Coenzima Q10 en pacientes con sepsis

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Soltani R, Alikiiaie B, Shafiee F, Amiri H, Mousavi S. La coenzima Q10 mejora la supervivencia y reduce los marcadores inflamatorios en pacientes sépticos. Bratislava Lek Listy. 2020;121(2):154-158. Objetivo del estudio Evaluar el efecto de la coenzima Q10 (CoQ10) sobre los marcadores inflamatorios, la evaluación de la insuficiencia orgánica, la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la mortalidad hospitalaria en pacientes en la fase temprana de la sepsis que reciben atención de rutina más CoQ10 en comparación con pacientes que reciben atención de rutina únicamente Diseño Estudio prospectivo, aleatorizado Participantes Los investigadores examinaron a pacientes consecutivos que estaban en la unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario en Isfahan. Irán, y asignaron aleatoriamente a 57 pacientes al grupo de control (n...

Bezug Soltani R, Alikiaie B, Shafiee F, Amiri H, Mousavi S. Coenzym Q10 verbessert das Überleben und reduziert Entzündungsmarker bei septischen Patienten. Bratislava Lek Listy. 2020;121(2):154-158. Studienziel Bewertung der Wirkung von Coenzym Q10 (CoQ10) auf Entzündungsmarker, Beurteilung des Organversagens, Dauer des Aufenthalts auf der Intensivstation (ICU) und Krankenhaussterblichkeit bei Patienten in der frühen Phase der Sepsis, die Routineversorgung plus CoQ10 erhalten, im Vergleich zu Patienten nur Routinepflege erhalten Entwurf Prospektive, randomisierte Studie Teilnehmer Die Prüfärzte untersuchten aufeinanderfolgende Patienten, die auf der Intensivstation eines Universitätskrankenhauses in Isfahan, Iran, aufgenommen wurden, und ordneten 57 Patienten nach dem Zufallsprinzip entweder der Kontrollgruppe (n …
Referencia Soltani R, Alikiiaie B, Shafiee F, Amiri H, Mousavi S. La coenzima Q10 mejora la supervivencia y reduce los marcadores inflamatorios en pacientes sépticos. Bratislava Lek Listy. 2020;121(2):154-158. Objetivo del estudio Evaluar el efecto de la coenzima Q10 (CoQ10) sobre los marcadores inflamatorios, la evaluación de la insuficiencia orgánica, la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la mortalidad hospitalaria en pacientes en la fase temprana de la sepsis que reciben atención de rutina más CoQ10 en comparación con pacientes que reciben atención de rutina únicamente Diseño Estudio prospectivo, aleatorizado Participantes Los investigadores examinaron a pacientes consecutivos que estaban en la unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario en Isfahan. Irán, y asignaron aleatoriamente a 57 pacientes al grupo de control (n...

Coenzima Q10 en pacientes con sepsis

Relación

Soltani R, Alikiiaie B, Shafiee F, Amiri H, Mousavi S. La coenzima Q10 mejora la supervivencia y reduce los marcadores inflamatorios en pacientes sépticos.Bratislava Lek Listy. 2020;121(2):154-158.

Objetivo del estudio

Evaluar el efecto de la coenzima Q10 (CoQ10) sobre los marcadores inflamatorios, la evaluación de la insuficiencia orgánica, la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la mortalidad hospitalaria en pacientes en la fase temprana de la sepsis que reciben atención de rutina más CoQ10 en comparación con pacientes que reciben atención de rutina únicamente.

Borrador

Estudio prospectivo y aleatorizado.

Partícipe

Los investigadores examinaron a pacientes consecutivos ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario en Isfahán, Irán, y asignaron aleatoriamente a 57 pacientes al grupo de control (n = 28) o al grupo de intervención (n = 29). Cuarenta (N=40) pacientes (20 en cada grupo) completaron el estudio, que incluyó 31 hombres y 9 mujeres. La edad media del grupo de intervención fue de 47,8 ± 22 años, mientras que la edad media del grupo de control fue de 55,6 ± 19,4 años. Los marcadores inflamatorios y oxidativos iniciales entre los grupos no fueron significativamente diferentes.

Los criterios de inclusión fueron:

  • Alter ≥18 Jahre
  • Vorliegen von 2 oder mehr der 4 Kriterien des systemischen Entzündungsreaktionssyndroms (SIRS):
  1. Herzfrequenz >90 Schläge/Min
  2. Atemfrequenz >20 Atemzüge/min oder Kohlendioxidpartialdruck (PaCO2) < 32 mmHg
  3. Verdacht auf oder bestätigte Infektion: weiße Blutkörperchen (WBC) > 12.000 Zellen/mm3oder < 4.000 Zellen/mm3oder > 10 % unreife (Banden-)Zellen
  4. APACHE (Acute Physiologic Assessment and Chronic Health Evaluation) II erzielt bei der Aufnahme mehr als 15 Punkte. Der APACHE II-Score ist eine Berechnung von Labor- und klinischen Befunden zur Schätzung der Sterblichkeit auf der Intensivstation.1

Los criterios de exclusión fueron:

  • Koagulopathie, definiert als INR (international normalized ratio) >2
  • Aktuelle Verwendung von Coenzym Q10 oder anderen Antioxidantien

El estudio también excluyó a pacientes que no podían recibir medicación enteral, estaban embarazadas, participaban actualmente en otros ensayos o tenían órdenes terminales o de no reanimación (DNR).

