Uso de nutracéuticos para controlar los efectos secundarios de las estatinas.

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am und aktualisiert am

Uso de nutracéuticos para controlar los efectos secundarios de las estatinas Por el Prof. Gene Bruno, MS, MHS, RH(AHG) Facultad de Ciencias de la Salud Huntington En medicina alopática, las estatinas (inhibidores de la HMG-CoA reductasa) son la terapia estándar para el tratamiento de la hipercolesterolemia. Ciertamente, existe un importante conjunto de investigaciones que demuestran que las estatinas son efectivas para este propósito, aunque dicha terapia no está exenta de riesgos de efectos secundarios. Hasta cierto punto, el riesgo de efectos secundarios se puede controlar mediante el uso de nutracéuticos específicos. Estatinas, miopatía y coenzima Q10 Los síntomas musculoesqueléticos (p. ej., miopatía) son quizás los efectos secundarios más comúnmente informados asociados con el tratamiento con estatinas.1...

Verwendung von Nutrazeutika zur Bewältigung der Nebenwirkungen von Statinen Von Prof. Gene Bruno, MS, MHS, RH(AHG) Huntington College of Health Sciences In der allopathischen Medizin sind Statin-Medikamente (HMG-CoA-Reduktase-Hemmer) die Standardtherapie zur Behandlung von Hypercholesterinämie. Sicherlich gibt es eine beträchtliche Anzahl von Forschungsergebnissen, die zeigen, dass Statine für diesen Zweck wirksam sind, obwohl eine solche Therapie nicht ohne das Risiko von Nebenwirkungen ist. Bis zu einem gewissen Grad kann das Risiko von Nebenwirkungen durch die Verwendung spezifischer Nutrazeutika gehandhabt werden. Statine, Myopathie und Coenzym Q10 Muskel-Skelett-Symptome (z. B. Myopathie) sind vielleicht die am häufigsten berichteten Nebenwirkungen im Zusammenhang mit einer Statintherapie.1 …
Uso de nutracéuticos para controlar los efectos secundarios de las estatinas Por el Prof. Gene Bruno, MS, MHS, RH(AHG) Facultad de Ciencias de la Salud Huntington En medicina alopática, las estatinas (inhibidores de la HMG-CoA reductasa) son la terapia estándar para el tratamiento de la hipercolesterolemia. Ciertamente, existe un importante conjunto de investigaciones que demuestran que las estatinas son efectivas para este propósito, aunque dicha terapia no está exenta de riesgos de efectos secundarios. Hasta cierto punto, el riesgo de efectos secundarios se puede controlar mediante el uso de nutracéuticos específicos. Estatinas, miopatía y coenzima Q10 Los síntomas musculoesqueléticos (p. ej., miopatía) son quizás los efectos secundarios más comúnmente informados asociados con el tratamiento con estatinas.1...

Uso de nutracéuticos para controlar los efectos secundarios de las estatinas.

Uso de nutracéuticos para controlar los efectos secundarios de las estatinas.

Por el Prof. Gene Bruno, MS, MHS, RH(AHG) Facultad de Ciencias de la Salud Huntington

En la medicina alopática, las estatinas (inhibidores de la HMG-CoA reductasa) son la terapia estándar para el tratamiento de la hipercolesterolemia. Ciertamente, existe un importante conjunto de investigaciones que demuestran que las estatinas son efectivas para este propósito, aunque dicha terapia no está exenta de riesgos de efectos secundarios. Hasta cierto punto, el riesgo de efectos secundarios se puede controlar mediante el uso de nutracéuticos específicos.

Estatinas, miopatía y coenzima Q10
Los síntomas musculoesqueléticos (p. ej., miopatía) son quizás los efectos secundarios más comúnmente reportados asociados con la terapia con estatinas.1 La miopatía puede estar relacionada en parte con la inhibición de las estatinas de la síntesis endógena de la coenzima Q10 (CoQ10), un cofactor esencial para la producción de energía mitocondrial.2 Por lo tanto, no es sorprendente que haya estudios que demuestren que la suplementación con CoQ10 puede reducir los efectos secundarios musculares causados ​​por estatinas. En algunas investigaciones, los pacientes con miopatía inducida por estatinas que tomaban 100 mg/CoQ10 tuvieron una intensidad del dolor significativamente reducida en comparación con el valor inicial, y en comparación con un grupo de control después de 30 días de tratamiento para el cáncer, la suplementación con coenzima Q10 redujo la toxicidad limitante de la dosis de las estatinas en la miopatía.4-5 Sin embargo, cabe señalar que otras investigaciones no encontraron que la CoQ10 mejore significativamente el dolor asociado con la miopatía inducida por estatinas en comparación con placebo.6-7

