Aromaterapia - Conozca la familia Lamiaceae - Parte 1
Bienvenido a la primera parte de una serie de tres sobre la familia de plantas Lamiaceae relevantes para la aromaterapia. La familia de plantas Lamiaceae también se conoce como familia de plantas Labiatae. Es la más grande de todas las familias de plantas y contiene muchas de las hierbas más conocidas. Las plantas son conocidas por sus fuertes aromas y en aromaterapia algunos de los aceites más conocidos y populares provienen de esta familia. Las plantas incluyen: lavanda, menta, romero, toronjil verdadero, salvia, salvia, hisopo, mejorana dulce, mejorana española, pachulí, lavanda con púas (lavendina) y albahaca. Los beneficios terapéuticos generales de esta familia de plantas incluyen buenos aceites respiratorios, estimulantes, equilibrantes, antisépticos y antivirales. Tres de los aceites esenciales de esta familia botánica son: Lavanda (Lavendula angustifolia) Lavanda sería...

Aromaterapia - Conozca la familia Lamiaceae - Parte 1
Bienvenido a la primera parte de una serie de tres sobre la familia de plantas Lamiaceae relevantes para la aromaterapia.
La familia de plantas Lamiaceae también se conoce como familia de plantas Labiatae. Es la más grande de todas las familias de plantas y contiene muchas de las hierbas más conocidas. Las plantas son conocidas por sus fuertes aromas y en aromaterapia algunos de los aceites más conocidos y populares provienen de esta familia.
Las plantas incluyen: lavanda, menta, romero, toronjil verdadero, salvia, salvia, hisopo, mejorana dulce, mejorana española, pachulí, lavanda con púas (lavendina) y albahaca.
Los beneficios terapéuticos generales de esta familia de plantas incluyen buenos aceites respiratorios, estimulantes, equilibrantes, antisépticos y antivirales.
Tres de los aceites esenciales de esta familia botánica son:
Lavanda (Lavendula angustifolia)
La lavanda sería uno de los aceites esenciales más utilizados. Es suave pero eficaz y adecuado para todas las edades, desde bebés hasta ancianos. También se utiliza en ocasiones en hospitales, siendo uno de los pocos aceites esenciales que existen.
La lavanda se utiliza para ayudar a aliviar el estrés, el insomnio y los dolores de cabeza. Por sus propiedades antisépticas es muy adecuado para tratar resfriados, tos, gripe, sinusitis y otras enfermedades respiratorias.
Al reducir el estrés, la lavanda tiene un efecto tanto sobre el estrés físico como emocional.
La lavanda es uno de los aceites esenciales imprescindibles para el botiquín de primeros auxilios debido a su versatilidad.
Menta (Mentha piperita)
Es importante contar con un buen proveedor de aceite de menta para saber que no está adulterado.
La menta es un aceite refrescante y antiinflamatorio. Se dice que es útil para el síndrome del intestino irritable y para regular los ovarios.
Es muy bueno para ayudar a las personas a aclararse y refrescar la mente. Puede utilizarse para ayudar a personas mentalmente cansadas o incapaces de concentrarse. Por este motivo, es ideal para quemadores de aceite en entornos como oficinas, salas de reuniones y otras áreas donde las personas necesitan estar alerta y concentradas.
La menta es un asistente ideal para todos los problemas digestivos como indigestión, cólicos, flatulencias, dolor de estómago, diarrea, náuseas, vómitos y para aliviar el mareo.
También se utiliza en pomadas para aliviar dolores musculares, hematomas, hematomas, dolores articulares y picaduras de insectos.
Debido a que la menta es un aceite muy fuerte, no debe usarse en niños muy pequeños. Debido a su eficacia, también conviene utilizarlo en pequeñas cantidades.
No se conocen contraindicaciones para todos los aceites. Por este motivo, es importante saber que estás adquiriendo un aceite de buena calidad.
Pachulí (Pachulí Pogostemon)
El pachulí tiene varios usos en aromaterapia: puede ayudar a la retención de líquidos y también es excelente para curar la piel agrietada y rota, ya que tiene propiedades regenerativas.
Es un aceite para el equilibrio emocional y puede resultar útil para problemas relacionados con el estrés.
El pachulí no es irritante ni tóxico.
Si te sientes deprimido, ¡mezcla un poco de pachulí con mandarina y menta verde!
Como siempre, en caso de duda, es importante consultar a un aromaterapeuta cualificado. Nunca se diagnostique usted mismo: ¡para eso está su médico!