Efectos del ejercicio sobre la memoria

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Referencia Heisz J., Clark I., Bonin K. et al. Los efectos del ejercicio físico y el entrenamiento cognitivo sobre la memoria y los factores neurotróficos. J. Cogn Neurosci. 2017;29(11):1895-1907. Objetivo Investigar los efectos del entrenamiento físico en comparación con el ejercicio combinado y el entrenamiento cognitivo para determinar si existen efectos sinérgicos sobre la memoria en humanos. También se midieron los factores neurotróficos que apoyan la supervivencia y función de las células del hipocampo para sugerir posibles mecanismos para los cambios de memoria observados. Diseño Estudio de intervención no aleatorizado Participantes 95 adultos jóvenes sanos de entre 17 y 30 años (58 mujeres, 37 hombres) que tenían menos de...

Bezug Heisz J., Clark I., Bonin K. et al. Die Auswirkungen von körperlicher Bewegung und kognitivem Training auf das Gedächtnis und neurotrophe Faktoren. J Cogn Neurosci. 2017;29(11):1895-1907. Zielsetzung Untersuchung der Auswirkungen von Bewegungstraining im Vergleich zu kombiniertem Bewegungs- und kognitivem Training, um festzustellen, ob es synergistische Effekte auf das Gedächtnis beim Menschen gibt. Neurotrophe Faktoren, die das Überleben und die Funktion von Hippocampuszellen unterstützen, wurden ebenfalls gemessen, um mögliche Mechanismen für beobachtete Gedächtnisveränderungen zu vermuten. Entwurf Nicht randomisierte Interventionsstudie Teilnehmer 95 gesunde junge Erwachsene im Alter von 17 bis 30 Jahren (58 Frauen, 37 Männer), die zu Studienbeginn weniger als …
Referencia Heisz J., Clark I., Bonin K. et al. Los efectos del ejercicio físico y el entrenamiento cognitivo sobre la memoria y los factores neurotróficos. J. Cogn Neurosci. 2017;29(11):1895-1907. Objetivo Investigar los efectos del entrenamiento físico en comparación con el ejercicio combinado y el entrenamiento cognitivo para determinar si existen efectos sinérgicos sobre la memoria en humanos. También se midieron los factores neurotróficos que apoyan la supervivencia y función de las células del hipocampo para sugerir posibles mecanismos para los cambios de memoria observados. Diseño Estudio de intervención no aleatorizado Participantes 95 adultos jóvenes sanos de entre 17 y 30 años (58 mujeres, 37 hombres) que tenían menos de...

Efectos del ejercicio sobre la memoria

Relación

Heisz J, Clark I, Bonin K, et al. Los efectos del ejercicio físico y el entrenamiento cognitivo sobre la memoria y los factores neurotróficos.J. Cogn Neurociencias. 2017;29(11):1895-1907.

Objetivo

Examinar los efectos del entrenamiento físico en comparación con el ejercicio combinado y el entrenamiento cognitivo para determinar si existen efectos sinérgicos sobre la memoria en humanos. También se midieron los factores neurotróficos que apoyan la supervivencia y función de las células del hipocampo para sugerir posibles mecanismos para los cambios de memoria observados.

Borrador

Estudio de intervención no aleatorizado.

Partícipe

95 adultos jóvenes sanos de 17 a 30 años (58 mujeres, 37 hombres) que se ejercitaron intensamente durante menos o igual a 1 hora por semana al inicio del estudio.

intervención

Los participantes completaron 6 semanas de entrenamiento físico, entrenamiento físico y cognitivo combinado o ningún entrenamiento (control). El entrenamiento con ejercicio consistió en 20 minutos de entrenamiento en intervalos de alta intensidad aproximadamente tres veces por semana durante 6 semanas (número medio de sesiones de ejercicio para el grupo de ejercicio: 17 ± 1 DE). El entrenamiento cognitivo consistió en 20 minutos de entrenamiento con una versión computarizada de la tarea de concentración y memoria aproximadamente 3 veces por semana durante 6 semanas.

Parámetros del estudio evaluados.

  • Spitzensauerstoffverbrauch (VO2 Peak), um zu beweisen, dass körperliches Training die aerobe Fitness verbessert.
  • Kirwan und Starks Mnemonic Similarity Task (MST) zum Testen der Gedächtnisfunktion. Der MST testet das Gedächtnis von Bildern von Alltagsgegenständen, insbesondere das Hochinterferenzgedächtnis und die allgemeine Wiedererkennung. Ein hohes Interferenzgedächtnis wurde als voreingenommene Fähigkeit definiert, Köderartikel korrekt als „ähnlich“ zu identifizieren, und allgemeine Wiedererkennung wurde als voreingenommene Fähigkeit definiert, eine Wiederholung korrekt als „alt“ zu identifizieren.

