Ecologizar propiedades desocupadas como una intervención de salud mental rentable en poblaciones desatendidas

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Referencia South EC, Hohl BC, Kondo MC, MacDonlad JM, Branas CC. Efecto de la ecologización de terrenos baldíos en la salud mental: un ensayo controlado aleatorio en toda la ciudad. Se abrió la red JAMA. 2018;1 (en revisión):1–14. Objetivo del estudio Evaluar si la ecologización de terrenos urbanos baldíos reduce la mala salud mental autoinformada entre los adultos que viven en la comunidad Diseño Este estudio incluyó 541 lotes urbanos baldíos en Filadelfia según el cumplimiento de los criterios de "deterioro": vegetación descuidada, basura, automóviles abandonados, etc. Estos lotes fueron seleccionados de un proyecto de renovación urbana "limpio y verde" más grande liderado por la Sociedad de Horticultura de Filadelfia.1 Los lotes fueron...

Bezug South EC, Hohl BC, Kondo MC, MacDonlad JM, Branas CC. Wirkung der Begrünung von unbebautem Land auf die psychische Gesundheit: eine stadtweite randomisierte kontrollierte Studie. JAMA-Netzwerk geöffnet. 2018;1 (unter Prüfung):1–14. Studienziel Es sollte bewertet werden, ob die Begrünung von unbebautem Stadtland die selbstberichtete schlechte psychische Gesundheit bei in Gemeinschaft lebenden Erwachsenen verringert Entwurf Diese Studie umfasste 541 unbebaute städtische Grundstücke in Philadelphia, basierend auf der Erfüllung der Kriterien für „Fäulnis“: ungepflegte Vegetation, Müll, verlassene Autos usw. Diese Grundstücke wurden aus einem größeren „sauberen und grünen“ Stadterneuerungsprojekt ausgewählt, das von Philadelphia geleitet wurde Gesellschaft für Gartenbau.1 Die Lose wurden in …
Referencia South EC, Hohl BC, Kondo MC, MacDonlad JM, Branas CC. Efecto de la ecologización de terrenos baldíos en la salud mental: un ensayo controlado aleatorio en toda la ciudad. Se abrió la red JAMA. 2018;1 (en revisión):1–14. Objetivo del estudio Evaluar si la ecologización de terrenos urbanos baldíos reduce la mala salud mental autoinformada entre los adultos que viven en la comunidad Diseño Este estudio incluyó 541 lotes urbanos baldíos en Filadelfia según el cumplimiento de los criterios de "deterioro": vegetación descuidada, basura, automóviles abandonados, etc. Estos lotes fueron seleccionados de un proyecto de renovación urbana "limpio y verde" más grande liderado por la Sociedad de Horticultura de Filadelfia.1 Los lotes fueron...

Ecologizar propiedades desocupadas como una intervención de salud mental rentable en poblaciones desatendidas

Relación

CE del Sur, Hohl BC, Kondo MC, MacDonlad JM, Branas CC. Efecto de la ecologización de terrenos baldíos en la salud mental: un ensayo controlado aleatorio en toda la ciudad.Red JAMA abierta. 2018;1 (en revisión):1–14.

Objetivo del estudio

Evaluar si la ecologización de terrenos urbanos no urbanizados reduce la mala salud mental autoinformada entre los adultos que viven en comunidades

Borrador

Este estudio incluyó 541 lotes urbanos baldíos en Filadelfia según el cumplimiento de los criterios de "deterioro": vegetación descuidada, basura, automóviles abandonados, etc. Estos lotes fueron seleccionados de un proyecto de renovación urbana "limpio y verde" más amplio dirigido por la Sociedad de Horticultura de Filadelfia.1Los lotes se agruparon en 110 grupos de proximidad con radios de 0,25 a 0,50 millas y se asignaron aleatoriamente a 1 de 3 grupos de intervención:

  • Müllabfuhr: Alle sichtbaren Abfälle und weggeworfenen Gegenstände wurden vom Grundstück entfernt, überwucherte Vegetation wurde getrimmt/gemäht und monatliche Wartungsarbeiten wurden durchgeführt.
  • Begrünung: Zusätzlich zu den oben genannten Aktivitäten wurden die Grundstücke in dieser Gruppe professionell eingeebnet, Rasenflächen und kleine Bäume gepflanzt und kurze Zäune um die Grundstücksgrenzen herum installiert.
  • Kontrolle: An diesen Chargen wurde während der Dauer der Studie kein Eingriff durchgeführt. (Nach Abschluss der Studie wurden diese Grundstücke auch begrünt).