Estatinas y absorción de beta-sitosterol.
Se ha demostrado que el beta-sitosterol y otros esteroles vegetales son eficaces para reducir la absorción del colesterol alimentario y, por tanto, los niveles de colesterol sérico.8-9 De hecho, la investigación es tan convincente que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) ha aprobado una declaración de propiedades saludables para los esteroles vegetales, que indica que su consumo (en combinación con una dieta adecuada) reduce el riesgo de enfermedades cardíacas al reducir los niveles de colesterol. Además, existen varios estudios que demuestran la eficacia del beta-sitosterol para reducir los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) en hombres (particularmente en casos de HPB).10-16

Dado que una revisión sistemática y un metanálisis de 2016 encontraron que los hombres con STUI tienen un mayor riesgo de sufrir eventos cardíacos adversos importantes (P = 0,01), 17 es probable que los hombres que usan suplementos de beta-sitosterol para los STUI también estén tomando medicamentos para los STUI para ayudar a reducir los niveles de colesterol sérico. Esto puede ser problemático porque la estatina pravastatina (otro medicamento para reducir el colesterol) también puede reducir los niveles sanguíneos de beta-sitosterol en aproximadamente un 60 por ciento después de cuatro semanas.18 En teoría, esto podría ocurrir con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, aunque este no parece ser el caso con la simvastatina.19 Del mismo modo, se ha demostrado que el medicamento para reducir el colesterol Ezetimiba reduce los niveles sanguíneos de beta-sitosterol en aproximadamente un 40 por ciento.20-21 Este es el caso de los hombres que usan beta-sitosterol para los STUI; vale la pena aumentar la dosis entre un 40 y un 60 por ciento si también están tomando estatinas o ezetimiba.

