Bacterias intestinales, sueño y salud cerebral

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Este artículo es parte del número especial de NMJ de 2018 sobre cognición y salud mental. Descargue el número completo aquí. Referencia Anderson JR, Carroll I, Azcárate-Peril MA, et al. Una investigación preliminar sobre la microbiota intestinal, el sueño y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores sanos. Medicina para dormir. 2017;38:104-107. Objetivo del estudio Evaluar las relaciones entre la microbiota intestinal, la calidad del sueño y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores sanos. Diseño Un estudio observacional preliminar Participantes Se analizaron los datos de 37 participantes de entre 50 y 85 años (73% mujeres, 92% caucásicos). Se excluyeron las personas con enfermedades neurológicas o gastrointestinales significativas, al igual que aquellas dentro de los 30 días anteriores a...

Dieses Papier ist Teil der NMJ-Sonderausgabe 2018 zu Kognition und psychischer Gesundheit. Laden Sie die vollständige Ausgabe hier herunter. Bezug Anderson JR, Carroll I, Azcarate-Peril MA, et al. Eine vorläufige Untersuchung von Darmmikrobiota, Schlaf und kognitiver Flexibilität bei gesunden älteren Erwachsenen. Schlafmedizin. 2017;38:104-107. Studienziel Bewertung der Beziehungen zwischen Darmmikrobiota, Schlafqualität und kognitiver Flexibilität bei gesunden älteren Erwachsenen. Entwurf Eine vorläufige Beobachtungsstudie Teilnehmer Es wurden Daten von 37 Teilnehmern im Alter von 50 bis 85 Jahren (73 % weiblich, 92 % Kaukasier) analysiert. Personen mit signifikanten neurologischen oder gastrointestinalen Erkrankungen wurden ausgeschlossen, ebenso wie Personen, die innerhalb von 30 Tagen vor …
Este artículo es parte del número especial de NMJ de 2018 sobre cognición y salud mental. Descargue el número completo aquí. Referencia Anderson JR, Carroll I, Azcárate-Peril MA, et al. Una investigación preliminar sobre la microbiota intestinal, el sueño y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores sanos. Medicina para dormir. 2017;38:104-107. Objetivo del estudio Evaluar las relaciones entre la microbiota intestinal, la calidad del sueño y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores sanos. Diseño Un estudio observacional preliminar Participantes Se analizaron los datos de 37 participantes de entre 50 y 85 años (73% mujeres, 92% caucásicos). Se excluyeron las personas con enfermedades neurológicas o gastrointestinales significativas, al igual que aquellas dentro de los 30 días anteriores a...

Bacterias intestinales, sueño y salud cerebral

Este artículo es parte del número especial de NMJ de 2018 sobre cognición y salud mental. Descargue el número completo aquí.

Relación

Anderson JR, Carroll I, Azcárate-Peril MA, et al. Una investigación preliminar sobre la microbiota intestinal, el sueño y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores sanos.Medicina para dormir. 2017;38:104-107.

Objetivo del estudio

Evaluación de las relaciones entre la microbiota intestinal, la calidad del sueño y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores sanos.

Borrador

Un estudio observacional preliminar

Partícipe

Se analizaron datos de 37 participantes de entre 50 y 85 años (73% mujeres, 92% caucásicos). Se excluyeron las personas con enfermedades neurológicas o gastrointestinales importantes, al igual que aquellas que habían tomado probióticos o antibióticos dentro de los 30 días anteriores al estudio. La presencia de hipertensión, diabetes y apnea del sueño se rastrearon como covariables, al igual que la ingesta dietética de macronutrientes según el informe de los participantes (Cuestionario de frecuencia alimentaria EPIC-Norfolk).

Parámetros objetivo

La calidad del sueño autoinformada se evaluó mediante el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (PSQI), que rastreaba la latencia y la duración del sueño. Las puntuaciones más altas en el PSQI indican una peor calidad del sueño. La flexibilidad cognitiva se evaluó mediante pruebas de palabras de colores de Stroop. Durante la prueba de Stroop, los participantes leyeron palabras de colores (“palabra de Stroop”) en voz alta, identificaron el color de tinta de las filas de X (“color de Stroop”) e identificaron el color de tinta de palabras de colores incongruentes (“palabra de color de Stroop”) lo más rápido posible. Los valores más altos indican elementos mejor identificados. uBiome analizó muestras de microbioma intestinal utilizando la secuenciación del amplicón de ARN ribosómico 16S y las informó como porcentaje de filos presentes.

Ideas clave

Al controlar las covariables, la calidad reducida del sueño se correlacionó con peores puntuaciones en las pruebas de Stroop (Stroop Word,PAG=0,018; Palabra de color stroop,PAG=0,010 y color Stroop,PAG=0,053). Nuevamente, controlando las covariables, el estudio encontró participantes con un mayor porcentaje deverrucomicrobiahabía mejorado la flexibilidad cognitiva medida con Stroop Word (PAG=0,034) y color Stroop (PAG=0,071) pruebas. ElLentisferaeLa cepa no mostró una correlación similar; Sin embargo, mostró una relación más fuerte con el rendimiento de Stroop Color-Word (PAG=0,015), independientemente de la calidad del sueño.

