mujeres (edad media 72 años, desviación estándar 5,7 años) que fueron reclutadas del Estudio de Salud de la Mujer (WHS); Todas las mujeres inscritas pudieron salir de casa sin ayuda. A los participantes se les entregó un acelerómetro de tres ejes (ActiGraph GT3X+) para que lo usaran durante 7 días, con el requisito mínimo de usarlo al menos...

Bezug Lee I, Shiroma E, Evenson K, Kamada M, LaCroix A und Buring J. Accelerometer-gemessene körperliche Aktivität und sitzendes Verhalten in Bezug auf die Gesamtmortalität: The Women’s Health Study. Verkehr. 2018;137:203-205. Zielsetzung Bewertung des Zusammenhangs zwischen Art und Menge körperlicher Aktivität und Langlebigkeit bei Frauen. Entwurf Prospektive Kohortenstudie Teilnehmer An der Studie nahmen 17.708 Frauen (Durchschnittsalter 72, Standardabweichung 5,7 Jahre) teil, die aus der Women’s Health Study (WHS) rekrutiert wurden; Alle eingeschriebenen Frauen konnten das Haus ohne fremde Hilfe verlassen. Die Teilnehmer erhielten einen dreiachsigen Beschleunigungsmesser (ActiGraph GT3X+), den sie 7 Tage lang tragen sollten, mit der Mindestanforderung, ihn mindestens …
Referencia Lee I, Shiroma E, Evenson K, Kamada M, LaCroix A y Buring J. Actividad física medida con acelerómetro y comportamiento sedentario en relación con la mortalidad por todas las causas: el estudio de salud de la mujer. Tráfico. 2018;137:203-205. Objetivo Evaluar la asociación entre el tipo y cantidad de actividad física y la longevidad en mujeres. Diseño Estudio de cohorte prospectivo Participantes El estudio incluyó a 17.708 mujeres (edad media 72 años, desviación estándar 5,7 años) que fueron reclutadas del Estudio de Salud de la Mujer (WHS); Todas las mujeres inscritas pudieron salir de casa sin ayuda. A los participantes se les entregó un acelerómetro de tres ejes (ActiGraph GT3X+) para que lo usaran durante 7 días, con el requisito mínimo de usarlo al menos...

Entrenamiento moderado a vigoroso combinado con una vida útil más larga.

Relación

Lee I, Shiroma E, Evenson K, Kamada M, LaCroix A y Buring J. Actividad física medida con acelerómetro y comportamiento sedentario en relación con la mortalidad por todas las causas: el estudio de salud de la mujer.Tráfico. 2018;137:203-205.

Objetivo

Evaluar la asociación entre el tipo y cantidad de actividad física y la longevidad en mujeres.

Borrador

Estudio de cohorte prospectivo.

Partícipe

En el estudio participaron 17.708 mujeres (edad media 72 años, desviación estándar 5,7 años) reclutadas en el Estudio de Salud de la Mujer (WHS); Todas las mujeres inscritas pudieron salir de casa sin ayuda. A los participantes se les entregó un acelerómetro de tres ejes (ActiGraph GT3X+) para que lo usaran durante 7 días, con el requisito mínimo de usarlo durante al menos 10 horas por día durante al menos 4 días. Tras excluir los dispositivos defectuosos y el incumplimiento de su uso, se analizaron los datos de 16.741 mujeres.

Parámetros del estudio evaluados.

Utilizando datos del ActiGraph GT3X+, los investigadores calcularon el volumen total de actividad física en minutos por día. La actividad se clasificó según los recuentos del acelerómetro por minuto: sedentario con menos de 200 recuentos por minuto, actividad física ligera (LPA) entre 200 y 2689 recuentos por minuto y actividad física moderada a vigorosa (MVPA) con 2690 recuentos por minuto o más. Los participantes fueron estratificados en cuartiles según los minutos por día de actividad física total, comportamiento sedentario, LPA y MVPA.