Referencias
1 Backes JM, Ruisinger JF, Gibson CA, Moriarty PM. Síntomas musculares asociados a las estatinas: cómo tratar a quienes son muy intolerantes.J Clin Lipidol. 2017 enero – febrero; 11(1):24-33. 2 Caso G, Kelly P, McNurlan MA, Lawson WE. Efecto de la coenzima Q10 sobre los síntomas miopáticos en pacientes tratados con estatinas.Am J Cardiol. 15 de mayo de 2007;99(10):1409-12. 3 Kelly P, Vasu S, Getato M, McNurlan M, Lawson WE. La coenzima Q10 mejora el dolor miopático en pacientes tratados con estatinas (abstr).J. Am Coll Cardiol2005;45:3A. 4 Thibault A, Samid D, Tompkins AC, et al. Estudio de fase I de lovastatina, un inhibidor de la vía del mevalonato, en pacientes con cáncer.Clínica Oncológica Res1996;2:483-91. 5 Kim WS, Kim MM, Choi HJ, et al. Estudio de fase II de lovastatina en dosis altas en pacientes con adenocarcinoma gástrico avanzado.Invertir en nuevos medicamentos2001;19:81-3. 6 L. Marcoff, P.D. Thompson. El papel de la coenzima Q10 en la miopatía asociada a estatinas: una revisión sistemática.J. Am Coll Cardiol2007;49:2231-7. 7 Joven JM, Florkowski CM Molyneux SL McEwan RG Frampton CM George PM. La coenzima Q10 no mejora la tolerabilidad de simvastatina en pacientes con dislipidemia y mialgia previa inducida por estatinas.Tráfico2007;114:II41. 8 Racette SB, Lin X, Lefevre M, Spearie CA, Most MM, Ma L, Ostlund RE Jr. Efectos de las dosis de los fitoesteroles dietéticos sobre el metabolismo del colesterol: un estudio de alimentación controlada.Soy J Clin Nutr.Enero de 2010; 91 (1): 32-8. 9 Hendriks HF, Weststrate JA, van Vliet T, Meijer GW. Productos para untar enriquecidos con tres niveles diferentes de esteroles de aceites vegetales y el grado de reducción del colesterol en personas normocolesterolémicas y levemente hipercolesterolémicas.Su J Clin Nutr. Abril de 1999; 53(4):319-27. 10 Klippel KF, Hiltl DM, Schipp B. Un ensayo clínico multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo de beta-sitosterol (fitosterol) para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. Grupo de estudio alemán sobre fito-BPH.Hno. J. Urol1997;80(3):427-32. 11 Berges RR,wickeler J, Trampisch HJ, Senge T. Ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego de beta-sitosterol en pacientes con hiperplasia prostática benigna. Grupo de Estudio de Beta-Sitosterol.lanceta1995;345(8964):1529-32. 12 Fischer A, Jurincic-Windlder CD, Klippel KF. Tratamiento conservador de la hiperplasia prostática benigna con dosis altas de b-sitosterol (65 mg): resultados de un estudio doble ciego controlado con placebo.uroscopio1993;1:12-20. 13 Y. Kobayashi, Y. Sugaya, A. Tokue. [Efectos clínicos del beta-sitosterol (fitosterol) sobre la hiperplasia prostática benigna: estudio preliminar] [Artículo en japonés]Hinyokika Kiyo1998;44(12):865-8. 14 Berges RR, Kassen A, Senge T. Tratamiento de la hiperplasia prostática benigna sintomática con beta-sitosterol: un seguimiento de 18 meses.BJU Internacional2000;85(7):842-6. 15 Wilt TJ, MacDonald R, Ishani A. Beta-sitosterol para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna: una revisión sistemática.BJU Internacional1999;83(9):976-83. 16 Wilt T, Ishani A, MacDonald R, Stark G, Mulrow CD, Lau J. Beta-sitosteroles para la hiperplasia prostática benigna.Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas.1999;(3)Art. No.: CD001043; DOI: 10.1002/14651858. CD001043. 17 M. Gacci, G. Corona, A. Sebastianelli, S. Serni, C. De Nunzio, M. Maggi, L. Vignozzi, G. Novara, KT McVary, SA Kaplan, S. Gravas, C. Chapple y metanálisis.Tu Urol.20 de julio de 2016. pii: S0302-2838(16)30405-5. 18 Hidaka H, ​​Kojima H, Kawabata T, et al. Efectos de un inhibidor de la HMG-CoA reductasa, la pravastatina y la resina secuestradora de bilis, la colestiramina, sobre los niveles plasmáticos de esteroles vegetales en pacientes con hipercolesterolemia.Trombo ateroscler J1995;2:60-5. 19 Ntanios FY, Jones PJ, Fröhlich JJ. Efecto de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A, inhibidor de la reductasa, sobre la absorción de esteroles en pacientes con hipercolesterolemia.metabolismo1999;48:68-73. 20 Salen G, von Bergmann K, Lutjohann D, et al. Ezetimiba reduce eficazmente los esteroles vegetales plasmáticos en pacientes con sitosterolemia.Tráfico2004;109:966-71. 21 Sudhop T., Lutjohann D., Kodal A., et al. Inhibición de la absorción intestinal de colesterol por ezetimiba en humanos.Tráfico2002;106:1943-8.

El profesor Gene Bruno, MS, MHS, rector de la Facultad de Ciencias de la Salud Huntington, es nutricionista, herbolario, escritor y educador. Durante más de 37 años, ha educado y capacitado a minoristas de productos naturales y profesionales de la salud, ha investigado y formulado productos naturales para docenas de compañías de suplementos dietéticos y ha escrito artículos sobre nutrición, medicina herbaria, nutracéuticos y temas de salud integral para revistas comerciales y de consumidores y publicaciones revisadas por pares. Puede comunicarse con él en gbruno@hchs.edu.

  • Allopathische Medizin
  • Beta-Sitosterol-Absorption
  • Coenzym Q10
  • coq10
  • FDA
  • HMG-CoA-Reduktase-Inhibitoren
  • Symptome der unteren Harnwege
  • LUTS
  • Muskel-Skelett-Symptome
  • Myopathie
  • Patienten
  • Pflanzensterine
  • Prof. Gene Bruno Blog
  • Senkung des Cholesterinspiegels im Serum
  • Statin-Medikamente
  • Statin-Therapie
  • Behandlung
  • US Food and Drug Administration

Leer artículo original en inglés.