Medidas de resultado primarias

  • Maximaler Sauerstoffverbrauch am Ende der 6-wöchigen Übungsintervention; Teilnehmer mit VO2 Peak > 4,6 ml/kg/min wurden als High-Responder und solche mit VO angesehen2 Peaks < 4,6 ml/kg/min wurden als Low-Responder betrachtet.
  • Verbesserung bei hochinterferenten und allgemeinen Erkennungsgedächtnisaufgaben von der Grundlinie bis zum Ende der 6-wöchigen Übungsintervention
  • Veränderung der Serumspiegel von BDNF und IGF-1 vom Ausgangswert bis zum Ende der 6-wöchigen Intervention

Ideas clave

  • Sowohl die reine Übungsgruppe als auch die kombinierte Übungs- und kognitive Trainingsgruppe hatten eine bessere High-Interferenz-Gedächtnisleistung als die Kontrollgruppe (P<0,05).
  • Die BDNF- und IGF-1-Serumspiegel stiegen gegenüber dem Ausgangswert bei Personen signifikant an, die eine größere aerobe Anpassung an das körperliche Training zeigten (d. h. High-Responder; P<0,05).
  • High-Response auf Bewegung, die auch kognitives Training erhielten, hatten eine bessere High-Interferenz-Gedächtnisleistung als diejenigen in der Nur-Übungs-Gruppe (P=0,037).

Implicaciones prácticas

La actividad física se asocia con mejoras en la función cognitiva tanto en modelos animales como humanos. En los seres humanos, un estilo de vida activo y una buena condición cardiovascular se asocian con una mejor función cognitiva en la vejez.1Otros estudios transversales han encontrado que la aptitud aeróbica predice un mejor rendimiento de la memoria en tareas de recuerdo libre retrasado,2memoria relacional,3y aprendizaje espacial.4

Sin embargo, pocos estudios han examinado los efectos combinados del ejercicio y el entrenamiento cognitivo en humanos, y estos se han limitado a poblaciones de adultos mayores.5.6

Quizás la pregunta a la hora de hacer ejercicio debería ser: “¿Qué tipo, intensidad y frecuencia es ideal para mejorar la memoria?”

En modelos animales se ha descubierto que el ejercicio promueve la proliferación de nuevas neuronas en la circunvolución dentada del hipocampo, mientras que el entrenamiento cognitivo promueve la supervivencia e integración de estas nuevas neuronas dentro de la red. El hipocampo se asocia principalmente con la memoria, particularmente con la formación y recuperación de recuerdos de eventos y episodios complejos.7Por el contrario, la circunvolución dentada se relaciona con los detalles más finos de la memoria; En particular, juega un papel importante a la hora de resolver interferencias entre contextos muy similares.

Este estudio examina los efectos del entrenamiento físico en comparación con el ejercicio combinado y el entrenamiento cognitivo para determinar si existen efectos sinérgicos sobre la memoria en adultos jóvenes. Este estudio también evaluó la influencia del ejercicio sobre la aptitud aeróbica y los factores neurotróficos séricos BDNF e IGF-1.

Los estudios han demostrado que las asociaciones entre una mayor aptitud aeróbica y un mejor rendimiento de la memoria pueden fortalecerse aumentando los factores neurotróficos. Se sabe que tanto el IGF-1 como el BDNF influyen en la neurogénesis y la plasticidad a través de vías de señalización similares.8El factor neurotrófico derivado del cerebro ayuda al cerebro a formar nuevas conexiones, reparar células cerebrales defectuosas y proteger las células cerebrales sanas. También se ha demostrado que regula la plasticidad sináptica, que es esencial para la memoria de alta interferencia.9Además, el IGF-1 (un potente estímulo conocido para la angiogénesis) aumenta con el ejercicio y se cree que actúa como un mediador previo para aumentar la producción de BDNF en el hipocampo.7

Los autores encontraron que los pacientes con alta respuesta al ejercicio en el grupo de entrenamiento combinado tenían un mejor rendimiento en la memoria de alta interferencia que los pacientes con alta respuesta al ejercicio que recibieron entrenamiento físico solo. Además, los pacientes con alta respuesta también tenían niveles más altos de BDNF e IGF-1. Por lo tanto, los autores sugieren que el beneficio adicional de la memoria a partir del entrenamiento cognitivo puede requerir la disponibilidad de factores neurotróficos. Sin embargo, esto debe interpretarse con cautela. El estudio encontró que los niveles séricos de los factores neurotróficos BDNF e IGF-1 no se vieron afectados por el ejercicio o las intervenciones combinadas a nivel grupal. Esto contrasta con los datos de modelos animales anteriores.10-12

Estos resultados sugieren que el potencial de efectos sinérgicos de combinar ejercicio y entrenamiento cognitivo puede depender del aumento de la aptitud aeróbica y de la disponibilidad para producir factores neurotróficos.