Esta investigación es un recordatorio de que los pequeños cambios deben pasar a un entrenamiento de al menos intensidad moderada para beneficiar verdaderamente la longevidad.

Los investigadores también recopilaron información sobre el tabaquismo, el consumo de alcohol, la composición de la dieta, el uso de terapia hormonal, los antecedentes personales de cáncer o enfermedades cardiovasculares y los antecedentes familiares de infarto de miocardio o cáncer a través de autoinformes y, cuando fue posible, registros médicos.

Los datos se analizaron mediante modelos de regresión de riesgos proporcionales.

Medidas de resultado primarias

El criterio de valoración principal del estudio fue la mortalidad, determinada a partir de registros médicos, certificados de defunción o el Índice Nacional de Defunción. Los participantes se inscribieron entre 2011 y 2015 y la mortalidad se evaluó hasta el 31 de diciembre de 2015. El tiempo promedio de seguimiento fue de 2,3 años.

Ideas clave

Durante el transcurso del estudio, 207 de las 16.741 mujeres incluidas en el estudio murieron. Se utilizaron dos modelos para analizar los índices de riesgo entre actividad y mortalidad: el Modelo 1, ajustado por edad y tiempo de uso del acelerómetro, y el Modelo 2, ajustado por posibles factores de confusión relacionados con el estilo de vida y los antecedentes de salud personal y familiar.

Se han identificado fuertes asociaciones inversas entre la actividad total y la mortalidad (PAG=0,002) y AFMV y mortalidad (PAG=0,0002) analizando el Modelo 1 y el Modelo 2. La magnitud de la reducción del riesgo entre los cuartiles de actividad más alto y más bajo fue aproximadamente del 60% al 70%.

Se observó una asociación inversa entre LPA y mortalidad (PAG=0,04), pero después de ajustar por posibles factores de confusión en el Modelo 2, la asociación ya no fue estadísticamente significativa (PAG=0,82). De manera similar, se ha encontrado un vínculo entre el comportamiento sedentario y el aumento de la mortalidad (PAG=0,007), pero se perdió significación estadística al ajustar por factores de confusión (PAG=0,99).

Los investigadores concluyeron que la actividad física es beneficiosa para la longevidad y que este beneficio proviene en gran medida de la MVPA.

Implicaciones prácticas

Esta investigación complementa la evidencia utilizada para desarrollar las pautas de actividad física emitidas por la Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud de los Estados Unidos (ODPHP). Hasta hace poco, los estudios utilizados para desarrollar estas directrices se basaban en autoinformes de actividad física moderada y vigorosa. La llegada de dispositivos de medición de la actividad permite detectar y analizar los efectos de una actividad física más ligera, así como una evaluación más precisa de la actividad moderada y vigorosa.

Según este estudio, el ejercicio parece ayudar a las personas a vivir más tiempo. Si bien estos datos no son exactamente trascendentales, sí muestran un beneficio más dramático que investigaciones anteriores que utilizaron un modelo de actividad de autoinforme (aproximadamente 60 % a 70 % frente a 30 % a 40 % de reducción de riesgo al comparar a las personas más activas). entre los menos activos).1También sugiere que la actividad ligera por sí sola no es suficiente para lograr este beneficio y confirma las directrices actuales publicadas por el ODPHP y la Organización Mundial de la Salud.2.3

Las pautas actuales de actividad física recomiendan que los adultos realicen al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada o 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana, así como ejercicios de entrenamiento de resistencia 2 o más días por semana. La intensidad del entrenamiento se puede evaluar clínicamente utilizando la escala de clasificación de esfuerzo percibido (RPE) de Borg o las zonas de frecuencia cardíaca objetivo.4.5La escala de Borg va de 0 (acostado en la cama) a 20 (correr lo más rápido posible); La actividad de intensidad moderada corresponde a 11-14 en la escala y la actividad vigorosa corresponde a 17-19 en la escala. En el modelo de zona cardíaca, el ejercicio moderado es del 50 % al 70 % de la frecuencia cardíaca máxima y el ejercicio vigoroso es del 70 % al 85 % de la frecuencia cardíaca máxima, con una frecuencia cardíaca máxima estimada en 220 menos la edad de la persona en años.

