Relación
Ciampi E, Uribe-San-Martin R, Carcamo C, et al. Eficacia de la andrógrafolida en la esclerosis múltiple progresiva no activa: un estudio prospectivo, exploratorio, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y de grupos paralelos.BMC Neurol. 2020;20(1):1-10.
Objetivo del estudio
Para determinar si se ha extraído un compuesto andrografólido (AP) puroAndrographis paniculatapodría reducir la atrofia cerebral y la progresión de la discapacidad en la esclerosis múltiple progresiva no activa
Borrador
Un ensayo aleatorizado en un solo sitio, doble ciego, controlado con placebo y de 24 meses de duración en Chile
intervención
El grupo de andrographolide recibió andrographolide (pureza del 99,5%) 140 mg por vía oral dos veces al día durante 24 meses. El grupo placebo recibió un control idéntico.
Partícipe
Hubo 44 pacientes (24 mujeres, 20 hombres) que fueron asignados al azar a este estudio y 37 (24 mujeres, 13 hombres) participantes que completaron el estudio. De los 37 participantes, 17 estaban en el grupo de placebo y 20 en el grupo de AP.
Todos los pacientes eran mayores de 18 años (media = 58 años para el grupo placebo y 59 años para el grupo AP) y tenían un diagnóstico de EM progresiva, primaria o secundaria, no activa, según los criterios de McDonald 2010. No tenían evidencia de recaída o nuevas lesiones cerebrales en el último año. Todos los pacientes tenían una puntuación inicial en la Escala Ampliada del Estado de Discapacidad (EDSS) de menos de 8,0 y una puntuación del Mini Examen del Estado Mental (MMSE) de más de 24.
Los criterios de exclusión incluyeron pacientes con EM remitente-recurrente o EM progresiva activa (clínica o radiológica), uso de glucocorticoides durante 3 meses antes del estudio o medicamentos inmunomoduladores durante 6 meses antes del estudio, enfermedades médicas o psiquiátricas no controladas y embarazo o incapacidad para usar anticonceptivos.
Parámetros del estudio evaluados.
Un investigador ciego evaluó la discapacidad clínica cada 12 semanas durante 96 semanas y realizó un seguimiento de las puntuaciones en la EDSS y el compuesto funcional de esclerosis múltiple (MSFC).
Se realizó una resonancia magnética de todo el cerebro al inicio y a los 24 meses. El espesor de la capa de fibras nerviosas de la retina se estimó al inicio y a los 24 meses.
Este estudio evaluó los cambios en la progresión de la discapacidad. Para cuantificarlo se han utilizado diversas medidas, entre ellas:
- Mittlere Änderung der retinalen Nervenfaserschichtdicke gemessen mit optischer Kohärenztomographie (OTC)
- Mittlere Veränderung in einem zeitgesteuerten 25-Fuß-Gehtest (T25WT), einem 9-Loch-Peg-Test (9HPT), dem Symbol Digit Modalities Test (SDMT), der Fatigue Severity Scale (FSS), der Multiple Sclerosis Impact Scale (MSIS29) und das Beck-Depressions-Inventar (BDI)
Medidas de resultado primarias
El criterio de valoración principal fue la diferencia en el cambio porcentual medio en el volumen cerebral (mPBVC) medido por resonancia magnética al inicio y a los 2 años.
Ideas clave
Aunque la medida de resultado primaria del cambio porcentual en el volumen cerebral no alcanzó significación estadística, otras dos medidas de resultado secundarias alcanzaron significación estadística. Se encontró una reducción significativa de la atrofia cerebral en el grupo AP en comparación con el grupo placebo (36,5 % medido con SIENA y 75 % medido post hoc con BPF,PAG=0,033). El porcentaje de pacientes con progresión de la discapacidad confirmada a las 12 semanas también mostró una disminución estadísticamente significativa en el grupo AP en comparación con el grupo placebo (HR = 0,596; IC del 95%: 0,2000-1,777).
Implicaciones prácticas
Andrographis paniculataSe utiliza tradicionalmente para tratar la inflamación y las infecciones bacterianas. Se cree que el componente más activo es la andrógrafolida, un diterpenoide. Se ha descubierto que la andrografólida tiene efectos antiobesidad, anticancerígenos, antidiabéticos y antiinflamatorios, por nombrar algunos.1Clínicamente, he observado que la enfermedad de Lyme persistente y las coinfecciones se presentan como una constelación compleja de síntomas asociados con vías inflamatorias no controladas. En mi práctica, las tinturas se hacen a partir de las partes aéreas.Andrograpis paniculata(normalmente junto con otras plantas) han sido un actor valioso en la lucha contra la inflamación causada por la enfermedad de Lyme. Dado mi historial con esta planta, no me sorprendió que el ingrediente activo sospechoso pudiera mejorar los síntomas y retardar la progresión de la EM.
En mi experiencia, existe una superposición significativa entre las enfermedades transmitidas por garrapatas y la EM. He visto a varios pacientes diagnosticados con EM que experimentaron una mejora significativa en sus síntomas de EM cuando se trató una enfermedad subyacente transmitida por garrapatas. ¿La enfermedad transmitida por garrapatas empeoró la EM? ¿Las enfermedades transmitidas por garrapatas causaron EM? ¿Fue realmente la EM un diagnóstico erróneo? Es una incógnita. De todos modos, recomiendo realizar pruebas a sus pacientes con EM para detectar enfermedades transmitidas por garrapatas. Es posible que se sorprenda bastante con lo que encuentre.