Aunque este estudio destaca la importancia de las adaptaciones de la aptitud aeróbica, esta es sólo una de las muchas adaptaciones fisiológicas diferentes que ocurren durante el ejercicio y que podrían contribuir a los efectos sobre la memoria. Quizás la pregunta sobre el ejercicio debería ser: "¿Qué tipo, intensidad y frecuencia son ideales para mejorar la memoria? En particular, la capacidad de producir factores neurotróficos".

  1. Colcombe SJ, Kramer AF, Erickson KI, et al. Herz-Kreislauf-Fitness, kortikale Plastizität und Alterung. Proc Natl Acad Sci USA. 2004;101(9):3316-3321.
  2. Pereira AC, Huddleston DE, Brickman AM, et al. Ein In-vivo-Korrelat der belastungsinduzierten Neurogenese im erwachsenen Gyrus dentatus. Proc der Natl Acad of Sci USA. 2007;104(13):5638-5643.
  3. Monti JM, Hillman CH, Cohen NJ. Aerobe Fitness verbessert das Beziehungsgedächtnis bei vorpubertären Kindern: die randomisierte Kontrollstudie FITKids. Hippocampus. 2012;22(9):1876-1882.
  4. Holzschneider K, Wolbers T, Röder B, Hötting K. Kardiovaskuläre Fitness moduliert die mit räumlichem Lernen verbundene Gehirnaktivierung. Neurobild. 2012;59(3):3003-3014.
  5. T. Ngandu, J. Lehtisalo, A. Solomon et al. Eine 2-jährige Multidomänen-Intervention von Ernährung, Bewegung, kognitivem Training und Überwachung des vaskulären Risikos im Vergleich zur Kontrolle zur Verhinderung des kognitiven Rückgangs bei gefährdeten älteren Menschen (FINGER): eine randomisierte kontrollierte Studie. Lanzette. 2015;385(9984):2255-2263.
  6. Law LL, Barnett F, Yau MK, Grey MA. Auswirkungen kombinierter kognitiver und körperlicher Interventionen auf die Kognition bei älteren Erwachsenen mit und ohne kognitive Beeinträchtigung: eine systematische Überprüfung. Alterung Res Rev. 2014:15:61-75.
  7. Olsen RK, Moses SN, Riggs L, Ryan JD. Der Hippocampus unterstützt mehrere kognitive Prozesse durch relationale Bindung und Vergleich. Frontsummen Neurosci. 2012;6:146.
  8. Cotman CW, Berchtold NC, Christie LA. Bewegung fördert die Gesundheit des Gehirns: Schlüsselrollen von Wachstumsfaktorkaskaden und Entzündungen. Trends Neurosci. 2007;30(9):464-472.
  9. [VaynmanSYingZGomez-PinillaFHippocampalBDNFvermitteltdieWirksamkeitvonÜbungenaufsynaptischePlastizitätundKognition[VaynmanSYingZGomez-PinillaFHippocampalBDNFmediatestheefficacyofexerciseonsynapticplasticityandcognitionEur J Neurosci. 2004;20(10):2580-2590.
  10. Ding Y, Li J, Luan X, et al. Die körperliche Vorkonditionierung reduziert Hirnschäden bei ischämischen Ratten, die mit regionaler Angiogenese und zellulärer Überexpression von Neurotrophin verbunden sein können. Neurowissenschaft. 2004;124(3):583-591.
  11. Neeper SA, Gómez-Pinilla F, Choi J, Cotman CW. Körperliche Aktivität erhöht die mRNA für den aus dem Gehirn stammenden neurotrophen Faktor und den Nervenwachstumsfaktor im Rattengehirn. Gehirnres. 1996;726(1-2):49-56.
  12. Rasmussen, P., Brassard, P., Adser, H., et al. Hinweise auf eine Freisetzung von aus dem Gehirn stammenden neurotrophen Faktoren aus dem Gehirn während des Trainings. Exp Physiol. 2009;94(10):1062-1069.