Parámetros del estudio evaluados.

Los participantes recibieron 100 mg de coenzima Q10 (ubiquinona) y atención estándar para la sepsis o atención estándar para la sepsis sola dos veces al día durante 7 días. La atención estándar para la sepsis incluye reanimación temprana dentro de las primeras 6 horas posteriores al ingreso, pruebas de diagnóstico para identificar los organismos causantes y terapia con antibióticos de amplio espectro seguida de pruebas microbiológicas.

Medidas de resultado primarias

Los criterios de valoración principales fueron los cambios en la inflamación medida por las concentraciones de interleucina 6 (IL-6) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α). Los criterios de valoración principales también incluyeron daño oxidativo evaluado por malondialdehído (MDA) y glutatión peroxidasa. Los investigadores midieron estos marcadores al inicio, el día 3 y el día 7 tanto en el brazo de intervención como en el de control.

La tasa de mortalidad hospitalaria fue del 20% para el grupo de CoQ10 y del 65% para el grupo de control.

Si bien el procedimiento duró sólo 7 días, los pacientes permanecieron en el hospital hasta que fueron dados de alta satisfactoriamente o hasta que fallecieron. Por lo tanto, los resultados secundarios incluyeron la duración de la estancia hospitalaria y la tasa de mortalidad hospitalaria. La puntuación de la Evaluación de insuficiencia orgánica secuencial (SOFA) y la Puntuación de fisiología aguda simplificada (SAPS II) también fueron criterios de valoración secundarios.

Ideas clave

Dos de los 4 marcadores inflamatorios mostraron mejoras.

Disminuciones del TNF-α (PAG=0,003) y MDA (PAG= 0,003) se observaron el día 7 en el grupo que recibió CoQ10 en comparación con el grupo de control y el valor inicial.

Los niveles de IL-6 también se redujeron desde el inicio y entre brazos; sin embargo, este hallazgo no alcanzó significación estadística (PAG=0,22). No se detectaron cambios en la glutatión peroxidasa entre los dos grupos durante el estudio de 7 días. La tasa de mortalidad hospitalaria fue del 20% para el grupo de CoQ10 y del 65% para el grupo de control (PAG=0,01).

Criterios de valoración secundarios: la coenzima Q10 no cambió las puntuaciones SOFA o SAPS-II durante el período de estudio de 7 días. La duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos no difirió significativamente entre los dos grupos.

Implicaciones prácticas

Este estudio proporciona una intervención modesta con resultados modestos para una población que a primera vista no parece ser del todo relevante para la práctica clínica ambulatoria. Independientemente de estas características, puede haber algunas conclusiones matizadas para quienes se dedican a la práctica naturopática.

La coenzima Q10 se utiliza a menudo en casos neurológicos con el entendimiento de que puede respaldar la función mitocondrial y, a su vez, mejorar los resultados clínicos, especialmente cuando se identifica o sospecha una deficiencia. Este estudio genera mayor conciencia sobre el papel de la función mitocondrial en personas inmunodeprimidas, otra población potencialmente propensa a la deficiencia de CoQ10.2-4

El tratamiento de pacientes con sepsis a menudo se centra en la reanimación macrocirculatoria mediante tratamiento con líquidos y/o transfusiones de sangre y/o inotrópicos.5Desafortunadamente, en todos los casos no es suficiente conseguir que la sangre llegue al tejido. Las células deben poder utilizar sustratos energéticos para formar adecuadamente trifosfato de adenosina (ATP). Si este no es el caso, puede producirse hipoxia citopénica y fallo orgánico parcial o completo. Se sabe que la CoQ10 desempeña un papel esencial en la cadena de transporte de electrones. En particular, sirve como portador de electrones desde los complejos I y II hasta el complejo III. La respiración celular en las mitocondrias puede verse afectada cuando se altera este mecanismo, lo que resulta en una reducción de la producción intracelular de ATP.