En el contexto de la EM, sería interesante ver si dosis altas de la planta entera, como tintura o extracto de agua caliente, tendrían efectos beneficiosos similares a los de la andrografólida.
Yo uso Andrografis paniculatacomo tintura para tratar infecciones por garrapatas durante muchos años en mi práctica. Comencé esto por recomendación del destacado herbolario Stephen Harold Buhner. Buhner ha escrito extensamente sobre esta planta y explica que es una buena hierba sistémica que puede cruzar la barrera hematoencefálica y llegar a lugares donde se esconden las bacterias.2Desde entonces he descubierto que estas propiedades son muy importantes en el caso de la enfermedad de Lyme.BoreliaLas espiroquetas son conocidas por esconderse en varios espacios del cuerpo.
Los autores del estudio actual afirmaron que la AP fue bien tolerada y se demostró que tiene efectos secundarios potenciales leves (erupción cutánea y disgeusia). Clínicamente, esto sería un alivio bienvenido dados los posibles efectos secundarios de los fármacos antiinflamatorios e inmunomoduladores que se utilizan actualmente para tratar la EM.
Los autores de un estudio en elRevista de medicina de Nueva Inglaterraestudió los efectos secundarios del ocrelizumab (un anticuerpo monoclonal utilizado para tratar la EM) en un estudio conocido como ensayo OPERA I. En este estudio, el 80,1% de 408 pacientes notaron un evento adverso. Se informaron eventos adversos graves en el 6,9% de los pacientes. Los eventos adversos graves incluyeron infecciones y neoplasias.3
En el estudio actual, el 13% de los pacientes del grupo AP y el 42,8% de los pacientes del grupo placebo informaron un evento adverso "grave". Esto se debió a más eventos cardiovasculares en el grupo de placebo a pesar de las comorbilidades equilibradas al inicio del estudio. Los eventos adversos informados consistieron en erupciones cutáneas (12/23 en el grupo AP versus 0/21 en el grupo placebo) y alteraciones del gusto (3/23 en el grupo AP versus 0/21 en el grupo placebo). Así que casi la mitad del grupo de AP tuvo sarpullidos. Aparentemente, en la mayoría de los casos, las erupciones no fueron lo suficientemente graves como para ser reportadas como eventos adversos "graves". Sólo una persona abandonó el grupo AP y fue debido a disgeusia.
En la práctica clínica, si la mitad de las personas que trato con una terapia particular desarrollan una erupción, esto definitivamente las disuadiría de continuar el tratamiento. Dadas las opciones de tratamiento actuales para la EM, una pequeña erupción puede no ser un efecto secundario tan grave de tolerar. En el estudio actual, las erupciones no parecieron disuadir a nadie en el grupo de tratamiento de continuar el tratamiento. Menos personas en el grupo de tratamiento abandonaron el estudio (13%) que en el grupo de placebo (19%).
Buhner señaló que existen informes de reacciones alérgicas al AP. Para quienes experimentan efectos secundarios de esta planta, las reacciones cutáneas son la manifestación más comúnmente observada. En la literatura no se han informado muertes por reacciones alérgicas a esta planta.4Personalmente, no he visto muchas erupciones por el uso de tintura AP y la he usado en varios cientos de pacientes. No está claro si esta respuesta depende de la dosis o si hay otros factores de confusión involucrados.
En el contexto de la EM, sería interesante ver si dosis altas de toda la planta, como tintura o extracto de agua caliente, tendrían efectos beneficiosos similares a los de la andrografólida, ya que la mayor aparición de erupciones cutáneas con la andrografólida pura puede impedir que algunas personas sigan adelante con el tratamiento.
Ahora que existe interés en el extracto puro de andrografólido, es probable que se desarrollen fármacos centrados en este fitoquímico. Las plantas son una fuente omnipresente de inspiración para el desarrollo de fármacos. En los 30 años transcurridos hasta 2012, hasta el 50% de todos los medicamentos nuevos derivaban, al menos parcialmente, de moléculas vegetales. Algunos de los medicamentos derivados de plantas desarrollados más recientemente incluyen el arteméter.Artemesia anuapara el tratamiento de la malaria, nitisinonaCallistemon citrinuspara el tratamiento de tirosinemia y galantaminaGalanthus nivalisutilizado para tratar la enfermedad de Alzheimer.5
Es interesante que la andrografólida tiene propiedades anticancerígenas y antiinfecciosas, mientras que el ocrelizumab aumenta el riesgo de cáncer e infecciones en algunos casos.3
restricciones
El estudio actual fue un estudio muy pequeño. Quizás estudios futuros confirmen que la andrógrafolida es un agente útil en el tratamiento de la EM. La andrographolide también puede reducir el riesgo de cáncer e infecciones en personas que la usan para tratar la EM y otras enfermedades. Parte de la belleza de la medicina botánica es que se pueden abordar múltiples procesos biológicos con una sola planta o extracto de planta.