Partícipe

Los residentes urbanos que viven en uno de los grupos de propiedades (N = 342) completaron este estudio, que consistió en completar una encuesta centrada en las percepciones de “salud urbana”. Esta encuesta se realizó antes del procedimiento y nuevamente aproximadamente 18 meses después de que se produjo la remoción de la cama/enverdecimiento. Los participantes y los recolectores de datos estaban cegados a la intervención (es decir, la recopilación de datos de la encuesta se realizó independientemente del conocimiento de que la intervención tuvo lugar en lotes baldíos locales). Los participantes tenían una edad media de 44,6 años (DE 15,1 años), el 60% eran mujeres y el 44% tenían un ingreso familiar por debajo de la pobreza de 19.530 dólares.

Parámetros objetivo

Como parte de una encuesta más amplia, los participantes completaron el autoinforme Kessler-6 Escala de angustia psicológica (K6) antes y después de la iniciativa de ecologización/limpieza/control. Esta escala mide la frecuencia de experiencias subjetivas recientes de nerviosismo, desesperanza, inquietud, depresión, inutilidad y tensión. Se realizó una comparación por pares de los cambios pre-post entre los grupos de intervención mediante regresión de series de tiempo transversales por intención de tratar.

Ideas clave

Se produjeron reducciones en las escalas K6 en todos los grupos durante los 18 meses de la intervención, lo que posiblemente refleje cambios en la economía nacional durante el período de estudio (2011-2013, el período de recuperación después de la Gran Recesión).

Independientemente de estos cambios de referencia, hubo reducciones significativas en los sentimientos de depresión e inutilidad autoinformados entre los residentes que vivían en los grupos ecológicos en comparación con los grupos de control. La depresión se redujo en un 42 % (IC del 95 %: -63,6 % a -5,9 %;PAG=0,03) y la inutilidad disminuyó en un 51% (IC del 95%: -74,7% a -4,7%;PAG=0,04), en comparación con ninguna reducción significativa en los grupos de control. También hubo una tendencia a la reducción en la puntuación compuesta K6 (es decir, mala salud mental autoinformada en general) del 63 % (IC del 95 %: −86,2 % a 0,4 %;PAG= 0,051) en comparación con el control.

Para los residentes que viven en hogares por debajo del umbral de pobreza en los grupos ecológicos, la reducción de la depresión fue incluso mayor (68,7%) en comparación con los residentes en el grupo de control (IC del 95%: −86,5% a −27,5%;PAG=0,007).

No hubo diferencias estadísticas entre los residentes del grupo de eliminación de basura y de control ni en las puntuaciones totales ni en las puntuaciones de las subescalas de K6.

Implicaciones prácticas

Este es uno de los primeros estudios que utiliza un diseño experimental (es decir, asignación aleatoria a condiciones variables versus condiciones de control) para el enfoque de espacios verdes urbanos para promover la salud pública. A diferencia de estudios anteriores en esta área, el estudio actual puede atribuir la causalidad directa de los beneficios para la salud mental a las condiciones ecológicas frente a las de control. Este paso tan importante permite realizar un análisis de beneficios directos (incluido un análisis de costos-beneficios). [CBA]) de la intervención para que puedan ser replicados, ampliados y desarrollados en programas viables en el futuro. Un análisis CBA preliminar de un estudio similar encontró un retorno de la inversión (ROI) de 224 dólares por dólar invertido.2

