Alternativa a los antibióticos: ¿cómo matan los bacteriófagos a las superbacterias bacterianas?
Una colaboración de investigación con la Universidad de Monash ha realizado un descubrimiento interesante que eventualmente puede conducir a tratamientos específicos para combatir las infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos, una de las mayores amenazas para la salud mundial. Un descubrimiento emocionante que eventualmente puede conducir a tratamientos específicos para combatir las infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos. El estudio, dirigido por el profesor asociado Fasséli Coulibaly del Monash Biomedicine Discovery Institute y el profesor Trevor Lithgow, se publica en Nature Communications. Describe el uso de imágenes de alta resolución para descubrir cómo los virus llamados fagos pueden atacar y matar a Salmonella Typhi, el agente causante de la fiebre tifoidea, y brindar a los científicos una nueva comprensión...

Alternativa a los antibióticos: ¿cómo matan los bacteriófagos a las superbacterias bacterianas?
Una colaboración de investigación con la Universidad de Monash ha realizado un descubrimiento interesante que eventualmente puede conducir a tratamientos específicos para combatir las infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos, una de las mayores amenazas para la salud mundial.
Un descubrimiento emocionante que eventualmente puede conducir a tratamientos específicos para combatir infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos.
El estudio, dirigido por el profesor asociado Fasséli Coulibaly del Monash Biomedicine Discovery Institute y el profesor Trevor Lithgow, se publica en Nature Communications. Describe el uso de imágenes de alta resolución para descubrir cómo los virus llamados fagos pueden atacar y matar a Salmonella Typhi, el agente causante de la fiebre tifoidea, y para brindar a los científicos una nueva comprensión de cómo pueden usarse en la lucha en curso contra la resistencia a los antibióticos (AMR).
El estudio fue una colaboración entre investigadores del Monash Biomedicine Discovery Institute (BDI), el Monash University Center to Impact AMR y la Universidad de Cambridge.
Increíble “coreografía”
Lo que vieron fue una increíble “coreografía” de los fagos mientras ensamblaban los componentes principales de sus partículas: una cabeza llena de ADN viral y una cola que se usaba para infectar a las bacterias.
"Vimos cómo los bloques de construcción de la partícula se entrelazan en una coreografía complicada. A nivel molecular, los brazos se balancean y se enrollan entre sí para formar una cadena continua que sostiene la cabeza del fago", dijo el profesor asociado Coulibaly.
"Esta cota de malla rígida proporciona una mayor protección para el ADN del fago. Sorprendentemente, la cola, por otro lado, permanece flexible. Puede doblarse y no romperse mientras captura las bacterias y finalmente les inyecta el ADN del fago".
Los fagos son una clase de virus que infectan bacterias.
Los fagos son una clase de virus que infectan bacterias y cada fago es específico del tipo de bacteria que puede matar. Los fagos se pueden purificar hasta el punto de que la FDA los apruebe para tratar a personas con infecciones bacterianas. Se han logrado éxitos documentados en EE. UU., Europa y recientemente en Australia.
En la Universidad de Monash, el Centro para Impactar la RAM está abordando estos problemas y estudiando los tipos de fagos necesarios para nuevas “terapias con fagos” para tratar infecciones bacterianas.
"Este hallazgo nos ayudará a superar uno de los obstáculos más críticos en las terapias con fagos, es decir, una comprensión precisa de cómo funcionan los fagos para predecir y seleccionar con precisión de antemano el mejor fago para cada infección del paciente", dijo el profesor Lithgow.
"Podría ayudar a que las terapias con fagos pasen de un uso compasivo, donde todas las demás opciones de tratamiento se han agotado, a un uso clínico más generalizado".
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una de las mayores amenazas para la salud mundial
La resistencia a los antibióticos (RAM) es una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Se trata de una crisis sanitaria y humanitaria urgente en Asia cuya gravedad está aumentando en todo el mundo.
La resistencia a los antimicrobianos afecta a todos los aspectos de la sociedad y está impulsada por muchos factores interrelacionados, incluido el uso excesivo de antibióticos y la rápida adaptabilidad de las bacterias para evolucionar hacia formas resistentes a los medicamentos. Hay muchos grupos en riesgo de infecciones por RAM, incluidos los pacientes con COVID-19 que usan respiradores, las madres y los niños durante el parto, los pacientes quirúrgicos, las personas con cáncer y enfermedades crónicas y los ancianos.
Los primeros autores de este estudio, el Dr. Joshua Hardy y el Dr. Rhys Dunstan, utilizaron el Centro Ramaciotti de Microscopía Crioelectrónica de la Universidad de Monash, la Instalación de Cristalización Molecular de Monash y el Sincrotrón Australiano para determinar la estructura.