Una característica de este estudio que puede resultar evidente para los profesionales es la dosis bastante baja de CoQ10 utilizada en estos pacientes enfermos; 200 mg de CoQ10 pueden ser una dosis diaria común y típica, aunque no baja, utilizada en atención ambulatoria. El tratamiento de las miopatías mitocondriales puede comenzar con dosis de 400 mg por día.6En el estudio Q-SYMBIO, 420 pacientes con insuficiencia cardíaca crónica de clase funcional III o IV de la NYHA (New York Heart Association) recibieron 300 mg de CoQ10 al día más la terapia estándar en el grupo activo.7Otros estudios clínicos han utilizado dosis mucho más altas de CoQ10 en diversas poblaciones de pacientes, incluidas 1200 mg y 2400 mg en pacientes con enfermedad de Parkinson.8y hasta 3.000 mg en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).9

En segundo lugar, la descripción de la coenzima Q10 en el artículo sugiere el uso de ubiquinona en comparación con la forma reducida de ubiquinol, lo que también podría llamar la atención de un profesional. Esta característica es particularmente interesante porque un estudio piloto anterior utilizó 200 mg de ubiquinol dos veces al día en una población de pacientes similar.10Se cree que el ubiquinol aumenta los niveles plasmáticos de ubiquinona mejor que la ubiquinona misma.11El autor principal confirmó que en este estudio se utilizó ubiquinona y que la administración (oral o sonda nasogástrica) dependía de la capacidad del paciente.

Las infecciones sistémicas, como las presentes en la población estudiada, a menudo requieren intervenciones heroicas, como lo implica el ingreso a la UCI en este estudio. Sin embargo, las implicaciones prácticas relevantes para la atención extrahospitalaria pueden ser el uso de CoQ10 en aquellos pacientes con mayor riesgo de complicaciones de la sepsis. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades destacan algunas poblaciones de pacientes con mayor riesgo, incluidos aquellos de 65 años o más, aquellos con afecciones médicas crónicas como diabetes, enfermedades pulmonares, cáncer y enfermedades renales, aquellos con sistemas inmunológicos debilitados y también aquellos que han sobrevivido a un episodio de sepsis.12Considerar a las mitocondrias como un objetivo de intervención en el tratamiento temprano de la sepsis y potencialmente prevenir la desregulación del sistema inmunológico es un hallazgo atractivo de un estudio como este. Teniendo en cuenta que el rango de dosificación de la administración oral es amplio, es posible que se requieran dosis más altas para lograr los resultados clínicos deseados. Sin duda, los estudios futuros ampliarán nuestra comprensión del uso de CoQ10 y otros nutrientes para apoyar a las mitocondrias en enfermedades inmunodependientes como la sepsis.

Divulgación de conflictos de intereses

El autor es empleado de Integrative Therapeutics, que se beneficia de las ventas de productos de coenzima Q10.

  1. APACHE II-Score. MD Berech. (Link entfernt). Abgerufen am 12. November 2020.
  2. Donnino MW, Cocchi MN, Salciccioli JD, et al. Die Coenzym-Q10-Spiegel sind niedrig und können mit der Entzündungskaskade beim septischen Schock in Verbindung gebracht werden. Kritische Betreuung. 2011;15(4):R189.
  3. Dupic L, Huet O, Duranteau J. Coenzym Q10-Mangel bei Patienten mit septischem Schock. Kritische Betreuung. 2011;15(5):194.
  4. Coppadoro A, Berra L, Kumar A, et al. Eine kritische Erkrankung ist mit verringerten Plasmaspiegeln von Coenzym Q10 verbunden: eine Querschnittsstudie. J Crit Care. 2013;28(5):571–576.
  5. Vinzenz JL. Aktuelles Management von Sepsis und septischem Schock. Signa Vitae. 2016;11(2):14-16.
  6. O’Ferrall E. Mitochondriale Myopathien: Behandlung. Auf dem neusten Stand. (Link entfernt). Abgerufen am 12. November 2020.
  7. Mortensen SA, Rosenfeldt F, Kumar A, et al. Die Wirkung von Coenzym Q10 auf Morbidität und Mortalität bei chronischer Herzinsuffizienz: Ergebnisse aus Q-SYMBIO: einer randomisierten Doppelblindstudie. JACC-Herzfehler. 2014;2(6):641-649.
  8. Parkinson-Studiengruppe QE3 Ermittler, Beal MF, Oakes D, et al. Eine randomisierte klinische Studie mit hochdosiertem Coenzym Q10 bei Parkinson im Frühstadium: kein Nutzennachweis. JAMA Neurol. 2014;71(5):543-552.
  9. Ferrante KL, Shefner J, Zhang H, et al. Verträglichkeit von hochdosiertem (3.000 mg/Tag) Coenzym Q10 bei ALS. Neurologie. 2005;65(11):1834-1836. 7
  10. Donnino MW, Mortensen SJ, Andersen LW, et al. Ubiquinol (reduziertes Coenzym Q10) bei Patienten mit schwerer Sepsis oder septischem Schock: eine randomisierte, doppelblinde, placebokontrollierte Pilotstudie. Kritische Betreuung. 2015;19(1):275.
  11. Zhang Y, Liu J, Chen XQ, Oliver Chen CY. Ubiquinol ist Ubichinon überlegen, um den Coenzym-Q10-Status bei älteren Männern zu verbessern. Lebensmittelfunktion. 2018;9(11):5653-5659.
  12. Zentren für die Kontrolle und Prävention von Krankheiten. Was ist Sepsis? Zentren für die Kontrolle und Prävention von Krankheiten. (Link entfernt). Abgerufen am 12. November 2020.