Los resultados de este estudio demuestran la importancia de los factores ambientales para influir en la salud mental individual y comunitaria. Estos efectos se conocen desde hace muchos años, tanto en contextos clínicos y académicos como a través de la experiencia humana directa.3La mayoría de las personas son conscientes de cómo su entorno puede influir en su estado de ánimo, su capacidad de concentración y su visión de la vida. Los estímulos de nuestro entorno tienen un impacto directo sobre la actividad neuroendocrina y las correspondientes funciones afectivas y cognitivas.4

Esto puede ser particularmente relevante en entornos urbanos modernos, donde los estímulos pueden ser significativamente diferentes y más intensos que en un paisaje rural al que estamos más adaptados evolutivamente.5La teoría del “estrés urbano” sugiere que la vida en las ciudades puede ser inherentemente menos saludable (evolutivamente hablando) debido a estos “nuevos” entornos. Una cantidad significativa de evidencia respalda este concepto.6.7

Este problema es particularmente preocupante para la población urbana desatendida (es decir, los pobres urbanos). Estas poblaciones tienen algunas de las peores condiciones de salud del país debido a una variedad de factores, incluido el acceso limitado a la atención médica; contaminación del aire, acústica y lumínica; Delito; estrés psicosocial; y aumento de la carga alostática.8En particular, se ha demostrado que la combinación única de pobreza y decadencia urbana contribuye directamente a tasas más altas de depresión en estas poblaciones.9

Ya se sabe que el verde urbano es beneficiosofísicamenteSalud, especialmente para los pobres de las zonas urbanas. En un estudio histórico publicado en ellancetaLos investigadores demostraron que la proximidad a los espacios verdes urbanos no solo se asociaba con una menor mortalidad (después de controlar el nivel socioeconómico [NSE]), sino que cuando los grupos se estratificaban por NSE, el efecto de los espacios verdes era mucho más importante en los grupos de NSE más bajo que en los de mayor NSE.10Para las personas que se encuentran en la parte inferior de la escala económica, el “poder curativo de la naturaleza” puede ser un recurso importante para salvar vidas.

Muchos estudios han demostrado que los espacios verdes urbanos pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente.espiritualmentela salud. En ediciones anteriores de NMJ se han revisado algunos de estos estudios.11,12Un enfoque que se ha explorado para mejorar la salud de los pobres de las zonas urbanas es el movimiento de “verdeamiento urbano” que ha surgido en todo el país. Estas iniciativas combinan los aspectos salutogénicos debiofiliael concepto popularizado por E.O. Wilson, que sugiere que las personas tienen una afinidad saludable inherente por los lugares naturales, con programas de salud pública como la ahora desaparecida Iniciativa de Lugares Saludables de los CDC.13,14La Sociedad de Horticultura de Filadelfia es uno de los líderes nacionales no sólo en la realización de esfuerzos de ecologización urbana, sino también en la recopilación de datos para demostrar los beneficios esenciales y la eficacia de sus programas.15,16Al reducir el deterioro urbano y mejorar el medio ambiente local, es posible cambiar las condiciones bajo las cuales surge la salud, incluida la salud mental y la calidad de vida.

Una limitación de este estudio es la falta de datos que identifiquen la exposición directa de los residentes urbanos a los lotes baldíos antes, durante y después de las intervenciones. En el estudio actual, no es posible vincular los cambios en los valores de K6 con el uso o la apreciación de las propiedades revegetadas por parte de los participantes. Sin embargo, el diseño experimental del estudio sugiere que surgió un aspecto de causalidad más que una simple correlación, como se señaló anteriormente. Es posible que estudios futuros deseen agregar una medida de exposición individual a espacios verdes como una métrica adicional para el análisis, pero esto no resta valor ni a los resultados del estudio actual.

Conclusiones

Este estudio extiende la idea de “medicina” más allá del nivel del impacto personal y muestra que las intervenciones de salud pública a gran escala, en particular aquellas que implican hacer más ecológicos los entornos en los que vivimos, trabajamos y jugamos, pueden mejorar significativamente la salud mental y el bienestar en una comunidad, particularmente para los miembros más vulnerables de la sociedad.