Según la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (NHIS) de 2016, solo el 51,7% de los adultos en los Estados Unidos logran la cantidad recomendada de ejercicio aeróbico.6La inactividad es un factor de riesgo modificable para la morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas,1y está recibiendo una atención renovada en la cultura popular (por ejemplo, con “sentarse es el nuevo hábito de fumar”, frase popularizada por el Dr. James Levine de la Clínica Mayo).7Como proveedor de atención médica, puede resultar difícil motivar a los pacientes a hacer ejercicio. Dada la decepcionante adherencia a las directrices actuales, un enfoque didáctico no parece eficaz para muchas personas. Por lo tanto, es responsabilidad de los proveedores adaptar y desarrollar estrategias alternativas para promover cambios en el estilo de vida en aquellos que no responden simplemente a que se les indiquen las pautas actuales.

En naturopatía, las visitas más largas y las relaciones más sólidas que pueden fomentar brindan una ventaja única para promover mejoras en el estilo de vida. Se pueden discutir en detalle los beneficios específicos de la actividad física para el individuo, se pueden identificar los obstáculos al cambio, se pueden identificar las motivaciones individuales para hacer más ejercicio, se pueden identificar los movimientos favoritos y se pueden desarrollar objetivos juntos. Para algunos pacientes, son necesarios pequeños pasos. Sin embargo, esta investigación es un recordatorio de que los pequeños cambios deben traducirse en al menos un entrenamiento de intensidad moderada para beneficiar verdaderamente la longevidad. Así que da un paseo rápido.

Este estudio se vio fortalecido por su gran tamaño de muestra y ajustes por factores de confusión. Las posibles limitaciones incluyen un período de seguimiento corto que no puede descartar la causalidad inversa y la dependencia del autoinforme para detectar factores de confusión. La decisión de los autores de no proporcionar los detalles de su investigación para reproducir resultados o replicar procedimientos es confusa; Sin embargo, la naturaleza no controvertida de los resultados hace menos necesario un examen detallado de sus métodos de investigación.

  1. Nocon M, Hiemann T, Muller-Riemenschneider F, Thalau F, Roll S, Willich S. Assoziation von körperlicher Aktivität mit Gesamt- und kardiovaskulärer Mortalität: eine systematische Überprüfung und Metaanalyse. EJPC. 2008;15(3):239-246.
  2. Amt für Krankheitsprävention und Gesundheitsförderung. 2008 Richtlinien für körperliche Aktivität für Amerikaner Zusammenfassung. https://health.gov/paguidelines/guidelines/summary.aspx. Aktualisiert am 29. Januar 2018. Zugriff am 29. Januar 2018.
  3. Weltgesundheitsorganisation. Globale Strategie zu Ernährung, körperlicher Aktivität und Gesundheit. Körperliche Aktivität und Erwachsene. (Link entfernt). Abgerufen am 29. Januar 2018.
  4. American Heart Association. Mäßig bis kräftig – Wie hoch ist Ihre Intensität? (Link entfernt). Abgerufen am 10. Januar 2018.
  5. Zentren für die Kontrolle und Prävention von Krankheiten. Zielherzfrequenz und geschätzte maximale Herzfrequenz. (Link entfernt). Aktualisiert am 10. August 2015. Zugriff am 10. Januar 2018.
  6. Clarke T, Norris T, Schiller J. Abteilung für Gesundheitsinterviewstatistik, Nationales Zentrum für Gesundheitsstatistik. Vorzeitige Veröffentlichung ausgewählter Schätzungen basierend auf Daten aus der National Health Interview Survey 2016. (Link entfernt). Veröffentlicht im Mai 2017. Zugriff am 29. Januar 2018.
  7. MacVean, M. „Steh auf!“ oder jeden Tag Stunden Ihres Lebens verlieren, sagt der Wissenschaftler. Los Angeles Zeiten. 31. Juli 2014.