Implicaciones prácticas

Como sugiere el aumento de la investigación sobre la microbiota, el impacto potencial de la microbiota intestinal en nuestra comprensión de la salud humana y nuestro enfoque para tratar diversas afecciones de salud es enorme. Aunque este estudio en particular está ligeramente confuso por la cantidad de variables discutidas, junto con sus limitaciones admitidas (por ejemplo, resultados basados ​​más en observaciones que en relaciones causales, falta de medidas de detección detalladas para el sueño y exploración superficial del mecanismo de acción), proporciona algunos elementos interesantes para reflexionar: ¿Podría la microbiota intestinal ser un factor que afecta la calidad del sueño y las conexiones de salud cognitiva?

Los estudios observacionales como el que se analiza aquí son los primeros pasos en una dirección que, en última instancia, puede ayudarnos a aprovechar la manipulación del microbioma con fines terapéuticos.

Dado que más del 30% de los estadounidenses reportan falta de sueño por la noche y se estima que entre 50 y 70 millones de adultos reportan un trastorno del sueño,1Es necesaria una investigación continua sobre los factores modificables. El microbioma intestinal es un área en gran medida inexplorada y nuestro viaje para comprender su impacto en las necesidades de salud apenas comienza. Es necesario comprender más profundamente la influencia del microbioma intestinal en la salud humana. Los estudios observacionales como el que se analiza aquí son los primeros pasos en una dirección que, en última instancia, puede ayudarnos a aprovechar la manipulación del microbioma con fines terapéuticos.

Los investigadores sugieren que sus resultados deberían tomarse junto con los de otros estudios relacionados.2-4sugieren que la calidad del sueño es directamente proporcional a la presencia de filos de microbiota intestinal específicos, que luego se correlacionan con la función cognitiva. Ambos filos discutidos en este artículo se han relacionado con los trastornos del sueño. Elverrucomicrobialuego se correlacionó directamente con la cognición duranteLentisferaeposiblemente estaba indirectamente correlacionado. La pregunta que no se formuló tan claramente fue si el deterioro cognitivo era resultado directo de una flora intestinal deteriorada o si era secundario a condiciones de salud crónicas y no transmisibles también relacionadas con ambos, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas.

Los investigadores no lograron discutir la posible correlación inversa, donde las proporciones de microbiota de los filos especificados son pobres.Lentisferaey Verrocumicrobia podría ser la causa más directa de la reducción de la calidad del sueño. Sabemos que la calidad del sueño está directamente relacionada con las enfermedades crónicas y el deterioro cognitivo; Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades muestran que los adultos que duermen menos de 7 horas por noche tienen más probabilidades de sufrir problemas de salud crónicos que aquellos que duermen lo suficiente.5Debido al diseño observacional de este estudio, no es posible sacar conclusiones directas de causa y efecto. Sin embargo, a medida que la conexión intestino-cerebro se vuelve más reconocida en la comunidad, tal vez la relación entre estas dos variables debería verse como dinámica y bidireccional.

La fuerte correlación mostrada en este estudio entre laverrucomicrobiayLentisferaeLos filos y la calidad del sueño contrastan con un estudio de 2016 realizado por Benedict y sus colegas que mostró una correlación con filos distintos de estos dos.2Además, tras una investigación más profunda de los dos filos anteriores, sus géneros y especies asociados no forman parte de los probióticos más comúnmente vistos y prescritos en la actualidad. Todo esto quiere decir que, si bien esta información es ciertamente fascinante, estamos apenas comenzando a comprender cómo la microbiota intestinal puede (o no) influir en el sueño y la cognición.

  1. American Sleep Association. Statistiken zu Schlaf und Schlafstörungen. https://www.sleepassociation.org/about-sleep/sleep-statistics/. Abgerufen am 6. März 2018.
  2. Benedikt C., Vogel H., Jonas W., et al. Darmmikrobiota und glukometabolische Veränderungen als Reaktion auf wiederkehrenden partiellen Schlafentzug bei normalgewichtigen jungen Menschen. Mol Metab. 2016;5(12):1175-1186.
  3. Magnusson KR, Hauck L, Jeffrey BM, et al. Beziehungen zwischen ernährungsbedingten Veränderungen im Darmmikrobiom und kognitiver Flexibilität. Neurowissenschaft. 2015;300:128-140.
  4. Bruce-Keller AJ, Salbaum JM, Luo M, et al. Darmmikrobiota vom fettleibigen Typ induzieren neurologische Verhaltensänderungen in Abwesenheit von Fettleibigkeit. Biopsychiatrie. 2015;77(7):607-615.
  5. Zentren für die Kontrolle und Prävention von Krankheiten. Schlaf und Schlafstörungen: Daten und Statistiken. (Link entfernt). Aktualisiert am 2. Mai 2017. Zugriff am 6. März 2018.