  1. Philadelphia Gartenbaugesellschaft. Sauberes und grünes Programm. https://phsonline.org/programs/landcare-program/landcare-faqs/. Veröffentlicht 2018. Zugriff am 8. Januar 2018.
  2. Philadelphia Gartenbaugesellschaft. Erfolgsnachweis. https://phsonline.org/programs/landcare-program/evidence-of-success/. Veröffentlicht 2018. Zugriff am 29. August 2018.
  3. Kaplan S. Ästhetik, Affekt und Kognition: Umweltpräferenz aus evolutionärer Sicht. Umgebungsverhalten. 1987;19(1).
  4. Parsons R, Hartig T. Umweltpsychophysiologie. In: Cacioopo J., Tassinary L., Berntson G., Hrsg. Handbuch der Psychophysiologie. Bd. 172. 2. Aufl. London: Cambridge University Press; 2000:815–846. http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=RszAA7YfR6cC&oi=fnd&pg=PA172&dq=Environmental+Psychophysiology&ots=NqcAyrG7rA&sig=4fNWprixgapGiKWZZZ43rCEXQbU.
  5. Falk JH, Balling JD. Evolutionärer Einfluss auf die Landschaftspräferenz des Menschen. Umgebungsverhalten. 2010;42(4):479-493.
  6. Abbott A. Urban Decay: Wissenschaftler testen die Idee, dass der Stress des modernen Stadtlebens ein Nährboden für Psychosen ist. Natur. 2012;490:162-164.
  7. Gong Y, Palmer S, Gallacher J, Marsden T, Fone D. Eine systematische Überprüfung der Beziehung zwischen objektiven Messungen der städtischen Umgebung und psychischer Belastung. Umgebung Int. 2016;96:48-5
  8. Mercado S, Havemann K, Sami M, Ueda H. Städtische Armut: ein dringendes Problem der öffentlichen Gesundheit. J Urban Heal. 2007;84(SUPPL.1):7-15.
  9. Mair C, Diez Roux AV, Galea S. Sind Nachbarschaftsmerkmale mit depressiven Symptomen verbunden? Ein kritischer Rückblick. J Epidemiol Community Heal. 2008;62(11):940-946.
  10. Mitchell RJ, Popham F. Wirkung der Exposition gegenüber der natürlichen Umwelt auf gesundheitliche Ungleichheiten: eine beobachtende Bevölkerungsstudie. Lanzette. 2008;372(9650):1655-1660.
  11. Beil K. Die Exposition gegenüber Wohngrünflächen verbessert die psychische Gesundheit. Zeitschrift für Naturheilkunde. https://www.naturalmedicinejournal.com/journal/2014-07/exposure-residential-green-space-improves-mental-health. Veröffentlicht 2014. Zugriff am 4. September 2018.
  12. Beil K. Grünflächen in der Nachbarschaft können den psychischen Gesundheitszustand vorhersagen. Zeitschrift für Naturheilkunde. https://www.naturalmedicinejournal.com/journal/2014-09/neighborhood-green-space-can-predict-mental-health-status. Veröffentlicht im September 2014. Zugriff am 4. September 2018.
  13. Wilson EO. Biophilie. Cambridge: Harvard University Press; 1984.
  14. Zentren für die Kontrolle und Prävention von Krankheiten (CDC). Gesunde Orte. (Link entfernt). Veröffentlicht am 20. Zugriff am 8. Januar 2018.
  15. South EC, Hohl BC, Kondo MC, MacDonlad JM, Branas CC. Wirkung der Begrünung von unbebautem Land auf die psychische Gesundheit: Eine stadtweite randomisierte kontrollierte Studie. JAMA-Netzwerk geöffnet. 2018;1 (wird überprüft):1-14.
  16. Branas CC, Cheney RA, MacDonald JM, et al. Eine Differenz-in-Unterschied-Analyse von Gesundheit, Sicherheit und Begrünung von städtischen Leerständen. Am J Epidemiol. 2011;174(11):1296-1306.